Sting escribió esta canción para su cuarto álbum solista, ten summoners
Tales. "Shape of my heart" (La forma de mi corazón) es una metáfora de su vida.... es la historia de un jugador de poker que no
juega por dinero sino para descubrir la lógica mística del azar o la
suerte del juego. Con su carrera a el no le importa ganarse los
Premios Grammys sino que canta por la satisfacción o placer de hacerlo.
Y de paso nos dispara con esta instantánea callejera
Con un movimiento imperceptible, a nuestra Alma de ...entre libros, películas y música le afanamos la imagen ... en menos de lo que tarda en caer el castillo.
El clásico de clásicos, vuelo de cabotaje, pero viaje de alto vuelo: JLOde CEAA
Afiches con barajas
Carteles artísticos de barajas en los postes
A la intemperie
Camouflados
Mimetizados en la basura
Desparramados como lluvia
y otras que bajan a tomar agua
Vuestro Amable Croupier reparte:
¿Dónde está Wally la baraja?
Los Nogales y Arozarena (Tapiales)
Con una pequeña ayuda de mi sabueso
Donovan y Guanella (Tapiales)
Justo antes de subir al FrodoMóvil
Juan Bautista Alberdi y Martí (Flores)
Y la baraja que le da sentido al título:
Los Nogales y Alico (Tapiales)
Esta espada mágica carreteó en el Conurbano Bonaerense, levantó vuelo para cruzar el Mar de los Sargazosy cayó en algún lugar de La Mancha Bilbao, en tierras de la ya mentada Prozac
Los Dioses estarán de su lado, ya lo creo
---------------
La redacción de este blog recibe vuestros hallazgos en:
Hoy, la segunda constelación más bonita (para mí): Escorpio.
Tal vez la observación de las estrellas influyó al relato, quizás fue al revés. En la versión que más me gusta de esta historia mitológica, el cazador Orión andaba ciego (por arrancarse los ojos en un ataque de celos) y pisa sin querer un escorpión, éste lo pica y mueren los dos. Zeus los eleva al Cielo pero en su astucia divina los ubica en extremos opuestos de la bóveda celeste, así mientras el Escorpión comienza a asomar por el este, el Cazador se va poniendo por el oeste, huyendo.
En la antigüedad esta constelación abarcaba también lo que
hoy es Libra, la cual venía a dibujar las pinzas norte y sur (y con el nombre de “Pinzas” se conocía a Libra en Mesopotamia). Hoy hemos heredado un escorpión
griego, mutilado, algo más pequeño.
del A Celestial Atlas (1822), de Alexander Jamieson
En otros asterismos cuesta percibir un Centauro, una Osa, o la Bomba Neumática. Pero llama la atención ¡cuánto se parece esta constelación a lo que representa! Tanto, que pueblos sin contacto han considerado este conjunto de luces como un escorpión.
¿Cómo encontrarla rápidamente? En el corazón de la constelación se encuentra la estrella
principal, Antares, una supergigante roja que es 300 veces el diámetro de nuestro Sol (no a nuestros ojos, claro) que debe su nombre a su color, ya que proviene de Anti-Ares -es decir “el
rival de Marte”-, por la competencia que esta estrella puede tener con el
planeta rojo, en nuestros cielos nocturnos. ¡A estar atentos y no confundirlos!
El sistema estelar Shaula(“el aguijón”) es el que le da vida y alma a Escorpio, y junto a Sargas , que es otra de las importantes por su tremenda luminosidad blanco-amarilla, permiten dibujar mentalmente la cola del simpático artrópodo.
vista en cielo Austral
Se encuentra en una zona interesante de la Vía Láctea, por la cantidad de objetos de cielo profundo: el M4, el Cúmulo de la Mariposa, Cúmulo de Ptolomeo, M80, Nebulosa del Insecto, Nebulosa Algodón de Azúcar…pero no nos meteremos hoy en ese berenjenal.
Si les pica la curiosidad, esta es la mejor época del año
para ver cómo surca el cielo nocturno. En el Norte lo verán con el aguijón hacia arriba. En el Sur
como si caminara por un techo, patas para arriba. Pero a nuestro favor, tenemos la suerte de verlo transitar por el centro de nuestra bóveda, y no cerca de la línea de horizonte.
Seinfeld llegaba camouflada entre tantas otras sitcoms en la revista del cable, en los años noventas. nota al margen del escriba: con la suscripción al cable llegaba a domicilio una revista mensual con la programación de todos los canales, que hoy uno encuentra con paciencia y dedicación presionando un botón del control remoto fin nota del escriba. Tarde en la vida, la serie me ha gustado mucho.
Miré todos los capítulos de un tirón, y aunque en este momento no soy de fiar (ya que las noches se han hecho largas tratando de dormir a la piccolina) me pareció que el mejor episodio es The Contest de la cuarta temporada. También tarde, pero en la madrugada, estos veinte minutos se me pasaron volando.
Resumen: los cuatro personajes principales hacen una apuesta por guita para ver quién aguanta más sin "autocomplacerse", y prometen confiarse la verdad. En el camino les irán sucediendo cosas extrañas que hará peligrar su triunfo. Me ha sorprendido la cantidad de eufemismos y metáforas que el guionista Larry David tuvo que rebuscar para poder gambetear la censura y, para mi gusto, en beneficio del humor inteligente. Se puede ver acá: (ACÁ). En episodios posteriores se irá mencionando quién fue el verdadero ganador del concurso.
Ahora toda vez que la enganche en el canal Warner o donde sea que la den, me la quedaré viendo. Revista del cable, Windows, cancha de paddle, Michael Jordan, videoclub, Jurassic Park... ¡¡Newman!!
En tiempos en que el Pensamiento Científico se encuentra tan denostado, acá seguimos apostando por él, en la convicción de que el conocimiento es de las mejores noticias que tiene para ofrecer este mundo.
Estos son tres podcast de divulgación científica que escucho desde hace tiempo, todos provenientes de España.
Desde Canarias, los cuatro radionautas: Víctor Ruíz, Carlos Pazos, Víctor Manchado y Daniel Marín, llevan su programa sobre astronomía y astronáutica.
Se hacen desear ya que no publican regularmente, pero cada episodio es una clase magistral sobre el espacio. Algo están tramando para el verdadero programa número 100, que ya se viene. ACÁ en youtube tienen algunos episodios viejos, en Ivoox están todos los programas. Para rigurosos, recomiendo el blog Eureka de Daniel Marín. Imperdible.
Tertulia semanal con base en Tenerife, conducida por Héctor Socas-Navarro. Buen programa para seguir la actualidad científica ya que analizan los últimos papers y novedades, de forma distendida y extendida.
Conducido por Antonio Rivera, fue un programa de radio semanal de Valencia que, con la llegada de la pandemia y el consecuente cierre de la radio, tuvo su metamorfosis en el actual podcast de Ivoox, más largo, sin apuros.
De acuerdo a la temática tratada cuenta con un grupo (más o menos) regular de contertulios.
Lo que hace particular a este podcast es que se enfoca en la Historia de las ciencias, con anécdotas, curiosidades y biografías de grandes pensadores.
Si este sitio ve alterada su periodicidad se debe al Advenimiento de una piccolina. Celeste de nombre, Azulgrana por fecha de nacimiento (01/04).
En mi imaginario la primera canción que ella escuchaba era In My Life, pero la sorpresa ama la asimetría. ¿Acaso hacían un boquete para atracar la tesorería del hospital? ¿acaso remodelaban las salas de parto?
¡Mundo tullido y desquiciado al que has llegado, bella criatura! Los celestiales sonidos de bienvenida han sido mazazos y un taladro percutor de alta potencia.