Pero vamos con una canción que resume un poco la sensación de leer la inabarcable novela, en versión tango siglo XXI. Los Gotan Project es un conjunto de fusión de tango y jazz electrónico asentado en París. Un músico suizo, un DJ francés y un músico argentino de estilo rioplatense Eduardo Makaroff.
Literatura, Jazz, París, Tango, Buenos aires, samplers de la particular voz de Cortázar leyendo el capítulo del cíclope... y todo en un frasco:
De paso inauguramos etiqueta (y agrupamos cosas que andan sueltas)
"...a Gardel hay que escucharlo en la vitrola, con toda la distorsión, y la pérdida imaginables; su voz sale de ella como la conoció el pueblo que no podía escucharlo en persona, como salía de zaguanes y de salas en el año veinticuatro o veinticinco.
Cuando Gardel canta un tango, su estilo expresa el del pueblo que lo amó."
J.C.
No me quiero ir de la página sin recomendar el mejor de los cuentos cortazarianos atravesados por el tango: Las Puertas del Cielo.
“Alicia en el País de las Maravillas” y su no tan popular
continuación “Alicia a través del Espejo” son libros que se caracterizan por la
pluralidad de sentidos que desprenden. Los niños los aprehenden en su sentido más
literal y directo, pero también se puede analizar esta obra por ejemplo desde
la lógica, la psicología o las artes. Bajo el seudónimo de Lewis Carroll su
autor creó personajes famosos dentro de la cultura (principalmente la
anglosajona). El Conejo Blanco, El Sombrerero Loco y la Oruga Fumadora son
personajes que han saltado por encima de esta obra y cobraron vida propia en la
cultura popular.
Hoy veremos las canciones de rock que mejor plasmaron las sensaciones
que deja leer esta obra fundamental.
Ya que hablamos de una intertextualidad literario-musical qué
mejor para arrancar que los Beatles. Alicia influyó dos temas de tintes alucinógenos que
compuso principalmente Lennon. Si bien Lucy in the Sky with Diamonds arrancó a
partir de un dibujo que hizo su hijo Julian, muchas de las imágenes que se
desprendieron al componerlo están tomadas de esta historia. Aunque el tema cobró mayor importancia para los medios cuando las iniciales LSD cubrieron todo lo que el tema podía significar, éste tenía mucho más para decir que una simple comparación de los efectos de la droga con el libro. Pero hay otro tema que para mi se relaciona mejor con
el texto de Carroll, es la gran canción Iam the Walrus. Lennon había leído
“Alicia a través del espejo” y le había llamado mucho la atención el poema que
se recita sobre “La Morsa y el Carpintero”, aquellos que engatusan ostras para
comérselas. Después de la publicación del tema de los Beatles, Lennon entendió
que el poema era una metáfora alusiva al capitalismo (la morsa se come todas las
ostras y no le deja nada al carpintero) y exclamó “¡Mierda! Me equivoqué de
personaje” pero claro, la canción ya había tomado vida propia como una bola de
nieve y quién iba detenerla. En el estribillo también hablará del
hombre huevo, clara referencia al personaje que aparece en ese mismo segundo libro
de donde John sacó La Morsa, y es Humpty Dumpty. El resto del tema corre por cuenta de Lennon, sus viajes y hasta lo azaroso de grabar sonidos que la radio transmitía al momento de la composición.
Tom Waits compuso varios temas para una obra teatral. Si
bien el proyecto no plasmará el libro en su forma más literal los temas que
allí compuso tienen ese aire alucinatorio que impregna las páginas de la
historia de Carroll y hasta se dice que incursiona más bien en la oscura relación
que el escritor tenía con la niña Alicia que inspiró el libro. Alice, el tema inicial a
modo de muestra…
Una que tiene que estar pero que es de lo más flojo de esta
lista es la canción del primer disco solista de Enrique Bunbury: Alicia (expulsada
al país de las maravillas). En el video podemos ver que Bunbury no le canta a una niña sino a una modelo conocida por todos nosotros (pregunta para mis seguidores: ¿es Dolores Barreiro no?)
Tanto la canción Sunshine de Aerosmith como su video
publicitario hacen referencias directas al libro. El tema está plagado de
frases sacadas de la historia como “Me comí el hongo y baile con la reina” o “perseguí
el conejo hasta el árbol” y por su parte en el video se lo puede ver a Steven
Tayler en el papel del Sombrerero Loco, no creo otro personaje le quedara tan
bien.
La banda de rock psicodélico Jefferson Airplane dedicó
también un tema a la historia. El tema se llama White Rabbit y fue publicado en el disco Surrealistic Pillow. Así como lo habían hecho los Beatles
en Lucy in the Sky with Diamonds, este tema describe los paralelismos entre la
experimentación con el LSD y la historia de Alicia, pero van directo, sin los rodeos que Lennon había utilizado. Cuando apareció este tema
era el Verano del Amor y no faltaba mucho para Woodstock, así que estamos en
plena era hippie y no sorprende un tema así, sorprende cómo la
historia del libro toma otra significación en una época determinada.
Antes de cerrar, vamos con mis dos preferidos al respecto,
con lo cual quedará demostrado esto de la multiplicidad de lecturas que puede
tener esta historia. Dos temasos que no hace falta explicar mucho, hablan por sí mismos. El primero es de un cercano y muy conocido artista (en la
etapa de Serú Giran) que tomó la historia en un sentido metafórico para
describir lo que se vivía en la sociedad argentina durante la última dictadura
militar y así evitar la censura. Canción de Alicia en el País...
Y para que no terminemos muy abajo, el segundo es un gran
amigo de esta casa, el señor Tom Petty. Si bien la letra no hace ninguna referencia a los libros de Alicia, Don't come around here no more es el que considero como el mejor video sobre esta historia. Un poco de humor, otro tanto de buen guión, algo de utilería y escenografía y el gran Tom Petty cerrando un tema como se debe.
Se, se... Edgar Allan Pop hubiera quedado bastante mejor. Pero no por hoy.
Vamos a calmar un poco las agitadas aguas en que navega hoy la Ciber-Balsa discográfica. Seleccionamos, dentro del rock, los temas que mejor reflejan ese mundo oscuro de las obras de Poe, esas escenas sombrías de enterrados vivos, cuervos que llaman a las puertas o corazones delatores.
Maestro universal del relato corto (especialmente de los
cuentos de terror), renovador de la novela gótica y hasta considerado el
inventor del relato detectivesco y de la ciencia-ficción. Su vida fue oscura y
su muerte nunca fue totalmente aclarada. Su influencia literaria va desde
Baudelaire a Borges, de Dostoyevski a Lovecraft y de Faulkner a Cortázar. Sus
relatos influyeron notablemente a la pintura, el cine, el cómic, y como no
podía ser menos a la música.
Numerosas son las óperas dedicadas a sus relatos: Ravel, Rachmáninov,
Debussy, Holbrooke... Incluso el mundo del rock tiene sus propias mini óperas o
discos conceptuales sobre Edgar Allan Poe: Alan Parsons Project, Peter Hammil y Lou Reed a
la vanguardia.
Cabe destacar el gran número de bandas de metal español que le han dedicado temas o discos enteros, quizás
identificados con la parte más gótica y tenebrosa del autor. De las cuales
sobresale la banda Ópera Magna y su disco “Poe”, con 10 temas sobre sus relatos y
un tema sobre su vida personal. Incluso en España se editó una obra de metal
sinfónico llamada “Legado de una Tragedia” sobre él, a modo de ópera
biográfica, en la cual colaboraron integrantes de varios grupos.
Y hay que resaltar también a la banda italiana llamada nada más y nada menos que Edgar Allan Poe,
que editó un solo disco, completamente de culto.
¿Noche tormentosa? Bajá las luces, servite una copita de whisky y subí el volumen para no escuchar nunca más, los golpes en la puerta.