"También ríen en los charcos los inmundos renacuajos cuando rozan el plumaje de algún cóndor que cayó"
Mostrando entradas con la etiqueta Pelagio Coverdale. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pelagio Coverdale. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2014

Otras Otras Canciones

Attaque 77 pateó el tablero del puk rock argentino en 1998 cuando sacó el disco "Otras Canciones". Este contenía covers de temas que no pertenecían exclusivamente al mundo punk, y en ese momento fue una apuesta fuerte ya que podían pasar del amor de sus fans al odio en tan solo una hora (si es que llegaban a escuchar el disco entero)
En "Amateur" de 2002 repetirán un poco la fórmula, con menos de éxito comercial, ya que se trataba de temas que no habían sido incluidos en Otras Canciones, inéditos, rarezas y curiosidades de sala de ensayo.
Recientemente (y ya sin Pertusi al frente) editaron un disco en vivo de solo covers en el Teatro Vorterix donde ampliaron aún más los horizontes de sus influencias.

Acá rescatamos los covers que Attaque ya venía lanzando en sus discos y que, como mantienen la esencia de la banda, se camuflan entre los temas propios e incluso llegan a separarse por completo del tema original.

El primero del que tenemos noticias es "Por qué te vas" incluido en el disco Ángeles caídos. La canción original es de José Luis Perales (gran sorpresa se habrán llevado los fanáticos de Attaque en 1992 cuando se enteraron a quién pertenece), fue lanzada en 1974 e interpretada por la cantante Jeanette, y dice así:

En el disco "Todo está al revés" tenemos un cover del tema "Vida Monótona" originalmente perteneciente a la banda Conmoción Cerebral, banda punk argentina de los ochenta. Tanto original como cover son similares, por lo que nos tomaremos la licencia de tan solo nombrarlo y dejarlo a un lado.
En este mismo disco tenemos algo un poco más importante. Hay una reversión de la versión de  "I fought de Law" hecha por The Clash. El tema es de 1958 y pertenece a Sonny Curtis de The Crickets. Los Clash la graban 20 años después y Attaque pasados otros 15 años la hacen similar a la banda de Joe Strummer en una adaptación al español aceptable. ¡Temaso!

Se vino el disco "Amén!" y cruzan una nueva frontera. Hacen una versión de Redemption Song de Bob Marley. Uno de la banda dirá por ahí "Ahora se nos abrió la cabeza". El tema lo adaptan como pueden al español tratando de no modificar mucho la métrica y creo que es un gran homenaje del punk-rock al reggae. Para los que quieren saber de qué habla la canción, ahí tienen la de Attaque.

En ese mismo disco tenemos "Nací para perder" una versión en español de "Born to lose" de Johnny Thunders, fiel a la original.
Pero hay una que pasa desapercibida y es el cover más importante a mi entender. El tema "Fabrica" es la versión argentina de la canción brasilera de Legiao Urbana (grandes amigos de esta casa). Si hablamos de romper barreras este tema es el que se anticipa a "Perfección" el cover de Legiao que abrirá "Otras Canciones".

Y pasamos al disco "Un Día Perfecto" que nos encontrará con otros amigos de la casa (y de casi todo el mundo), Los Auténticos Decadentes y su "Qué vas a hacer conmigo" que Attaque grabará como "Que vas". Se sabe de la amistad entre las bandas y del traspaso de varios temas de una a otra (como "El jorobadito" o "Beatle"). Pero este es una joya que Los Decadentes tienen escondido en su disco subestimado llamado "Supersónico" y que Attaque supo rescatar a su manera. Ahi va, y brindo por todas las noches tuve que repetirle a mis amigos que el original es el de Jorge Serrano y recibí siempre la misma cara de incredulidad.

Sobrevolamos "Otras canciones" (año 1998) y aterrizamos en "Radio Insomnio" (2000). Ahí nos toparemos ya por el final del disco con "Resistiré" de la banda española Barón Rojo, y a la vez con Attaque haciendo un tema de Heavy Metal en plan reggae. Eso es patear el tablero y romper el decorado:

Luego vendrán un par de discos sólo con temas propios, la salida de Pertusi de la banda (para formar Jauría) y el reciente "Estallar" ya como trío.
Pero para cerrar, nos vamos con el tema que Attaque sacó en el disco "Tributo a Sandro" el mismo año en que editaron Otras Canciones.


Fuera de todo prejuicio demostraron que pueden ir desde Palito Ortega hasta AC/DC o desde Gilda a Hermética, y que no importa que las canciones sean españolas, británicas, yanquis o brasileras, lo importante es abrirse a la música pero siempre con el estilo propio, el punk rock de A77aque.
Han dicho.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Diez Covers de Robert Johnson

Robert Johnson nació en 1911 en el Delta del Mississippi y murió 27 años después, encabezando lo que sería una larga lista de artistas que han abandonado este mundo a esa temprana edad y en circunstancias no muy bien aclaradas. 
¿Qué dejó? 
Una esposa muerta, otra abandonada, una leyenda gigante y un puñado de canciones mal grabadas (tan sólo 29,  no hay más que eso),  que apenas muestran su potencial como el mejor blusero de la época.
Su inimitable estilo vocal, salpicado de escalofriantes falsetes, su sentido de la libertad interpretativa y su manera de tocar la guitarra (se cree que fue el primero que incorporó un cuello de botella para frotarlo sobre las cuerdas al estilo slide, tal como lo hacían sus ascendientes, esclavos africanos) lo marcan como el principal referente de blues.
Hay tres constantes en las letras de Johnson: lo efímero de las relaciones humanas, el vagabundeo incesante y los terrores irracionales. Se dice de él que vendió su alma en una encrucijada a cambio de interpretar el blues mejor que nadie.




Como me disgusta de sobremanera los covers que no aportan nada nuevo (ya sea porque son muy similares al original o porque es una nueva versión sin sentido), acá va una selección de los que yo considero mejores covers de temas de Johnson, aquellos que le dan nueva vida a sus canciones. Que ciertamente son temasos, tanto en el original como la nueva versión, por el hecho de  apropiarse del tema y llevarlo a su propio estilo, sin perder la esencia original (un viejo blues la piel me erizó –La Renga dixit-).



Rolling Stones – Love in Vain
Los Stones grabaron este cover oficial en el disco Let it Bleed de 1969, mucho más pausada que la original de Johnson (La otra igualmente famosa es “Stop Breaking Down”). Cuenta con el aporte de Ry Cooder en guitarra slide y solo de mandolina. En vivo tenemos la de Hyde Park, también está la de Altamont un poco más rápida, la de Stripped de 1995 la armónica y el teclado le dan un toque especial, y alguna más debe andar por ahí.
Pero particularmente me gusta más la que dejaron registrada en Get yer ya ya´s out me parece que el diablo se aparece por un momento bajo la forma de Keith Richards para pedirle a Mick Taylor el mejor solo de guitarra. La hicieron más tranquila, agregando punteos largos y vientos pausados, haciendo más patente la soledad que propone el tema. La letra va de un tipo que sigue a una mina hasta una estación de tren con una maleta en la mano y que, obviamente se toma el tren, dejándolo solo.  Si esto no es blusero, el Blues donde está.



Led Zeppelin – Traveling Riverside Blues
Esta versión es muy diferente a la original (Led Zeppelin la tenía bien clara) y es más un homenaje a Johnson que un cover. La letra no se respeta fielmente, incluso se le agrega algunas frases de otros temas de Johnson. Pero “Exprime mi limón hasta que el jugo caiga por mi pierna” no podía faltar.
Se la puede encontrar en el BBC Sessions, aquel disco de los 90 que recopilaba temas inéditos (esos que tanto nos gustan) de 1969 y 1971. También llevó un video promocional para el lanzamiento del DVD. Y de ahí rescatamos este temaso.



Cream – Crossroads
Este es uno de los covers que Cream hizo de Robert Johnson (en realidad él lo había titulado Cross Road Blues). El otro no tan famoso es “From four until late”. En sus nuevas versiones prefiero Crossroads ya que se transforma de un blues triste y solitario a una interpretación veloz y rockera que resalta al -quizás- primer power trío. La versión clásica de Cream es la registrada en vivo en 1968, y que fue incluida en el disco Wheels os Fire.
Eric Clapton además tiene un disco completo dedicado a Johnson llamado “Me and Mr. Johnson”, pero ninguna de sus canciones supera a la versión que hizo con Cream.
Y recordemos que su centro de rehabilitación de drogas lleva por nombre Crossroad Centre.
En 1986 se hizo la película sobre la vida de Johnson titulada justamente “Crossroads” pero esa es otra historia… 



Fleetwood Mac – Hellhound on my trail
Peter Green, el líder de la banda, tiene un par de discos dedicados a Johnson. De muy buena calidad, pero muy fieles en ritmo y acordes a los originales. El cover con Fleetwood fue el más famoso de esta canción y por eso merece este lugar.
El tema se refiere al modo de vida de los bluseros de la época, que vivían viajando de pueblo en pueblo, tocando en tugurios y durmiendo y comiendo donde podían. Trata de un viajero perseguido, pero a la vez tiene un tinte religioso, quizás influido por las iglesias del sur de EE.UU., también mezcla la mitología griega (cancerbero) con los cultos afroamericanos, de donde pudo haber nacido la leyenda de que vendió su alma al Diablo.
Sabuesos infernales en mi sendero, dice la letra, linda frase para un blues...



Blues Brothers – Sweet Home Chicago
Le imprimen un poco más de velocidad a este tema y ni hablar de los arreglos de vientos, teclados y los coros. Realmente convierten la depresión del tema original en algo un poco más festivo y en un himno para la ciudad de Chicago.
En la letra el narrador le pide a su chica que lo siga a California/Chicago. Esto dio lugar a controversias sobre si Johnson cometió un error geográfico, si ese lugar es una metáfora de libertad o ciudad imaginaria, o si tan solo describe un viaje por varias ciudades. Lo cierto es que metas la ciudad que te guste, el tema va a sonar bien (excepto San Petersburgo o Å).



Delaney & Bonnie & Friends – Come on my kitchen
Las interpretaciones acerca de esta canción disparan para muchos lugares diferentes, pero lo único cierto es que Johnson cantaba acerca de una mina a la que estaba ofreciendo refugio a en su cocina.
El cover que hizo Cassandra Wilson podría haber clasificado por el clima que propone, pero nos quedamos más bien con este por su vena rockera. En el disco de Delaney & Bonnie & Friends no se atribuye el tema a Johnson sino a “Payne”, apodo con el que se conocía a Robert en su época. 



The Gun Club – Preaching the Blues
La banda de California hace suyo este blues y lo pasan por la trituradora del punk convirtiéndolo en algo totalmente nervioso y acelerado. Hacia el final Jeffrey Lee Pierce grita en forma desquiciada y junto con el riff furioso de guitarra convierten el tema en algo hipnótico.
A esto me refiero con hacer propio un tema, así vale la pena hacer un cover. Así se le rinde culto a una leyenda como Robert Johnson. Así se le da vida a un cover.



Red Hot Chili Peppers – They´Re Red Hot
No hace falta que lo remarque, pero no es casualidad que los Red Hot hayan elegido hacer el cover Red Hot. Es una canción muy corta que Robert la grabó una sola vez (y que también la tituló Hot Tamales). A su vez la de los Red Hot se encontraba como bonus track en su gran disco “Blood Sugar Sex Magik” y dan una pequeña muestra de que adaptan muy bien canciones de otros palos a su estilo.



The White Stripes – Stop Breaking Down
Acá me voy a detener un poco para explicar por qué elijo esta versión y no otra. Se hicieron muchas versiones bluseras que aportan poca novedad. Si hablamos de rock, los Stones la grabaron en el excelente disco Exile on Main Street y también merecería estar en este top ten (la armónica, la slide, y los teclados la rompen) pero ya tuvieron su lugar con Love in Vain. ¿Cuáles quedan?...Los ZZTop le imprimieron peso, Jeff Healey velocidad y Clapton calidad. Pero ninguna de estas me convence tanto como la que hicieron los White Stripes. Con su minimalismo adaptan este blues de los treinta (las dos tomas que hizo Robert suenan diferentes) y le dan la bienvenida al siglo XXI y dejaron en claro cuál iba a ser el camino a transitar.  




Canned Heat – Dust my Broom
La particularidad de este tema es que parecen ser dos guitarristas tocando al mismo tiempo, pero es solamente la innovadora técnica que Johnson utilizaba para sus boogies. Y si decimos boogie, la versión que más me gusta es esta de Canned Heat, banda que se dedicó a reivindicar a los grandes bluseros de décadas anteriores y que siempre se destacaron por sus improvisaciones en vivo con el “Búho Ciego” y “El Oso” en voces. Esta versión la grabaron en su primer disco, en 1967.
La letra da para numerosísimas interpretaciones (“el polvo de la escoba” no significa lo mismo de una década a otra) y los diferentes artistas que hacen el tema la fueron variando.




Si algún día viene el Diablo a pedirme mi alma a cambio de algo, me verán por los caminos con la guitarra en la mano.