"También ríen en los charcos los inmundos renacuajos cuando rozan el plumaje de algún cóndor que cayó"

domingo, 21 de diciembre de 2014

Lo que dejó la Expo 2014

Tuvimos que combatir días con temperaturas rayanas en los 35 grados, otros con poderosas tormentas eléctricas y fuertes vientos que levantaban polvareda y vaciaban la Plaza Arenales en unos pocos minutos. Así y todo la muestra fue positiva, pasó gente muy interesante, la misma cantidad de público que el año pasado e incluso se pudo vender algún que otro cuadro.
Antes que nada debo agradecer al Demiurgo de Hurlingham, uno de los seguidores más fieles, que publicó una entrevista en su blog. ¡Muchas gracias por la difusión y la buena onda Demiurgo!

Acá van los cinco que colgué este año.

El que dudaba si llevarlo o no y que me sorprendió cuánto gustó: El Yeite
El único pintado por encargo: Amalgamao

Brote Pilpintu, formó parte de la invitación, primer "corte" de esta expo

Arrancó de una idea que tuvo un amigo en un baño, pero consiguió vida propia y terminó siendo el Pequeño Tsunami

El caballito de batalla de este año: Poemas de Natura


El amigo Federico el Cuervo anduvo sacando fotos muy buenas, tan buenas que incluso levantan los cuadros. Dejo algunas:




Seguiremos pintando y cada tanto mostrando...

domingo, 14 de diciembre de 2014

Mi pasión por Legião III (Qué País)

El tercer disco de Legião Urbana, la mejor banda de rock de Brasil, se tituló “¿Que país é esse?”. Es el álbum más eléctrico y poderoso de la banda, que todavía en el año 1987 como bien muestra la foto de tapa al estilo instantánea de Beatles For Sale, era un cuarteto. Mantenía aún a Renato Rocha en bajo.
Dado Villa-Lobos, Marcelo Bonfá, Renato Russo (fondo) y Renato Rocha
El disco abre justamente con el tema que le da nombre y creo que el video oficial habla por sí mismo, no hace falta mucha traducción para comprender de qué se está hablando. Una banda que en los ochenta, luego de una durísima dictadura, se preguntaba “¿Qué país es este?” ¿Favelas? ¿Senado? ¿Amazonas? ¿Nordeste? ¿Tercer Mundo? ¿Ricos? Esta canción cuenta también con una versión en vivo de otra banda brasilera que tuvo mejor salida al exterior y que han sido más conocidos por estos lares y por todo Latinoamérica por haber cantado en español, ellos fueron los “padrinos” de Legião: os Paralamas do Sucesso. El video oficial trata de definir a Brasil en tres minutos al mismo tiempo que muestra a la banda en acción.

Conexão Amazônica es un tema que habla de transas en el que Renato Russo (compositor y líder) dirá sin tapujos entre yeahs-yeahs que los tambores de la selva comenzaron a sonar y que la cocaína no se conseguirá porque se interrumpió la conexión amazónica. Arranca diciendo “Estoy cansado de oír hablar/ de Freud, Jung, Engels, Marx /intriga Intelectual /Un lugar en la mesa de bar “ y ya entrado en tema, la controversial frase "el alimento para la cabeza / no va a matar el hambre de nadie".

Tédio es uno de los temas más poderosos y uno de los más antiguos (viene de Aborto Elétrico, aquella banda antecesora que al disolverse, algunos músicos que la conformaban pasaron a formar Capital Inicial y otros nuestra querida Legião Urbana). Hasta entonces se mantenía inédito, pero sus seguidores lo conocían porque lo tocaban en sus shows. El título completo es Tédio (com um T bem grande pra você) y la frase “No tengo gasolina, tampoco tengo coche/ Tampoco tengo nada interesante que hacer” parece ser un resumen de lo que este tema cuasi punk te escupe a la cara. En cuanto a letra es una especie de versión brasilera de “I can´t get no (satisfaction)” y tranquilamente pudo formar parte de aquel primer álbum homónimo de la banda.

El cuarto tema del disco es Depois do começo y tiene el ritmo típico que uno presupone de una banda brasilera después de conocer la influencia que The Police tuvo en Paralamas o Titâs. Es un reggae acelerado a punto de alcanzar el ska, ritmo que no frecuentaba Legião, pero que no les salía para nada mal. Incluso estoy pensando que agregándole vientos podría haber sido una excelente banda de reggae-ska. La magia de este tema como no podía ser de otra manera la encontramos en la combinación de ese ritmo con la letra rebuscada y un tanto surrealista de Renato que en perfecto portugués poniendo una pausa al tema dice “Deus Deus, somos todos ateus”

Química es uno de los temas que venían sobrando del disco anterior (Dois), recordemos que en un principio iba a ser un disco doble y al resumirlo en 12 temas algunos quedaron afuera, aquí uno importante. Pero como bien me aclaró el amigo Lampinho, es un tema compuesto por Renato a principio de los ochenta y que incluso formó parte del primer disco de Paralamas. La letra es simple y el estribillo fácil, pero el ritmo cuasi punk dan ganas de cantarlo "No saco nada de Física / Literatura y Gramática / Al igual que la Educación Sexual / Y odio Química".
Hay un video pirata, o como lo llaman en Brasil, una raridade de este tema que muestra a la banda en estudio.

El tema que saltó por encima de este disco como el tema mais bonito es Eu Sei. La traducción es fácil y se consigue. Dejo el video en vivo. Incluso la banda tributo a Legião conformada por artistas uruguayos y brasileros se llama así. Para definirlo en tres palabras: Te-ma-so.

Sexo verbal
No es mi estilo
Las palabras son errores
Y los errores son tuyos
No quiero recordar
que yo me equivoco también
Un día pretendo
Intentar descubrir
Por qué es más fuerte
Quien sabe mentir
No quiero recordar que yo miento también
Yo sé, Yo sé….
Cerrá la puerta
de tu cuarto
porque si suena el teléfono
puede ser alguien
con quien vos quieras hablar
por horas y horas y horas
La noche terminó
Tal vez tengamos que huir
Sin vos
Pero no, no te vayas ahora
Quiero honras y promesas
Recuerdos e historias
Somos pájaros jóvenes
Lejos del nido
Yo sé, yo sé….


De la pista 7, Faroeste Cabocloya hemos hecho una reseña aparte. Es un tema venido de otro mundo que, como saben, no podía ser presentado en pocas líneas.

Pasemos al 8 Angra dos reis que cuenta con un clip oficial. Es un tema muy tranquilo que aplica un freno al disco, un poco de paz. Aunque sobre el final se pone un tanto apocalíptico, el estribillo dice algo así como “Sentí tu corazón perfecto/ latiendo sin esfuerzo / y eso duele”. Las primeras veces que lo escuché me recordaba "Hombre al Agua" de Soda Stereo, pero después de tanto escuchar ambas pude separarlas. Tiene un video oficial: 
                                 

Y así llegamos al final del disco con Mais do mesmo. Que luego conformaría también el título de un disco de grandes éxitos. El tema cierra con la temática con que se abrió el disco. Preguntándose “¿Cómo puedo crecer si no crece nada por aquí?” o afirmando simplemente “siempre más de lo mismo”. Cierre poderoso para un disco poderoso... y eterno.

Y nos vamos pero volveremos con el cuarto disco. Recuerden que URBANA LEGIO OMNIA VINCIT


sábado, 6 de diciembre de 2014

Conquistador Conquistado: Álvar Núñez Cabeza de Vaca

Por acá, por el fondo de Sudamérica, el nombre de Alvar Núñez Cabeza de Vaca es célebre por ser el primer europeo que dejó registro de su encuentro con las Cataratas del Iguazú (situación tragicómica de la que nos encargaremos en otro momento). Pero hoy no hablaremos de ese (su segundo viaje a América) sino del primero, aquel que dejó registrado en sus notas de viajes editadas bajo el nombre de “Naufragios”.
Lo interesante al leer esta historia es el impacto que causa ver a un hidalgo con armadura y deseos de riquezas que de un día para otro se encuentra desnudo frente a las amenazas del Nuevo Mundo. Como se verá no fue el típico colonizador, pero aquí queremos resaltar que tampoco fue (como algunos tratan de hacernos notar) un salvador para los indígenas, ni que tampoco fue un abogado de la paz. Fue el artífice de una conquista diferente en la cual tan solo el instinto de supervivencia y las diferentes casualidades lo llevaron a tener una relación distinta con las tribus de Norteamérica, aunque hay que aclarar que en sus escritos hay un sentimiento subrepticio que no lo abandona, nunca dejó de ser del todo el tesorero de una Expedición de Conquista para la Corona Española.
También es célebre por ser uno de los grandes caminantes de la historia, en esta expedición tuvo que recorrer a gamba desde el este hasta el oeste del territorio (actual) de frontera entre EEUU y México, de Florida a California, durante 7 años.

En 1527 partió desde Sanlúcar de Barrameda en la expedición fallida de Pánfilo de Narváez (aquel "enemigo" de Cortés), con el objetivo de conquistar Florida y buscar la Fuente de la Eterna Juventud, la leyenda hacía creer que podía estar allí. De los 600 hombres, 140 abandonaron en Santo Domingo y se calcula que en Cuba, luego de una tormenta murieron otros 70. En la Bahía de Tampa se encontraron con los primeros indígenas, hicieron un par de expediciones por los pantanos de Florida (donde fueron recibidos con flechas y otras situaciones no muy amistosas) y luego por la desembocadura del Mississippi, hasta que perdieron sus barcos. Tuvieron que comerse los pocos caballos que tenían e improvisar herramientas con espuelas y partes de ballestas para construir precarias canoas.  Entre los huracanes, tempestades, pestes y falta de comida (como se ve, la venían pasando de diez) fueron perdiendo varios hombres hasta que las barcas de Cabeza de Vaca y Pánfilo (¡tenía que ser Pánfilo!) se separaron, por lo que Cabeza de Vaca y 14 hombres fueron abandonados a su suerte y llegaron a la actual Galveston, donde una tribu los capturó y repartió como sirvientes entre sus familias.
A partir de ahí comienza la verdadera aventura de Cabeza de Vaca, y por lo cual vale contar su historia. En un principio en su relato se habla de metales, de riqueza, de seres inferiores a quienes hay que conquistar y de a poco comienza a hablarse de maíz, mantas y hermanos indígenas. Se empapó con la cultura de diferentes tribus, mezcló sus conocimientos en medicina con el chamanismo, lo que le permitió convertirse en curandero y así ser respetado por los indios. Luego ofició de mercader entre las diferentes tribus lo que lo llevó a recorrer grandes territorios hacia el oeste (por las cercanías del Río Bravo) y aprehender sus idiomas e idiosincrasia.
Hasta que después de una expedición fallida y de pasar numerosos días (y hasta meses) de hambre por los desiertos para conseguir el regreso a Europa, se encuentra por casualidad con un grupo de antiguos compañeros y consigue organizar el regreso. Aunque para ello tuvieron todavía que caminar y caminar, ahora hacia el sur, el territorio actual de México (Culiacán, Compostela, ciudad de México).

Lo más interesante de su relato se da sobre el final, y deja en evidencia la ambivalencia constante de Cabeza de Vaca al escribir. Al Conquistador en busca del “Paraíso” que representa América, se le empieza a caer el disfraz y ya no ve la hora de rajar de ese “Infierno” en el que se encuentra Conquistado. También hay una parábola (una curva) que describe los sentimientos de Cabeza de Vaca acerca de lo que le ocurría. Durante su estadía en América todo era chamanismo, hechos mágicos de la Naturaleza y espiritualidad. Pero tanto antes de poner un pie en esta tierra como cuando está por irse, las situaciones son física, materialess: se hablará de metales, medicina europea, dinero y el uso del evangelio para dominar a los indios.
Es así como a partir de este relato nació la “Leyenda de Las Siete Ciudades”, un mito parecido al de “El Dorado” en donde se aseguraba que las ciudades del oeste de Norteamérica estaban llenas de oro.

Recomiendo leer el libro, aunque para los que se sienten más cómodos con lo audiovisual, pueden ver la película "Cabeza de Vaca", una producción mexicana de 1991 y fue dirigida por Nicolás Echevarría con guión de Guillermo Sheridan.
 El film arranca justamente con el naufragio, condensando todo el principio de la historia en frases que dirá Pánfilo de Narváez (¡tenía que ser Pánfilo!). Así, el guión nos vuelve a mostrar la visión del Cabeza de Vaca mítico, aquel que para los indígenas tenía poderes sobrenaturales intercalándolo con el hidalgo desnudo y hambriento perdido en el desierto.
La ambientación es excelente, los escenarios donde se dan las secuencias están muy bien logrados y creíbles con bastante rigor histórico, pero Juan Diego, el actor principal por momentos sobreactúa y teatraliza lo que debieran decir las imágenes y su silencio.


 Aparecen personajes a los que Cabeza de Vaca jamás describió en su relato (y algunos como el enano ni siquiera nombró), pero como dijimos es una libre interpretación del texto y vale. Por momentos la metáfora de las secuencias es muy directa (rozando lo burdo), como por ejemplo cuando Cabeza de Vaca observa a una iguana atada a un palo que al intentar escaparse se enreda cada vez más, como una descripción de lo que le sucede a él mismo, incluso se muestran secuencias de el tropezando, dando vueltas en círculos y zambulléndose en un río de acuerdo con la escupida que sufre la iguana. Algunas secuencias como la del ritual chamánico están mejor logradas y nos demuestran ese choque entre la medicina europea que conocía Cabeza de Vaca y la curación mágica de las tribus, a la que la sugestión colectiva ayuda a sanar; y al mismo tiempo esa parábola espiritual que sufrió Cabeza de Vaca.
El film es algo espectacular e hipnotizador y se centra más en la aventura, aunque basa su estructura en una filmación del tipo documental (de estilo antropológico), con ambientaciones y situaciones muy verosímiles.
El encuentro con el Viejo mundo es descrito en “Naufragios” a través de un objeto (no diré cual) y en la película a través de otro (incrustado en el cuerpo de un indígena), otra de las libres interpretaciones para darle mayor impacto al film, y que también vale.
El final del film es una interpretación libre del director, pero tiene una gran simbología de lo que fueron todas las Conquistas en América.

Si leen el libro o ven la película avísenme y debatimos ciertos detalles que todavía están frescos.

A la memoria de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca.
Frodowhisky.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Lo que viene, lo que viene... EXPOSICIÓN 2014

Estuve ausente por aquí debido a que me encontré muy ocupado terminando las pinturas que presentaré y que me miraban desde los rincones esperando los toques finales.
Este año la cita no fue, como acostumbrábamos, en octubre. La cita será este próximo diciembre en el mismo lugar de los últimos años: Mercedes 4146 en Villa Devoto (frente a la Plaza Arenales). 
La inauguración oficial es el 05 de diciembre a las 20 hs (si caen antes no hay drama, estaré ahi desde las 18), igualmente los cuadros estarán expuestos desde el 02 hasta el 14.



Quedan oficialmente invitados ¡ENTRADA LIBRE Y GRATUITA!
Pueden ir en moto (JLO), en el San Martín (Demiurgo), la Gral Paz no queda tan lejos (Aldo) y para los que están en otra ciudad, provincia o país (Luciano, Hugo, Sergio, Sara, etc) estamos planeando poner unos vuelos chárter, pero me parece que los números no nos dan.

Este año voy con 5 obras y a modo de adelanto exclusivo les dejo la pintura que conformó la tarjeta de este año.
Brote Pilpintu
Avísenme y nos encontramos o pueden ir de incógnito, pero ojo que cada tanto me daré una vuelta por allí y no podrán escapar.

sábado, 25 de octubre de 2014

Inéditos de Ayer (Gracias Nene Nena)


El show de los Redondos en el pub Gracias Nena (Dorrego al 1128 en el barrio de Chacarita) el 12-07-86 da para hablar largo y tendido. Fue posterior al Stud y anterior a Paladium. No es ni por asomo de los shows más prolijos, está plagado de inconvenientes técnicos y controversias por los dichos del Indio acerca de las condiciones del lugar pero por suerte también lleno de inéditos y otras versiones de los temas clásicos.

Entre gritos de aliento para el Piojo Ábalos (por entonces baterista de la banda) el show arranca con el Indio hablando y reclamándole al dueño por las condiciones del recinto: "A ver si te queda un pesito para arreglar el escenario hoy, eh"... "Acá es una guerra". Y salen a la cancha con Ya nadie va a escuchar tu remera.

Primer inconveniente técnico de la noche, Tito (Fargo) D´Aviero segunda guitarra oficial de esa época, rompe una cuerda y mientras soluciona el inconveniente se escucha a la gente agitarle cosas como “mostrá los músculos Piojo”. Detalle: cuando presenta a los músicos el Indio dice "Va a amenizar la función.." , y esa frase conformaría unos 14 años más tarde parte clave del tema "Sheriff" editado en Momo Sampler. Y se viene Fuegos de Octubre casi a modo de prueba de sonido ya que lo hacen instrumental con el saxo de Willy Crook que se engancha mientras "se soluciona el inconveniente" (de Tito).

El Regreso de Mao es un clásico inédito aunque esta no es la mejor versión. La batería se escucha muy a lata (segundo inconveniente técnico) Skay lo dirá al finalizar el tema "aparece una repetición de la batería tum tum tum" y el Indio aprovecha para volver a quejarse "El teatro es lindo pero no nos sirve. Solo, queda muy bueno".

Canción para naufragios. Por momentos se escuchan voces y se corta la grabación, pero así y todo puede sentirse lo "redondo" que salía el tema por esa época (el disco Oktubre se grabaría un par de meses más tarde). Preso en mi Ciudad sufre también un par de cortes en la grabación, pero también se hacen sentir los gritos de todos los esclavos sensibles y chillones. Luego vendrán frases muy graciosas del público presente "¡Pioojo no te mueras nunca!" y el Indio aprovecha nuevamente para reclamarle al dueño "Costanzo, una plaquita de Harbor"…"es un bolonqui esto"…"Se corre peligro acá, hay que darse la antitetánica"

Divina TV Fuhrer siempre suma en vivo con los coros despreocupados. El "un doos treees" que anticipa Motorpsico y que le permite a las guitarras entrar a la vez y hacerse notar a la guitarra rítmica de Tito Fargo. En Algunos Pocos Peligros Sensatos se escucha un "Buena idea eh" cerca de la grabación y también un "Bieen chee" al final, lo que demuestra lo precaria que es esta grabación, que es más bien un documento desprolijo pero que no demuestra el potencial de la banda. Otros shows de la época están mucho mejor grabados.
Semen up sonó siempre mejor en vivo que como se grabó en Oktubre. Esta versión cuenta con unas variaciones en las guitarras con un toque reggaero seguramente gracias a la mano de Tito Fargo y cuando se suma Semilla con todo (sobre el final) hacen de esta una de las mejores versiones, a pesar de la ausencia de la percusión de Claudio Fernandez (Don Cornelio y la Zona).

Ahora si, a lo que vinimos. Una seguidilla de inéditos para el recuerdo por cuatro.
Crazy Jazz es un bonito jam de un minuto y medio, que parece un antecesor lejano de Ella debe estar tan linda (al que le faltaban 2 años para ver la luz).

Sigue una de las mejores versiones que escuché del gran inédito llamado Rodando, un temaso que le vuela la peluca a más de uno, lástima que por momentos está cortado. Skay en coros le pone mucha onda.

Cualquier cosa lo que gritan los Redonditos de abajo:
"Rocaaanrooool indioo"
"Se me fruncen los huesos"
"Hacé la tuya"
"Intercambio gaseoso Indio"

Y sigue otro inédito groso, uno de esos que de haber sido grabado en algún disco oficial, hoy sonaría en cualquier radio rockera, ladren lo que ladren los demás. Con ustedes: De aquellos polvos futuros lodos.

 Alguien se acuerda de Willy y en un momento de silencio, y el Indio aprovecha para decir “está medio manso esto”… “está para chapar este show”. Patricio Super Show

Musica para Pastillas con una frase que aún no se definía (atenti al muchachitas "salvajes" en lugar de "fatales").
"No te pongas la campera"… "Tiene frío el piojo”…"Músculo piojo".
El Jijiji diferente, con el comienzo de guitarra a pleno que hacían por entonces y con el final de "Olga Sudorova, Vodka de Chernobyl". Alguno pide Superlógico, pero nunca vendría. Si El Infierno esta encantador esta noche con el bajo bien al frente.
El Indio dirá "dice Omar Costanzo que hagamos el último tema que se tiene que ir". Y como no podía ser de otra forma y a modo de cierre en Gracias Nena, el inédito Nene Nena.


Por algun motivo y por esas cosas raras que tienen estas grabaciones piratas termina en fade out sin que sepamos el final del tema o si hubo algunas palabras de despedida. Será hasta la próxima.

domingo, 12 de octubre de 2014

El Día que Larralde dio la Vuelta al Mundo

Esta sección también podría llamarse "Cuando dos trenes chocan".
Estaba muy tranquilo mirando Breaking Bad, tranquilo es solo una forma de decir ya que vi los 62 capítulos en 25 días y los últimos nueve de corrido (en fin, todo lo que habría que decir sobre esta gran serie creada por Vince Gilligan ya lo dijo el amigo Luciano Sívori acá), hasta que algo muy groso se cruzó en el camino.
En el capítulo 10 de la temporada 5 (cuando la serie estaba barranca abajo y entre emociones se me escurría de las manos) empezó a sonar un ritmo conocido pero que en un principio no lograba reconocer, no me dio mucho tiempo a pensar porque de repente empezó a cantar… ¡El Pampa Larralde! Y los acordes de Quimey Neuquen, ese loncomeo mapuche, pero esta vez completamente remixado.
La escena es importante dentro de la serie aunque no revela nada trascendental de la historia, así que el que se puede ver el video sin preocupación.

 Ahora, veamos cuán largo es el viaje de una canción proveniente de las tribus pehuenches y araucanas hasta ser tomada por los yanquis para una serie situada en Albuquerque. Si bien yo estuve en uno solo, los paisajes de Neuquén y Nuevo México por momentos -solo por momentos- parecen similares, pero el tema es un himno al Sur (al sur de la Argentina, a la Patagonia), en el estribillo reside la clave haciendo referencia al agua de la región. Es un loncomeo mapuche, ese grito de nuestra tierra que se baila moviendo la cabeza y que los cantantes de folklore fueron rescatando del olvido. Quimey significa hermosa, bella. 
¿Cómo es que llegó a reflejar las sensaciones de un tipo loco enterrando algo en el desierto de EE.UU.?

La canción original es de fines de la década del sesenta, y no es de Larralde sino de Marcelo Berbel con letra del poeta Milton Aguilar.  Ambos fueron decendientes de mapuches y se dedicaron a escribir sobre sus tierras y sus raíces. Acá la versión grabada por los hermanos Berbel (los hijos de Marcelo).


La canción se hizo famosa por ser el tema que abre el primer disco de Larralde, Canta José Larralde de 1968.

De ese disco la tomó Pedro Canale (el creador de Chancha Vía Circuito), un DJ argentino que reside en México y en diferentes notas cuenta la casualidad que lo llevó a remixarel tema del Pampa para su disco “Rí o Arriba” de 2010 y explica también que tiene un productor amigo en Los Angeles y que ése fue el contacto que transó con los creadores de B.B.


Los leguleyos quizás puedan desasnarme. El capítulo en el que aparece este tema fue visto por millones de personas, generó millones de tuits y miles (no se si millones) corrieron a escucharlo y a ver de dónde había salido. ¿Los Berbel o Larralde reciben algo por todo esto?

En fin, vamos a lo importante, la música. El Pampa vive, aunque algunos lo dieron por muerto en las redes sociales alarmando a todos sus familiares, conocidos y seguidores. Hace poco con dos amigos fuimos a verlo a San Justo. Tocó en un pequeño teatro para unas 300 personas, y este muchacho de Huanguelén nacido hace 76 años se mandó un show espectacular. Guitarreada, mate, charlas sobre la actualidad, filosofía, etimología, historias de orilleros y el campo, chistes (muchos chistes y muy buenos) y también mucha cabroneada contra todo lo que no le gusta. 
Parece que ahora anda de gira por el conurbano bonaerense y ciudades aledañas, recomiendo aprovecharlo antes de que pase de ser mito viviente a tan solo Mito.



QUIMEY NEUQUEN

Sol de los arenales... 

regada en sangre del bravo Sayhueque

Grito que está volviendo, 
en tu desbocado potro pehuenche. 

Del cielo la onda noche, 
se oye del viento la serenata. 
Tupos la luna prende 
en la negra simba de mi araucana. 

Aguas que van, 
quieren volver, 
aguas que van, 
quieren volver, 
río arriba del canto prendido, 
Neuquén quimey, 
quimey Neuquén. 

Sol que se está gastando, 
en piedras, 
lajas y turbias corrientes. 
Besó la sombra india, 
que vuelve crecida 
de un sueño verde. 

Ya madura el silencio, 
por el agreste vientre de tus bardas. 

Quiere rayen dormirse, 
tiemblan sus entrañas, 
enamorada. 

Aguas que van, quieren volver, 
aguas que van, quieren volver, 
río arriba del canto prendido, 
Neuquén quimey, quimey Neuquén, 
Neuquén quimey, quimey Neuquén, 
Neuquén quimey, quimey Neuquén... 

sábado, 4 de octubre de 2014

Volver en Forma de Marioneta

“Creo que es una marioneta dictador” Willie Tanner.


Filosofando con un amigo sobre temas fundamentales para la vida del ser humano topamos con la idea de que existe un capítulo de Alf que define a la perfección la esencia de la serie, las ideas de su creador, el por qué de la relación conflictiva entre los actores y la extraña recepción del público.
¡Advertencia! Hay que aclarar cómo manejaban a Alf (así que el que desee quedarse con la magia de que es un simpático ser proveniente de Melmac que raje de acá ahora mismo, lo que se viene destroza ilusiones). Lamentablemente hoy haremos el laburo de un psicólogo-forense.

Alf era una marioneta. Sí, todos sabemos que para los planos abiertos se usaba al húngaro Mihaly Meszaros de 83 centímetros, pero los productores detectaron que no funcionaba. Alf perdía gracia, los movimientos eran tan toscos que asustaba a los niños y por suerte fueron abandonando esas tomas.
Para que la marioneta cobrara vida se necesitaban tres personas, el principal titiritero era su creador Paul Fusco que usaba una mano para controlar la boca de Alf, la otra era el antebrazo derecho y usaba una vincha con micrófono para hacer la voz en vivo. Lisa Buckley manejaba el otro brazo y Bob Farppiano mediante un control remoto las expresiones faciales y las orejas. Así, los movimientos del alienígena se veían fluídos y naturales, y se explica por qué siempre aparecía solo la mitad superior de su cuerpo (y no se veía la conexión entre el brazo y el antebrazo).

Parece ser que en los sets de grabación coexistían varios problemas. Para filmar un capítulo de 20 minutos se requerían unas 20 horas aproximadamente, ya que había que coordinar los movimientos de la marioneta, evitar que se vean los titiriteros, que todo esto parezca real y que los actores (muchas veces fastidiados) logren conectar con la situación. Estas grabaciones se manejaban de manera hermética para evitar que se divulgue cómo se realizaba el programa, ya que ese misterio era el que provocaba mayor intriga en el público. En los videos que se filtraron y se publicaron en la web se puede ver la cantidad de veces que tenían que repetir una escena, ya sea por equivocación de los titiriteros o porque se arrugaba la remera de Alf o porque el que manejaba el control remoto olvidaba hacerlo pestañear o, como en este video. porque se ponían a hacer chistes con la falta de oxígeno debido al vapor que simulaba las nubes. En este otro video se puede ver la frustración de Max Wright.
Estos problemas y la tensión comenzaron a erosionar la serie, los actores y el staff se fastidiaban al filmar (se dice que Andrea Elson sufría de bulimia y ya sabemos cómo le fue a Max con todo eso del crack y los vagabundos), el elenco principal se quejaba de que el alienígena recibía las mejores partes del guión y dejaba mal parado a los demás, y encima nunca se pudieron distanciar de los personajes que representaban y fracasaron en futuras actuaciones quedando en la memoria colectiva con el apellido Tanner. Algún día hablaremos del final de la serie y sus pesadillas.


El capítulo fue estrenado en 1988 y escrito nada más y nada menos que por Al Jean y Mike Reiss (luego guionistas de Los Simpson y creadores de El Crítico) quienes dieron en el clavo al poder analizar y describir a la perfección el carácter de la serie. Arranca con un típico destrozo hogareño de Alf y luego con una de sus también típicas compras inútiles, en este caso, la marioneta. Una vez que comprende cómo funciona la ventriloquía se inicia el verdadero drama.  Alf llama a su marioneta Paul, no por simple casualidad. Ahora Alf (la marioneta) tenía su propia marioneta a quien controlar y podía expresar a través de éste lo peor de su personalidad (así como Paul Fusco lo hacía con Alf). Algún parecido disimulado tiene la marioneta con el creador de la serie y yo personalmente he conocido uno al que podría tranquilamente apodar Paul (así como tengo un amigo apodado "Willie Tanner", su parecido es increíble).
“No pueden quitarme a Paul, se moriría” dice Alf en un momento (y bien podría ser una referencia de lo que Fusco podría decir de su marioneta al ver que el programa iba perdiendo éxito).
Alf ya afianzado como ventrílocuo empieza a realizar chistes de mal gusto y echa la culpa de todo lo que hace mal a Paul, así las cosas empiezan a ponerse un tanto oscuras.  “Paul hacía trampa y Alf parecía no notarlo” dirá Kate, como indicio de que algo anda mal. Asusta muchísimo la secuencia en que Alf está dormido y Paul le habla a Willie (de chico verlo así me dió un cagaso tremendo).

El gran momento se da cuando la familia decide obtener ayuda psicológica y llaman a Larry, quien ya había ayudado a Alf en su relación doméstica con los Tanner. Larry utiliza la frase “comerse al gato” como alegoría de “romper las reglas”. Alf entonces lucha con su ego interior (representado en Paul). No revelaré el final pero tengo la teoría de que toda vez que Alf agita su jopo es síntoma de gran momento en la serie. He visto volar ese jopo cuando lo ataca la cucaracha, cuando se agita con el viento al manejar el Ferrari o cuando pasa corriendo en el hotel de vacaciones con un extintor o también gritando “taxi taxi” en el living de su hogar. En este caso se agita al querer derribar el retrato de la madre de Kate revoleando un plato para “romper las reglas”.
Parece que sobre los créditos finales se escucha a Alf riendo como loco (solo en inglés).
En fin, es un capítulo para ser analizado por psicólogos, ya que es una alegoría total de las alteraciones que sufrían los que hacían el programa: todos se sentían marionetas controlados por el dictador Alf-Fusco, y a éste le costó caro liberarse de su ego interior.

Intenté ver si se vendía algún Paul en internet y encontré esta imagen donde un yanqui le preguntaba a otro de dónde lo había sacado y la contestación era "se los compré a unos argentinos". Si alguien sabe dónde se puede conseguir que chifle.

Se anda diciendo por ahí que Alf va a volver y no en fichas, sino con algún tipo de película animada. Fusco debería revisar de una vez por todas este capítulo y hacer lo que Alf hizo con Paul, para que no suceda lo que ya pasó con Proyecto Alf, la película bastante mala (en donde los Tanner no aparecen por ser parte de un programa de protección a testigos y están refugiados en Islandia, pero todos sabemos el verdadero motivo por el cual no actuaron) y que se filmó en los noventa para darle un verdadero final a la serie pero que, para todos los que nos gusta la serie, casi que la matan.

lunes, 22 de septiembre de 2014

El Silencio de los Héroes

Estaba buscando una buena excusa para chamuyar sobre la mítica banda de Zaragoza. Durante mucho tiempo le di vueltas al asunto, escuché un disco tras otro hasta cansarme, vi los shows en vivo que no había visto y hablé con mis amigos fanáticos para saber los pormenores de los Héroes.
El nombre siempre me llamó la atención, me parece acertado (aunque no mejor que Todos Tus Muertos o Los Auténticos Decadentes). Encaré por ese lado, analicé por qué pudieron elegir ese título, qué sentidos desprende esa denominación y… ¡decidí invertir la ecuación!. Así es como me puse a analizar cuáles son los mejores silencios o pausas en sus canciones. Como decían Simon y el otro, The Sounds of Silence.

“El silencio lo es todo” dice el tema que dio origen al nombre de la banda antes de salir al ruedo y que luego trocó el título de la canción por el de “Héroe de Leyenda”. De esa primera época son más interesantes las pequeñas pausas de Mar Adentro, que permiten estructurar los versos y la música. Anuncian el comienzo del teclado o los punteos de guitarra y claro, por la mitad (exactamente a los 2´05´´) la gran pausa donde el tema pareciera, como Lerner, volver a empezar.

 El clásico Maldito Duende como fue editado en estudio arranca con un acople, pero siempre me gustó más la introducción que le daban en vivo con arpegios y armónica. Me resulta muy lograda la versión concebida en el MTV unplugged, mucho más tranquila, que le permite a Bunbury revolear la armónica antes de arrancar con la canción y al guitarrista Juan Valdivia rascarse a gusto y piacere antes del solo final.

 Flor de Loto se encuentra cruzado por pausas y arranques alternados, utilizando el silencio como pausa reflexiva, dramática.

 Y si hablamos de intención dramática cabe destacar la cuenta regresiva del final de Hechizo, y el silencio que la sucede, que le da mayor sentido a aquello a lo que invita el estribillo.

 La frase “Silencio, he oído una voz” abre el tema No más Lágrimas, frase que recuerda aquella vieja paradoja de “si un árbol cae en el bosque ¿hace ruido?”. Bueno, la  ausencia total de sonido no significa que no haya comunicación, en eso estamos de acuerdo ¿no?...

 También en el Unplugged de MTV, inician los primeros acordes de La Chispa Adecuada y después por consecuencia de un error técnico hacen una pausa. Se soluciona el error y se da comienzo al tema. Ese dramático silencio involuntario también es parte de la etapa más profesional de los Héroes.

 El tema Opio tiene un cambio de ritmo en el 3´50´´. Pareciera que la banda baraja y da de nuevo, otra baraja grosa.

Deshacer el Mundo no es un tema con mucho cambio de ritmo ni muchas pausas, tan sólo en el 2´40´´tiene un arreglo que desencadena en el punteo y que a su vez luego desencadenará en el estribillo final de este tema tremendo, la verdadera razón por la cual no podía quedar afuera. ¡Eso es!

El Live in Germany, video pirata (finalmente editado) de culto para los fanáticos, está repleto de silencios, zapadas y pausas que sirven para que cada músico se destaque con sus solos o aprovechen para entrarle a un trago, abrigarse o secarse la cara (“Olvidado”, “Decadencia” o “Los Placeres de la Pobreza”). Pero entre todos esos videos de pausas en shows prefiero, a modo de muestra, el del disco “El ruido y la Furia” en Madrid 1995, tema Nuestros Nombres.

 Y ahora sí, llegamos al Silencio Héroe. Si tengo que elegir con qué tema quiero que abran un show, que sea con estos acordes. Los que arrancan Entre Dos Tierras, tema que te deja "la boca abierta como Bunbury al cantar". Va primero en estudio y después en vivo.



A veces el silencio o el no decir algo es señal de un fuerte significado, así que (una frase más y me callo): la pausa o el saber callar debe ser una premisa de los Héroes. 

viernes, 12 de septiembre de 2014

El Viejo, Literatura Ilustrada II (Perramus)

La historieta que engendraron Juan Sasturain en guión y el Viejo Breccia  en ilustración es una obra de culto acerca de la dictadura militar argentina y su posterior conversión en la temprana democracia que fueron desarrollando durante una década. La saga está conformada por 4 tomos bien divididos y con características y climas bien marcados, ya que los dos primeros fueron concebidos bajo el régimen militar y de la temprana recuperación de la Democracia, y el último fue una revisión de la Dictadura casi pisando la década de los noventa.

En lugar de laburar con hechos concretos de la Dictadura, la aventura gira en las sensaciones y pesadillas que ésta engendró y bajo el precepto de que “destino” y “sentido” son anagramas. Una historia llena de homenajes históricos y artísticos, con citas que pueden ir desde Frank Sinatra hasta Juan Manuel de Rosas y desde Palito Ortega hasta Joyce. Habrá jugadas de truco que decidirán destinos y momentos de competencia porno en cualquier lugar de Buenos Aires.
Un tratamiento gráfico en torno a los grises, a las texturas, a las caricaturas expresionistas y al collage que se irán adaptando al guión de acuerdo a las sensaciones y matices. No todas son imágenes cómodas para el lector, tragedia, indiferencia, muerte y miseria van rodeando las páginas.

El primer tomo (“El Piloto del Olvido”) es una presentación del personaje principal, que no es un personaje que se deja definir fácilmente. Aquel que abandona la lucha política y a sus compañeros y que prefiere el Olvido –aquí en forma de prostituta- y con él una nueva identidad que obtendrá de la marca de su gabardina.  Los personajes secundarios no son menores: Canelones, un rústico obrero uruguayo. Enemigo, un solitario y taciturno aviador. Y, la frutilla del postre, un Borges ficticio-real que, todavía vidente, elige la Revolución y que irá creciendo como personaje de Resistencia dentro de esta historia. También este primer tomo es la presentación de la pesadilla y el horror de la Dictadura, bajo la forma de esos milicos y ayudantes del régimen, todos cadavéricos (el Viejo solía llamarle “cara de lata” a los héroes, decía que la cara propia de un héroe debía tener rasgos simples, no tan cargados como los secundarios; y que los malos debían tener “cara de hueso” y “ojos de plomo”).


El segundo tomo es el que más me gustó la primera vez que leí esta obra, quizás por su referencia directa al Adán Buenosayres de Marechal. Los personajes ya afianzados van en busca de “El Alma de la Ciudad” (llamada Santa María) que está desapareciendo, para eso Borges traza una estrella de seis puntas sobre el mapa e irán a cada uno de esos puntos. Historia fantástica pero bien porteña. Esa búsqueda de la esencia argentina que tanto interesaba a Borges, esa búsqueda entre el héroe y el traidor de la Historia.


El tercer tomo “La Isla de Guano” es el más denso, oscuro y polisémico. Arranca con una clara reivindicación de Borges y de su arte (deberían leerla para saber por qué, no lo voy a revelar aquí), demostrando que hay que aceptar a Borges como fue, pero por lo que escribió y no por otra cosa. En este punto los gráficos llegan a su mayor oscuridad y las figuras se ponen más sombrías. Reúne a traidores, payasos caídos en desgracia, lluvias de mierda y muchas muchas contradicciones borgianas entre el real y el ficticio.

Y en el cuarto (“Diente por Diente”) ya se empieza a vislumbrar los blancos tanto en el guión más relajado y en tono de comedia, al estilo literario de Osvaldo Soriano o Fontanarrosa, como en la ilustración, en donde el Viejo suelta mucho más el trazo.
En esta parte se busca reconstruir la perdida sonrisa de Gardel, obteniendo uno por uno sus dientes que se encuentran dispersos en distintos puntos del globo (desde Cuba hasta París o Japón). Así la frase bíblica del título se convierte en una frase literal y porteña. Una sonrisa que iluminará la historia, o mejor dicho, La Historia.

El guión de Sasturain y los dibujos del Viejo Breccia en el proyecto "Perramus” funcionan en forma cohesionada y a cada relectura abren múltiples y nuevas ideas. Así que después de esta reseña es hora de que le pegue una buena releída. Vuelvo enseguida.

sábado, 23 de agosto de 2014

Mi Pasión por Legião III (Faroeste Caboclo)

Antes de hacer una reseña sobre el tercer disco de la mejor banda de rock de Brasil, Legião Urbana, tengo que hacer una salvedad. El track número 7 del disco necesita una reseña aparte, no solo por su duración (dura 9 minutos y tiene 159 versos sin estribillo. Repito: ¡sin estribillo!). Sino también por las temáticas que aborda y la variedad de sensaciones que de él se desprenden; robos, marginación, transas, amor, desamor, y hasta un duelo con pistolas. Esta última cuestión no es menor ya que es lo que le da sentido al título, Faroeste es una “brasileñización” de Far West, es decir Lejano Oeste. Caboclo es la denominación que se le da en aquel país al mestizo.

La canción fue creada por un amigo de esta casa, Renato Russo en 1979, quien solía interpretarla en su etapa de trovador solista (luego de la disolución de Aborto Elétrico y antes de la fundación de Legião). Recordemos que la banda es de Brasilia, aquella ciudad erigida en la década del 60 en el medio de la nada para ser la Capital del país, y que así como fue planeada y organizada, absorbió gente de diferentes partes de Brasil que luego convivirían, con sus diferencias y su pasado. La historia es un homenaje de Renato Russo a su ciudad y se da en plena dictadura militar, aquella que duró hasta mediados de los ochenta, momento en que la banda sale al ruedo.
Como ya dijimos, fue grabada en el tercer disco de la banda en 1987, “¿Que país é esse?” todavía con el bajista Renato Rocha quien luego de este disco dejaría la banda. El ritmo es una balada que fluctúa entre la bossanova, el reggae y el punk rock. Puede llegar a buscarse como influencia la canción “Hurricane” que Bob Dylan escribió sobre el boxeador acusado falsamente de asesinato, encarcelado durante muchos años por portación de color, y que solía durar también 9 minutos repitiendo apenas unos pocos versos.
Estuve buscando en la web la letra traducida y no la pude conseguir. La letra en su idioma original se consigue fácilmente. 
El año pasado salió una película acerca de esta historia, busqué los subtítulos para ver si había alguna traducción de la canción y tampoco se consiguen en español (parece que nadie se tomó el tiempo para hacerlo aún). La película se entiende perfectamente en portugués, aunque se toman un par de licencias para convertir el tema de 9 minutos en un film de 100, pero al menos respetan la mayor parte de la letra. 

Bueno, gracias a la gran ayuda de mi hermana Marianela y de la presión que ejercí conseguí la canción traducida. Quizás alguna palabra del argot brasilero se escapó, así que se aceptan críticas. Ahi va el tema como fue grabado en el disco y abajo la traducción



 Mestizo del Lejano Oeste

No tenía miedo un tal Joao de Santo Cristo
Era lo que todos decían cuando se fue
Dejó detrás toda la actividad de la hacienda
Sólo para sentir en su sangre el odio que Jesús le dio.

Cuando era chico sólo pensaba en ser bandido
Aún cuando su padre con un tiro de un soldado, murió
Era el terror de las cercanías donde vivía
En la escuela hasta el profesor con él aprendió.

Iba a la iglesia sólo para robar el dinero
Que las viejitas colocaban en la cajita del altar
Sentía incluso que era diferente
Sentía que aquel no era su lugar.

Quería irse para ver el mar
Y las cosas que miraba en televisión
Juntó dinero para poder viajar
Por elección propia, eligió la soledad.

Besaba todas las chicas de la ciudad
De tanto jugar al médico, a los doce era profesor
A los quince, lo enviaron al reformatorio
Donde aumentó su odio ante tanto terror.

No entendía como la vida funcionaba
Discriminación por causa de su clase y su color
Estaba cansado de intentar hallar una respuesta
Y compró un pasaje, fue directo a Salvador.

Y allá cuando llegó, fue a tomar un cafecito
Y encontró un vaquero con quien hablar
Y el vaquero tenía un pasaje e iba a perder el viaje
Pero Joao lo salvó

Decía él: “Estoy yendo a Brasilia
En este país, mejor lugar no hay
Necesito ir a visitar a mi familia
Yo soy de aquí y vos vas en mi lugar”

Y Joao aceptó su propuesta
Y en el ómnibus entró a la Meseta Central
Él se quedó asombrado con la ciudad
Saliendo de la estación de autobuses, vio las luces de Navidad.

“Mi Dios, que ciudad más linda,
En Año Nuevo comienzo a trabajar”
Cortar madera, aprendiz de carpintero
Ganaba cien mil por mes en Taguatinga.

Un viernes fue a la zona de la ciudad
A gastar todo su dinero de niño trabajador
Y conoció mucha gente interesante
Hasta a un nieto bastardo de su bisabuelo.

Un peruano que vivía en Bolivia
Y muchas cosas que traía de allá
Su nombre era Pablo y le decía
Que un negocio iba a comenzar.

Y el Santo Cristo hasta la muerte trabajaba
Pero el dinero no le alcanzaba para alimentarse
Y escuchaba a las siete el noticiero
Que siempre decía que el ministro iba a ayudar

Pero él no quería más verso
Y decidió que, como Pablo, iba a hacer la suya
Hizo una vez más su plan santo
Y sin ser crucificado, una plantación empezó.

Luego, los locos de la ciudad supieron la novedad:
“¡Tenés buen faso ahí!”
Y Joao de Santo Cristo se convirtió en rico
Y acabó con todos los traficantes de allí.

Hizo amigos, frecuentaba el Ala Norte
E iba a fiestas de Rock, para liberarse
Pero de repente
Bajo  mala influencia de dos pendejos de la ciudad
Comenzó a robar.

Al primer robo la cagó
Y pasó por el infierno por primera vez
Violencia y violación de su cuerpo
“ustedes van a ver, los voy agarrar”

Ahora Santo Cristo era bandido
Valiente y temido en el Distrito Federal
No le tenía miedo al policía
Al capitán o traficante, playboy o general.

Fue cuando conoció a una chica
Y de todos sus pecados se arrepintió
María Lúcia era una chica linda
Y Santo Cristo su corazón le prometió

Él le decía que se quería casar
Y carpintero volvió a ser
“María Lúcia por siempre te voy amar
Y un hijo con vos quiero tener”

El tiempo pasó y un día vino a la puerta
Un señor de clase alta con dinero en la mano
Y le hizo una propuesta indecorosa
Le dijo que esperaba una respuesta, una respuesta de Joao.

No detono bombas en quioscos de diarios
Ni en colegios de chicos, eso no
Y no protejo al general de diez estrellas
Que está detrás de una mesa con la culata en las manos.

Y es mejor, señor, salir de mi casa
Nunca juegue con un pisciano con ascendente en escorpio”
Pero antes de salir, con odio en la mirada, el viejo dijo:
“Perdiste tu vida, hermano”.
“Perdiste tu vida, hermano
Perdiste tu vida, hermano
Esas palabras tocaron mi corazón
Voy a sufrir las consecuencias como un perro”

No es que Santo Cristo estaba en lo cierto
Su futuro era incierto y él no fue a trabajar
Se emborrachó y en el medio de la borrachera
Descubrió que tenía otro trabajando en su lugar.

Habló con Pablo que quería un compañero
Y también tenía dinero y quería armarse
Pablo traía contrabando de Bolivia
Y Santo Cristo revendía en Planaltina.

Pero ocurre que un tal Jeremías
Traficante muy renombrado, apareció por allá
Llegó sabiendo de los planes de Santo Cristo
Y decidió que con Joao iba a acabar.

Pero Pablo trajo una Winchester-22
Y Santo Cristo ya sabía disparar
Y decidió usar el arma sólo después
Que Jeremías comenzara a pelear.

Jeremías, marihuanero sin vergüenza
Organizó una fiesta de Rock y fue todo el mundo a bailar
Desvirgaba jóvenes inocentes
Se decía que era creyente pero no sabía rezar.

Y Santo Cristo hacía mucho que no iba para su casa
Y la nostalgia comenzó a incrementar
“voy y no me importa, voy a ver a María Lúcia
Ya es momento de casarse”

Llegando a casa entonces lloró
Y al infierno fue por segunda vez
Con María Lúcia, Jeremías se casó
Y un hijo él le dio.

Santo Cristo era solo odio por dentro
Y entonces a Jeremías lo retó a un duelo y lo llamó
“A la mañana a las dos en Ceilandia
Enfrente del lote 14 y para allá voy.

Y podes elegir tus armas
Que acabo mismo con vos, cerdo traidor
Y mato también a María Lúcia
Aquella chica falsa por quien juré mi amor”.

Y santo Cristo no sabía qué hacer
Cuando vio un reportero en la televisión
Que dio la noticia del duelo en la TV
Diciendo la hora y el lugar y la razón.

El sábado entonces, a las dos,
Todo el pueblo sin demora fue sólo para asistir allá
El hombre le tiró por la espalda
Y le acertó a Santo Cristo, comenzó a sonreír.

Sintiendo la sangre en la garganta
Joao miró a los jueces y vio al pueblo aplaudir
Y miró la heladería y por las cámaras
La gente de la TV que filmaba todo allí.

Y recordó cuando era chico
Y de todo lo que vivió hasta ahí
Y cuando se decidió a entrar en este baile
“el vía crucis se volvió circo, estoy aquí”

Y en eso el sol le cegó los ojos
Y entonces María Lúcia lo reconoció
Ella traía una Winchester-22
Un arma que su primo Pablo le dio.

“Jeremías, soy un hombre, cosa que vos no
Y no disparo por la espalda, no
Mira para acá hijo de puta, sin vergüenza
Pon una ojeada en mi sangre y ven a sentir tu perdón”

Y Santo Cristo con la Winchester-22
Dio cinco tiros al bandido traidor
María Lúcia se arrepintió después
Y murió junto con Joao, su protector.

Y el pueblo declaraba que Joao de Santo Cristo
Era santo porque sabía morir
Y la alta burguesía de la ciudad
No acreditó la historia que miraba por TV.

Y Joao no consiguió lo que quería
Cuando vino a Brasilia con el diablo en su ser
Él quería hablarle al Presidente
Para ayudar a toda esa gente que sólo sabe
¡Sufrir!



La versión del unplugged para MTV es buena, así que acá dejo un video donde se mezclan imágenes de la banda en esa actuación con escenas del film estrenado el año pasado.

La versión que más me gusta, más poderosa, con la gente agitándola y todavía con el bajista:


Pronto una reseña de los ocho temas restantes que contiene este disco de la mejor banda brasilera, la que a pesar de su propia historia, cultura e idiosincrasia, conecta conmigo (anacrónico, distante y extranjero) y que se convirtió en una Pasión en el sentido más profundo de esta palabra.

¡Urbana Legio Omnia Vincit!