"También ríen en los charcos los inmundos renacuajos cuando rozan el plumaje de algún cóndor que cayó"
Mostrando entradas con la etiqueta Mejor Episodio de.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mejor Episodio de.... Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de mayo de 2021

Seinfeld , la mejor, el mejor

Todo lo que puede decirse a favor de Seinfeld, la serie, ya lo dijo de manera estupenda el amigo Lupa Sívoriacá. ¡Sigan su blog! 

El youtuber y también amigo de la casa de Te lo Resumo Así Nomás nos dice (por acullá) que es la mejor sitcom, superando ampliamente a Friends, adhiero. *guarda que ese video está lleno de spoilers sin previo aviso.


Seinfeld llegaba camouflada entre tantas otras sitcoms en la revista del cable, en los años noventas. nota al margen del escriba: con la suscripción al cable llegaba a domicilio una revista mensual con la programación de todos los canales, que hoy uno encuentra con paciencia y dedicación presionando un botón del control remoto fin nota del escriba. Tarde en la vida, la serie me ha gustado mucho.

Miré todos los capítulos de un tirón, y aunque en este momento no soy de fiar (ya que las noches se han hecho largas tratando de dormir a la piccolina) me pareció que el mejor episodio es The Contest de la cuarta temporada. También tarde, pero en la madrugada, estos veinte minutos se me pasaron volando.

Resumen: los cuatro personajes principales hacen una apuesta por guita para ver quién aguanta más sin "autocomplacerse", y prometen confiarse la verdad. En el camino les irán sucediendo cosas extrañas que hará peligrar su triunfo. Me ha sorprendido la cantidad de eufemismos y metáforas que el guionista Larry David tuvo que rebuscar para poder gambetear la censura y, para mi gusto, en beneficio del humor inteligente. Se puede ver acá: (ACÁ). En episodios posteriores se irá mencionando quién fue el verdadero ganador del concurso.


Ahora toda vez que la enganche en el canal Warner o donde sea que la den, me la quedaré viendo. Revista del cable, Windows, cancha de paddle, Michael Jordan, videoclub, Jurassic Park... ¡¡Newman!!

martes, 7 de enero de 2020

El Mejor Episodio (por ahora) de Rick & Morty

Es materia obligatoria para poder aprobar la cursada 2020 del FrodoBlog, ver el episodio "Total Rickall" (Rick, Vengador del Futuro) de la temporada 2 de la serie animada Rick & Morty. Me la recomendó mi amigo Hernán E. teniendo en cuenta mi prontuario de gustos e intereses. Acertó.
¿De qué va?
El viejo científico borracho y delirante Rick Sánchez es el abuelo materno de Morty Smith, un púber temeroso y sumiso. Ambos pasan los episodios entre cuestiones domésticas yanquis y viajes temporales e intergalácticos, gracias a una pistola que abre portales interdimensionales. Por lo que pueden sospechar: las posibilidades son infinitas.

Los otros personajes principales son la cirujana de caballos Beth (hija de Rick, madre de Morty), el incompetente padre de familia Jerry Smith, y Summer Smith, la hermana adolescente superficial de Morty. Tiene cierta continuidad histórica, pues la familia va pasando por diferentes estadios en el llamado Universo C-137 (el nuestro, éste en el que Messi sigue haciendo goles cerca de la casa de Borgo, en el que los Aliados vencieron y escribieron la 2GM, en el que existen blogs, etc).

Emitida por [Adult Swim] nació como una parodia de Volver al Futuro (Doc and Marty) pero logró imponer su propio humor y su estilo particular. Creada por Dan Harmon y por Justin Roiland, quien se encarga en el original de ponerle voz tanto a Rick como a Morty.

Repleto de teorías sobre ciencia ficción, paradojas, ciencia, avances tecnológicos, parodias de todo tipo, crítica a la actual sociedad, dilemas morales, filosofía... pero también canciones y frases delirantes de Rick y regurgitaciones ¡burp! verdosas . Muchas ¡burp! regurgitaciones.
Si hasta Los Simpsons se dieron el gusto de "dejarse matar" por Rick & Morty en su gag del sillón, no hace mucho.
Y he visto varios graffitis por estos lares con estos personajes, y si uno busca en la Red puede observar cómo va pegando esta serie en la gente.


Entre los episodios importantes, el candidato a competir por el primer lugar es el de la Ciudadela de los Ricks dominantes y los Mortys influenciables. Merecen mención especial: el capítulo de Rick convertido en pepino; el de los Meeseeks (bichos azules que resuelven problemas); el de Unity, la ex novia de Rick que es una mente colmena orgíastica; y por temas astronómicos me gusta mucho el episodio dedicado a Plutón.

Pero el de hoy, el que tienen que ver para aprobar la cátedra, trata de parásitos alienígenas que se encuentran en el hogar de los Smiths y que toman otra forma implantando en la memoria de la familia recuerdos falsos que le hace creer que lo conocen desde siempre... pero con un pequeño detalle que descubre Morty, que los delata (y que no les voy a dar servido). Si quieren ver muchos disparos y una trama que no descansa, mirenlo y lo conversamos.

Rick & Morty es todo un viaje. Si no lo ven, tendrán que conseguir esa pistolita e inventarse una realidad paralela, porque esta cursada no la van a aprobar. ¡Wubba Lubba dub dub, sonsos!




Otros "Mejores Episodios de..." 

sábado, 31 de agosto de 2019

En Busca de lo mejor de X-Files IV

O lo Mejor de Vince Gilligan en X-Files.
Lo último que tratamos fue el capítulo de la temporada 6, fundacional para el guionista y director, y sus futuro trabajos. Siguiendo sus pasos y antes de pasar a la séptima temporada, tenemos algunas menciones de honor de la sexta:

*Dreamland I y II: Escritos por la misma tríada de guionistas del capítulo central de hoy (Gilligan, Shiban y Spotnitz), este episodio doble cuenta con Michael Mckean como artista invitado, que ustedes reconocerán como ser el hermano con hipersensibilidad electromagnética de Saul Goodman en la serie actual del ya mentado Vince Gilligan. Este tándem de episodios va por el camino clásico de la serie: área 51, trasmutación de cuerpos, ovnis, conspiranoia política.

*Monday: Inspirada en “el día de la Marmota” y con muchos ingredientes de “La Dimensión desconocida”. Una mina vive una y otra vez el día lunes mientras trata de evitar que su novio mate a Mulder y Scully. Escrito por… Mr. Vince Gilligan.

*Miracle: Con Chris Carter, el creador de la serie, en lugar de Gilligan (¿lo mencioné ya?). Un escritor vecino de Mulder se obsesiona con Scully y la utiliza como personaje para una novela; la ficción lleva la relación de Mulder y Scully a otro nivel.



Temporada 7 Episodio 8 : The Amazing Maleeni


Este episodio no tuvo buenas críticas debido a lo arriesgado del guión, tan rebuscado (como este mismo párrafo) y con numerosos giros argumentales pudiendo llegar a cansar al espectador que sólo quiere relajarse, tener la trama servida. Por eso, y a diferencia de reseñas anteriores donde me excedí, sólo diré aquello que no afecte vuestra sorpresa.

La idea de realizar un episodio sobre magia e ilusión fue del productor Frank Spotnitz, que la venía arrastrando desde el comienzo de la serie, pero fue Gilligan (junto a Shiban) el encargado de arremangarse y laburar lo fino. Spotnitz ya tenía escogido a Ricky Jay, mago y actor, como su personaje principal de “asombroso Maleeni” o Pinchbeck –fuera del escenario-.

¿De qué va? Un mediocre mago de feria hostigado por un espectador realiza como truco para impresionarlo el girar la cabeza 360º. Al finalizar el show, antes de recibir su paga, aparece decapitado.
gif creado por este sitio, se acepta colaboración monetaria

Mulder y Scully, suspicacia y teoría el primero y autopsia práctica la segunda, deberán seguir el rastro de otros involucrados en prestidigitación turbia: Billy LaBonge (Jonathan Levit) y Cissy Alvarez (Robert LaSardo) principalmente.

El humor es punto fundamental, chanzas, sarcasmo, y algo de acidez envuelven el ambiente de magia acompasada por música en plan kermesse: Mark Snow, Mark registrada.
Una de las características de producción es la utilización de efectos especiales no convencionales para la serie y para la época en que la moda eran los FX digitales (donde hay fuego es fuego real y donde hay cabezas cortadas hay prótesis). Más extraños resultan hoy, dos décadas después.

Tranqui, tal vez sea sólo una contractura

El mago Muldini sabe que el gran truco es mostrar lo evidente mientras se desvía la atención hacia otro lado (una bonita ayudante o fuegos de artificio), para luego hacer desaparecer la evidencia. Nosotros como espectadores también lo sabemos, así y todo la trama nos tendrá de acá para allá hasta el final…



cuando descrubriremos que...



 el asombroso Vince Gilligan lo hizo de nuevo.

sábado, 16 de febrero de 2019

The Smiths en el capítulo estrella de Black Mirror

Por entradas veteranas como aquella o ésta otra di cuenta de mi gusto por The Smiths.
Es de carácter obligatorio para aprobar la cursada 2019 del FrodoBlog que vean el capítulo "San Junípero" de la tercera temporada de Black Mirror.

La serie va de cómo la tecnología afecta la vida de los seres humanos, llevando sus conductas hacia una distopía. Coincido con el creador Charlie Brooker, que cada episodio tiene su propio tono, y que se los puede agrupar según sus características. Sin embargo, es "San Junípero" un caso extraño, sin desperdicio pero de difícil clasificación. A los que les gusta la música que estaba de moda en los ochentas, tienen un plus para disfrutarlo.  Y como no les quiero arruinar las sorpresas que pueda causar... ¡Cuasi spoiler buche! si lo desea raje de acá ¡ahora! En los comentarios allá debajo, vale todo (el que avisa no traiciona).


****************************


La elección de The Smiths no es casual, empatiza con el estilo británico de la serie y la canción es un guiño al giro argumental del episodio.



Como postre y antes que se retiren, en la cuarta temporada un episodio muy bueno se tituló "Hang the DJ", así suenan los créditos finales ¿te suena?

Empirismo exclusivo para seguidores del blog: ¿por qué "Espejo Negro"? Suspendé la máquina o apagá el celular y mirate un rato...

sábado, 22 de diciembre de 2018

En Busca de los Mejor de X-Files III

En la primera de estas búsquedas di a entender mi relación con la serie. En la segunda llegué a la conclusión que confirma el epicentro de lo que trataremos hoy: lo mejor de X-Files Vince Gilligan en X-Files.

Par de fugaces menciones de honor de la temporada 5:

*Kitsunegari: segunda parte de Pusher (temp. 3). El loco sale del manicomio y tratan de darle caza antes de que cobre su venganza. Giro argumental. Escrito por Gilligan.

*Bad Blood: Historia de vampiros en un pueblo, con la particularidad de ser narrada desde dos  puntos de vista bien diferentes: el de Mulder y el de Scully. Tintes cómicos. Escrito por un tal Vince...¡Gilligan!


Ahora sí, temporada 6 episodio 2:

Drive es fundacional. No sólo es fundamental para el laburo de Vince Gilligan en X-Files, sino que este capítulo es además la semilla de lo que sería Breaking Bad, lo mejor que se hizo en ficción en el siglo XXI (y no estoy exagerando). Es acá donde aquel padre inmaduro y amoroso de aquella otra serie llamada "Malcom...", Bryan Cranston, conoce al guionista –y en ocasiones director- de estos capítulos alocados de los Expedientes.

La trama arranca con una persecución policial en un noticiero, en el que Patrick Crump (Bryan Cranston) no quiere detener su auto, y cuando lo hace, a su mujer, que se encontraba en el asiento trasero, le revienta el bocho. 

Mulder y Scully se encuentran investigando casos menores domésticos (castigados por su jefe Kersh), y ven la persecución por TV. Como no podía ser de otra manera, la intriga le pica a Mulder y allá va. En el desarrollo Mulder termina secuestrado conduciendo su propio auto y gracias a su intuición (¡siempre Mulder!) descubre que Crump padece una enfermedad en el oído interno que sólo puede calmarse viajando hacia el oeste a toda velocidad, mientras Scully, desde el laboratorio o la casa de Crump, investiga las causas, efectos y posible cura, y va a encontrarse con ellos antes de que los frene el Océano Pacífico... ya dije demasiado, no contaré el final.

Fue dirigido por Rob Bowman ¿se acuerdan en las anteriores que les dije que había que seguir de cerca a este muchacho? ¡Momento! No tan de cerca por favor.

Es un poco un homenaje a Máxima Velocidad el-autobús-que-tenía-que-ir-rápido, tanto que Mulder (¡siempre Mulder!) bromea con esto mismo: “Ya vi esa película”. 
Acción, momentos tragicómicos -Mulder tiene que salir además con elegancia de las frases antisemitas de Crump- y unas actuaciones espectaculares. Gilligan eligió a Cranston como el antagonista de este episodio porque creía que la serie necesitaba un tipo que pudiera meter miedo y repugnancia pero al mismo tiempo tener una profunda humanidad... ¡Walter White!
"¡¡¿¿No viste Breaking Bad??!!"
El jefe grone Kersh en una de sus más ortivas actuaciones, y un episodio clave para mover el clima y el rodaje de la serie desde los bosques fríos y oscuros de Vancouver (esos de linternas, vapores de boca y fluorescencias alienígenas) hacia un desierto soleado y caluroso de California.

Como nota de color hay que decir que en el caso menor que investigan Mulder y Scully, actúa el guitarrista de country Junior Brown, y es el encargado de este gran chiste:

Si quieren conocer el remate de Mulder... 

tendrán que ver el capítulo que hoy se encuentra ACÁ o darse una vuelta por Aguante Mulder, la gran guía argenta de Expedientes X a quien agradecemos todos sus aportes y el poder afanarle tan gratuitamente la instantánea (hermano, si querés pasame CBU y te transfiero lo que arreglemos).

Para cerrar, dedicado al amigo JLO, y a la amiga Zarza que me apoya en esto, acá va una canción de Junior Brown.

sábado, 23 de junio de 2018

En busca de lo mejor de X-Files II

Siguiendo las pistas de capítulos que empezamos en Lo mejor de X-Files, hemos sido abducidos esta vez por las temporadas III y IV.

Par de fugaces menciones de honor antes de arrancar:
-D.P.O. : Darren Peter Oswald es un pibe que tiene la capacidad de manipular los rayos. Laburan los muy jóvenes Giovanni Ribisi y Jack Black. (7,5 Froditos)
 -The List: Un condenado a la silla eléctrica promete volver y matar a los cinco que lo han maltratado en prisión. Se van cumpliendo uno por uno y deja lo mejor para lo último. (8,75 Froditos)


Ahora sí.
El mejor de los capítulos de estas dos temporadas es Paper Hearts (o Corazones de Papel) que es el décimo episodio de la temporada IV -y que hoy pueden ver ahí... mañana tal vez no-
¿De qué va?
Mulder tiene sueños recurrentes que se conectan con el caso de John  Lee Roche (Tom Noonan), un pedófilo asesino que se encuentra en prisión perpetua, pero que al parecer tiene más víctimas que confesar. La conexión lleva a Mulder a encontrar un nuevo cadáver y empieza a sospechar que Roche pudo ser el secuestrador de su hermana –recordemos que la búsqueda de su hermana, Samantha, es uno de los pilares que sostiene la trama mitológica de la serie-. 

A partir de ahí se “asocian” cada uno en su propia búsqueda. La de Roche es la libertad, claro. ¿El por qué del título? El tipo se quedaba con un recorte en forma corazón de los vestidos de las niñas.

Lo mejor de este episodio es el guión, escrito por el amigo Vince Gilligan (creador de Breaking Bad, la mejor serie de este siglo). Tiene varias menciones al sombrerero loco de Alicia en el País de las Maravillas, y nos lleva a unir cabos entre el episodio y la historia de Lewis Carroll... como sabrán ustedes por los medios amarillistas no casualmente incluido en una trama sobre pedofilia. Muy buenas frases con remates para zócalos que crucen la pantalla con entrecomillados en horario estelar. Para muestra un botón:

Un sueño es una respuesta a una pregunta que no hemos aprendido a formular
(Scully a Mulder, basándose en lo que él ha dicho en algún capitulo anterior)

La historia nos baja a pisar la tierra y nos lleva lejos de los alienígenas (no así de las conspiraciones gubernamentales) y te mantiene atado a la pantalla por la fuerza gravitatoria de la trama, con este villano muy creíble y un desarrollo completamente verosímil.
El capítulo lo dirigió Rob Bowman, y me gustó también la banda de sonido, Mark Snow marca registrada pero con un toque diferente.

Aclaración basquetbolística: ¡Esto es un doble, señores! Por nada del mundo puede cobrar triple, señor juez.


Puedo decir que no me ha sorprendido llegar a una conclusión a cuya premisa solo le faltaba confirmación. De ahora en más (salvo que la serie me sorprenda) esto va a ser en busca de lo mejor de X-Files Vince Gilligan en X-files.

domingo, 11 de febrero de 2018

En busca de lo mejor de X-Files

Me sucede con los X Files que una gran cantidad de sus episodios pasan desapercibidos Actividad Paranormal pero los que me gustan suelen sorprenderme en forma extrema.
Sabemos de qué está constituida la epidermis de la serie El Gobierno niega tener conocimiento creada por Chris Carter en 1993: fenómenos paranormales, conspiraciones, OVNIS, sucesos inexplicables, pero es por debajo de esa primera capa donde corre lo que más me interesa, las diferentes personalidades de sus personajes principales y el conflicto que conlleva. Incluso me interesa más aún cuando empiezan a caerse las posturas debido a que sus creencias (o el descreimiento) son llevados al límite y hasta pueden llegar a modificarse los roles, sacando conclusiones inesperadas.


El agente Dana Scully (Gillian Anderson) es la que pone las leyes de la ciencia, la doctora que, aunque de fe religiosa, intenta buscar una explicación válida a todo. El agente Fox Mulder (David Duchovny) es el hereje loco que corre atrás de los casos paranormales pero que también necesita creer, y mucho, ya que tiene una historia a resolver. Entre ambos, una tensión sexual no resuelta (que si que no, que no que si) y que subyace por detrás de los casos y va conduciendo la trama temporada tras temporada.

Los personajes secundarios son numerosos y de una riqueza incalculable: El Fumador, Walter Skinner, el sr. X, los Pistoleros Solitarios, Garganta Profunda, Alex Krycek…
Otra particularidad que busco en la serie es cómo se dividen sus capítulos  entre aquellos que continúan con la trama principal, el cauce que se mueve a lo largo de las temporadas y que hasta el día de hoy continúa; y los capítulos que son independientes, que no necesitan conocimiento previo de la historia por parte del espectador. Cualquier alienígena que por casualidad cae en tu sillón justo cuando empieza el capítulo se enganchará fácilmente con la trama.


De la Primera Temporada se destaca el episodio Beyond the Sea, pero un episodio que me destapó la sesera es de la Segunda Temporada y se llama Sleepless y que uds. pueden ver por ejemplo, ahí.

Parece un episodio independiente pero se conecta con la mitología de la serie porque hacen aquí su aparición dos personajes importantes de la trama: el Sr. X (Steven Williams) nuevo confidente de Mulder, y el poco fiable Alex Krycek (Nicholas Lea) quien es asignado como nuevo compañero de Mulder, desplazando a Scully por esta vez –casi no aparecerá en el capítulo- y generando una reacción de antipatía y desconfianza por parte de Mulder y de nosotros, los espectadores.
Este capítulo híbrido tiene buen ritmo, pausas justas, grandes escenas y final sorprendente que cierra y a la vez queda todo abierto.
La trama: varios veteranos de la Guerra de Vietnam que padecen insomnio mueren en situaciones extrañas al parecer al imaginar situaciones límite. Las únicas pistas que se tienen es que pertenecieron al mismo destacamento y que tienen la misma cicatriz en la nuca. Gracias a la ayuda del Sr. X van siguiendo el rastro de otros ex combatientes de Vietnam, hasta dar con un experimento militar secreto y con la voz grave y reverberante de “El Predicador” Augustus Cole (Tony Todd).

Dirección del episodio a cargo de Howard Gordon, y el guión de Rob S. Bowman, tengo que seguir las temporadas para ver en qué otros casos estuvieron implicados estos dos muchachos.

Nos vamos con la música patentada por Mark Snow, y ya saben que...

La posta está ahí arafue, fiera


domingo, 28 de mayo de 2017

En Busca de lo Mejor de Bob II

Para demostrar que en este sitio nos ocupamos de Revoluciones y de las cuestiones fundamentales inherentes al ser humano, en esa entrada pasada seleccioné un gran capítulo de Bob Esponja entre todos los de la Temporadas I y II. Fundamentando que es de las series que permite hacer una selección así ya que también tiene capítulos sobresalientes, buenos, mediocres y malos.
Es difícil resolver una trama en tan sólo 11 minutos, pero cuando lo logran confirman eso de que lo bueno si breve dos veces bueno que tanto se repite y todavía no se bien qué significa pero suena lindo, a eslogan.

Hoy es el turno de la Temporada III (2001-2004)
Casualmente los dos mejores capítulos están en el mismo programa*
Aún no me decido cuál de estos dos está mejor, en esto pueden ayudarme votando. Si es que NO tienen otra cosa en qué invertir los próximos 22 minutos...  escucho su voto. Los enlaces haciendo clic en la imagen.


NO SE ADMITEN PEQUEÑINES
Bob Esponja intenta ingresar a "La Escupidera de Salty", un bar sólo para rudos. El Patovica lo somete a estrambóticas pruebas.


EL REGRESO DE CALAMARINO
Calamardo se reencuentra con su rival de secundaria. Para impresionarlo y no quedar como perdedor se hace pasar por dueño del Cangreburguer, convirtiendo éste en un Restaurante Cinco Estrellas, pero (Craso error) pone a Bob como mesero.


Menciones de honor:
* Una Cangreburguer inmunda : Un inspector en bromatología llega al local. Al mismo tiempo hay una noticia en los medios acerca de un impostor que se hace pasar por inspector para comer gratis.
* Don Robot : Bob Esponja empieza a creer que Don Cangrejo es un robot. Lo mejor: la canción "Zoológico eléctrico" también llamada Bi-bu-bu-bop.


"Tu no me pagas, ni siquiera existes.
Eres una ingeniosa metáfora visual que representa 
el concepto abstracto del pensamiento"



*Cada programa consta de dos capítulos de 11 min (salvo excepciones donde hacen uno solo largo).

domingo, 18 de diciembre de 2016

El mejor capítulo de... Futurama

"Obviamente nunca has estado enamorado" Phillip J. Fry


Podría decir que me gusta Futurama y punto.
Pero necesito decir que me gustan las características de sus personajes. Podría describirlos (pero no hoy). También podría decir que lograron separarse bastante bien de Los Simpsons, siendo ambas creaciones de Matt Groening (Futurama pareciera el desprendimiento de los Especiales de Noche de Brujas, o un satélite que gira a los tumbos armado con retazos de capítulos amarillos) pero decir esto es a la vez decir que no pudieron hacerlo.
Podría decir que me gusta Futurama y punto.
Podría, pero necesito aclarar además que me fascina cómo encaran los avances tecnológicos y científicos del futuro siempre con una crítica cultural (multicultural si querés) a los estancamientos o retrocesos de este presente, como un pasado obsoleto.
Podría aclarar tantos detalles técnicos, pero son disciplinas que se me escapan.



Se emitió por Fox (del 99 al 2003), y al terminar la temporada 4 se canceló. Por suerte fue retomada por la cadena Comedy Central en donde se hicieron 3 temporadas más (2007-2013), que pusieron un poco de vida a ese vacío que se había generado. La serie subió unos peldaños el tono en cuanto a violencia y sexualidad. Se hizo más adulto, creció.

Podría entrar en detalles, podría decir tanto de Futurama... pero prefiero ir a la cuestión que me impulsa hoy a hablar de  la serie: dejar en claro cuál es para mí el mejor capítulo. El que no suele aparecer en ese lugar en las listas oficiales (¿Quién será el cráneo que las hace?), al menos no en los primeros puestos.


Parásitos Perdidos pertenece a la tercera temporada. El capítulo tiene un poco de todo, el romance de Fry y Leela llevado al límite, acción, ciencia ficción (aparece el holofónoro por vez primera), aventura, drama, filosofía, psicología, sociología, antropología... Chistes variopintos, enormes frases de cada uno de los personajes. Detalles tremendos. Todo por el mismo precio y en tan solo ¡un tercio de hora!
Además, las acostumbradas referencias culturales, característica fundamental de la serie: el título hace referencia a "El Paraíso Perdido" de Milton, y a la vez está basado principalmente en la película "Viaje Alucinante" de 1966, esa en la que laburaba Raquel Welch.


Podría decir que me gusta Futurama y punto. Pero no se puede.

lunes, 15 de febrero de 2016

En Busca de Lo Mejor de Bob

Me gusta Roberto Esponja Pantalones Cuadrados y la variedad de personajes de la serie. Pero como a la vez hay muchos capítulos que me disgustan la idea de esta entrada es hacer una selección de lo mejor.
Arranqué a ver los capítulos en orden y puedo sacar la conclusión sobre la 1era y 2da temporada (1999-2001), o sea, los primeros 80 capítulos. Hay que decir que es difícil para los guionistas resolver una buena trama en apenas 10 minutos, pero cuando lo hacen es tan corto como bueno.
Para mí, sin lugar a dudas, el mejor capítulo por ahora es este:

Bob Esponja encuentra un lápiz en Fondo de Bikini y al comenzar a dibujar se da cuenta que lo dibujado cobra vida. Luego de hacer un garabato de sí mismo, éste se vuelve malvado.

Hay una similitud filosófica con aquel capítulo de Alf del que ya hemos tratado en estas páginas. La marioneta permitía al marionetista expresar el lado más oscuro de su personalidad, refugiándose en su creación. Acá el dibujo en 2D se escapa de las manos del creador (en el capítulo el garabato de Bob Esponja, en la serie Bob Esponja de Stephen Hillenburg, su creador) para cobrar vida propia y hacer de las suyas incluso al punto de enfrentar al Creador.
"Era sólo una figura bidimensional 
perdida en nuestro mundo acuático tridimensional
buscando su propósito en la vida"

Frankentrazo tiene gran impacto iconográfico, y por lo que vi en la web es uno de los disfraces preferidos para los fanáticos de la serie.

Para hacer un poco de justicia con otros buenos capítulos, voy a utilizar el método de Luciano Sívori (amigo de esta casa), con las menciones de honor:

"El Cohete de Arenita" tiene una idea de ciencia-ficción interesante producto de la paranoia de Bob.
* En "El abismo" hay una secuencia en donde Bob espera un bondi que por diferentes motivos siempre se le escapa.
* En "Cangrejo imitador"  Plakton realiza un robot como impostura de Don Cangrejo.


Se vendrá la tercera...

lunes, 21 de septiembre de 2015

El Mejor Capítulo de... Mujeres Asesinas

Fue una serie de televisión argentina de género dramático y suspenso, mezcla entre ficción y realidad (cómo para seguir por el mismo riel en el que venimos), inspirada en los libros homónimos de Marisa Grinstein con casos de homicidios perpetrados por mujeres. El formato fue vendido a muchos otros países, que supongo por los afiches y publicidades, tendrán sus particularidades y casos vernáculos. 
Yo me vi todos los capítulos (los 78) de acá.

La mayoría cuenta con buenas actuaciones, gran dirección y guiones muy bien elaborados, por eso las dificultades de llevarlo a cabo con regularidad (una temporada tuvo 37 capítulos y otra tan solo 7) en la TV nuestra de cada día. 
Lo bueno del unitario es que trató de no justificar asesinatos. Cada caso es un mundo diferente: hay muertes por venganza, traición, desamor, por interés y hasta las hay sin motivo aparente.  Sobre el final se daban datos sobre la sentencia o destino de las asesinas.

Para mí, el mejor de todos los capítulos fue "Patricia Vengadora" que contó con Barbara Lombardo en el papel de asesina y en el que Mario Pasik, Nahuel Pérez Biscayart y María Onetto completan el elenco. 
Tómense 40 minutos y véanlo, que no tiene desperdicio y tiene de todo un poco.





Otro excelente y muy fuerte fue "Sonia Desalmada", protagonizado por Andrea Del Boca que secuestra a la supuesta amante de su marido, a la que encarna Malena Solda. Y para demostrar que de víctima a victimario hay un solo paso (no les quiero amargar el día, pero de vivito y coleando a moribundo también lo hay) entre los sorprendentes por el giro sobre el final destaco aquel en que la asesina es justamente Malena Solda, llamado "Mónica Acorralada".
Hay algunos en los que se puede rastrear el caso real en forma fácil, como el de Emilia Basil, aquella buena señora que en la década de los setenta cocinó a su amante y lo sirvió en un restaurante de Buenos Aires ¡Buen provecho!; o el clásico de envenenamiento de Yiya Murano para no devolverle la guita a las amigas ¡A su salud! que protagonizó Nacha Guevara y que la misma Yiya se encargó de cerrar.

Ah, y casi me olvido ¡Feliz Primavera!

Acá abajo pueden recomendar su preferido, si es que lo tienen...