"Boceto de un apunte para un intento de ensayo"

sábado, 26 de julio de 2014

El Bajo en los Simpsons

¿Hace falta una introducción acerca del impacto que los Simpson tuvieron en la cultura y particularmente en mi generación, aquella que los vio crecer y a la vez se crió junto a la serie? Con estas dos líneas no alcanza, deportistas profesionales ¡Siempre quieren más!. Como se darán cuenta los que siguen estas publicaciones el humor que se suele manejar por acá es el de los capítulos clásicos.
Ya publiqué una entrada acerca de las canciones de rock, pero esta vez poniendo la lupa gigante en los instrumentos musicales aparecidos en la serie, nos encontramos con que hay un capítulo en que a Bart le regalan una guitarra eléctrica, y otro en que le compran una batería para ver si puede canalizar toda su energía en algo productivo. Ni hablemos de que el instrumento más famoso es aquel al que le han dedicado varios capítulos enteros: el saxo de Lisa. También tenemos, por ejemplo, aquel teclado gigante de la juguetería, la vieja que toca el órgano de la iglesia y la gaita de Willie o el laúd de Martin.
Hoy vamos a hacer justicia al instrumento menospreciado, aquel que salvo algunas bandas o excepciones es dejado de lado y reemplazado sin alterar el Universo, el instrumento héroe de este blog. Y entonces, con ustedes las mejores escenas de bajos y bajistas aparecidos en los Simpson hasta la temporada 22, la última que vi completa (¡ya van por la 25!).

El primer bajista de quien tenemos novedad es el que aparece como acompañante de encías sangrantes en el capítulo “La depresión de Lisa”. Como casi todos los bajistas, un completo desconocido.

La serie está llena de bajistas y contrabajistas aburridos de fondo, pero hay una banda que suele estar contratada siempre en fiestas y convivios. Pasadas ya unas cuantas temporadas los dibujantes se dieron cuenta que debían respetar esa formación y casi que lo hicieron. Digo casi porque a veces van mutando los integrantes. La banda se llama “Larry Davis Band” aunque a veces aparecerá como “Larry Davis Experience” y otras como la “Larry Davis Dance Kings”. Tienen un cantante de bigotes latinos y peinado a la rockabilly, un guitarrista aburrido de pelo largo, en la batería uno de rulos, el saxofonista es de bigotes estilo country y lentes negros, y nuestro hombre del bajo es siempre un negro petiso con una mata de rulos en el parietal, a veces zurdo a veces diestro (lo que lleva a pensar que no siempre es el mismo o que es demasiado virtuoso).

Pero el primero que verdaderamente participó de una escena memorable con bajo es el libidinoso Barry White. Lisa y Bart necesitaban sonidos graves para atraer a las serpientes y así salvarlas de los garrotazos. Entre los discos de la casa no había ninguno pertinente y la solución se presentó por sus propios medios, tarareando por la puerta de la casa. Lisa esta vez se cuelga el bajo.

Cuando Homero va a la Universidad no todo es como había visto en la TV. Le tocó el Sr. Peterson, un rector completamente humano que al parecer había estado en The Pretenders (en la traducción latina no lo mencionan, tan solo dice que “era bajista en un grupo”) y la línea de bajo que toca es muy parecida a lo que hacía en la susodicha banda Pete Farndon en temas como “Space Invaders” o “The Phone Call”.

Quizás la secuencia que mejor define al bajo según el humor de los Simpson es en la que aparece el genio Elvis Costello en el campamento de los Stones. Todos quieren tocar la guitarra y trata de conseguir algún bajista. Sucede en las mejores bandas. Gran secuencia.

Hay una secuencia que tiene un gran chiste sobre las bandas de hard rock, seguida de otra en la que Rick James, antes que se lo lleven preso, canta y toca con el bajo “Superfreak”, traducido en Latinoamérica como “pesadón”.

¿Arturito (R2-D2) tocando el bajo? Solo en un sueño de Bart puede ocurrir, y sólo a Homero se le puede pegar el hitaso “En el espacio Bart celebró…”

El chiste sobre Seinfeld (mal doblado vaya uno a saber por qué) por Nueva York, tiene el clásico bajo que separa las escenas.

Como bien dijimos Bart tocó la viola y la bata, nunca el bajo, pero al menos le escuchamos un “qué ritmo” al imitar un contrabajo.

En una de las últimas temporadas que vi, hay 2 historias de amor y una está basada en los Sex Pistols. Nelson hace el papel de Sid Vicious y esto ocurre:

Hay un chiste muy bueno con la banda que toca en la iglesia (aquella en que canta la que sería novia de Flanders). Marge cuando los ve tocar comenta “¿ese no es el bajista de Satánica?”. Gajes del oficio.

De todas las bandas (y fueron muchas) que tuvieron participación en la serie, algunos bajistas tuvieron su momento de gloria. El capítulo en que aparecen los Red Hot, Flea tiene sus segundos de fama y algunas líneas en la serie. Lo mismo Adam Clayton de U2 o Dee Dee Ramone (el que dice “y que pronto te vayas al infierno carcamán” luego de cantarle el feliz cumpleaños a Burns), Mike Mills de R.E.M. no puede mear en el garaje porque lo mira Lenny. La bajista de Smashing Pumpkins también tuvo sus segundos y el de Spinal Tap (el que tenía escrito “Springfield” detrás de su bajo). Tom Hamilton de Aerosmith tuvo primeros planos, al igual que John Entwistle de los Who,  Robert Trujillo de Metallica, el de Blink 182, el de Kid Rock, el de BTO y algunos otros. Hasta el beisbolista Steve Sax aparece tocando el contrabajo en su propia banda.
Pero quizás el bajista que más influenció a la banda es el de los Guns ¿por qué? Por si no saben nada de él, se llama Duff McKaffan ¿ahora te empieza a sonar?...

Bueno, que la cerveza de la mejor serie lleve tu nombre no es poca cosa. Por el bajo y a tu ¡Salud!

Los Simpson nunca paran de sorprenderme, seguro alguna secuencia se me pasó. Si alguno recuerda otra escena en que intervengan las cuatro cuerdas que avise. Y ahí se ven.

lunes, 14 de julio de 2014

Alicia en el País del Rock and Roll

“Alicia en el País de las Maravillas” y su no tan popular continuación “Alicia a través del Espejo” son libros que se caracterizan por la pluralidad de sentidos que desprenden.  Los niños los aprehenden en su sentido más literal y directo, pero también se puede analizar esta obra por ejemplo desde la lógica, la psicología o las artes. Bajo el seudónimo de Lewis Carroll su autor creó personajes famosos dentro de la cultura (principalmente la anglosajona). El Conejo Blanco, El Sombrerero Loco y la Oruga Fumadora son personajes que han saltado por encima de esta obra y cobraron vida propia en la cultura popular.
Hoy veremos las canciones de rock que mejor plasmaron las sensaciones que deja leer esta obra fundamental.  

Ya que hablamos de una intertextualidad literario-musical qué mejor para arrancar que los Beatles. Alicia influyó dos temas de tintes alucinógenos que compuso principalmente Lennon. Si bien Lucy in the Sky with Diamonds arrancó a partir de un dibujo que hizo su hijo Julian, muchas de las imágenes que se desprendieron al componerlo están tomadas de esta historia. Aunque el tema cobró mayor importancia para los medios cuando las iniciales LSD cubrieron todo lo que el tema podía significar, éste tenía mucho más para decir que una simple comparación de los efectos de la droga con el libro. Pero hay otro tema que para mi se relaciona mejor con el texto de Carroll, es la gran canción Iam the Walrus. Lennon había leído “Alicia a través del espejo” y le había llamado mucho la atención el poema que se recita sobre “La Morsa y el Carpintero”, aquellos que engatusan ostras para comérselas. Después de la publicación del tema de los Beatles, Lennon entendió que el poema era una metáfora alusiva al capitalismo (la morsa se come todas las ostras y no le deja nada al carpintero) y exclamó “¡Mierda! Me equivoqué de personaje” pero claro, la canción ya había tomado vida propia como una bola de nieve y quién iba detenerla. En el estribillo también hablará del hombre huevo, clara referencia al personaje que aparece en ese mismo segundo libro de donde John sacó La Morsa, y es Humpty Dumpty. El resto del tema corre por cuenta de Lennon, sus viajes y hasta lo azaroso de grabar sonidos que la radio transmitía al momento de la composición.



Tom Waits compuso varios temas para una obra teatral. Si bien el proyecto no plasmará el libro en su forma más literal los temas que allí compuso tienen ese aire alucinatorio que impregna las páginas de la historia de Carroll y hasta se dice que incursiona más bien en la oscura relación que el escritor tenía con la niña Alicia que inspiró el libro. Alice, el tema inicial a modo de muestra…

Una que tiene que estar pero que es de lo más flojo de esta lista es la canción del primer disco solista de Enrique Bunbury: Alicia (expulsada al país de las maravillas). En el video podemos ver que Bunbury no le canta a una niña sino a una modelo conocida por todos nosotros (pregunta para mis seguidores: ¿es Dolores Barreiro no?)

Tanto la canción Sunshine de Aerosmith como su video publicitario hacen referencias directas al libro. El tema está plagado de frases sacadas de la historia como “Me comí el hongo y baile con la reina” o “perseguí el conejo hasta el árbol” y por su parte en el video se lo puede ver a Steven Tayler en el papel del Sombrerero Loco, no creo otro personaje le quedara tan bien.

La banda de rock psicodélico Jefferson Airplane dedicó también un tema a la historia. El tema se llama White Rabbit  y fue publicado en el disco Surrealistic  Pillow. Así como lo habían hecho los Beatles en Lucy in the Sky with Diamonds, este tema describe los paralelismos entre la experimentación con el LSD y la historia de Alicia, pero van directo, sin los rodeos que Lennon había utilizado. Cuando apareció este tema era el Verano del Amor y no faltaba mucho para Woodstock, así que estamos en plena era hippie y no sorprende un tema así, sorprende cómo la historia del libro toma otra significación en una época determinada.

Antes de cerrar, vamos con mis dos preferidos al respecto, con lo cual quedará demostrado esto de la multiplicidad de lecturas que puede tener esta historia. Dos temasos que no hace falta explicar mucho, hablan por sí mismos. El primero es de un cercano y muy conocido artista (en la etapa de Serú Giran) que tomó la historia en un sentido metafórico para describir lo que se vivía en la sociedad argentina durante la última dictadura militar y así evitar la censura. Canción de Alicia en el País...

Y para que no terminemos muy abajo, el segundo es un gran amigo de esta casa, el señor Tom Petty. Si bien la letra no hace ninguna referencia a los libros de Alicia, Don't come around here no more es el que considero como el mejor video sobre esta historia. Un poco de humor, otro tanto de buen guión, algo de utilería y escenografía y el gran Tom Petty cerrando un tema como se debe. 


sábado, 28 de junio de 2014

Inéditos de Ayer (Laskina Super Show)

La primera vez que Los Redondos tocaron en Montevideo fue el 22 de julio de 1989, en el Palacio Peñarol, estadio de básquet que de estar repleto puede albergar unas 5000 personas. ¿Cuándo fue la segunda vez que tocaron en Montevideo?... Al día siguiente en el pub Laskina, para unos 200 espectadores privilegiados, que se encontraban tan sólo a un escalón de distancia de la banda, acurrucada en un rincón del recinto.

El pub se encontraba en Prudencio Vazquez y Vega 852 (esquina José Figueira, ahora parece que pusieron ahí un Resto-Bar) y dicen que afuera quedó mucha gente que escuchó el show como pudo. Las dimensiones del lugar se pueden apreciar en el video que apareció de otro show de los Redondos allí en diciembre de ese año.
Ese invernal 23 de julio fue una noche en donde se destacó la disfonía que el Indio arrastraba de la noche anterior y hablará mucho para disculparse. Como dijo un amigo, por esa época el Indio tenía una posición mucho más relajada con respecto a su público. El show arranca con una guitarra podrida de Skay y, luego los gritos del público al reconocer que se trataba de Un tal Briggite Bardot el inédito más conocido de la banda.

Y enseguida el Indio comienza a disculparse por su voz “Bueno, a ver si cantamos todos, lo que sepan, algo”. Seguirá el clásico La Bestia Pop en donde se nota aún más la voz rota ya que hace cantar los estribillos a la gente. Los acoples responden a lo amuchados que estaban los músicos. Y otra vez “Bueno a ver si me ayudan a cantar porque…”. Una versión veloz de Ella debe estar tan linda le sacaría suspiros al Indio y precedía Aquella Solitaria Vaca Cubana donde la rompe el solo de Dawi, incluso se puede escuchar los aplausos del público mientras suena el saxo.
En Todo Preso es Político el Indio pedirá antes del estribillo “A ver conmigo”, y al finalizar el tema “Gracias por la ayuda, gracias por darle una ayuda al vejete que viene afónico”. Antes de un descanso Ñam fri frufi fali fru y luego se van a tomar un escabio. Esa noche Roto y Mal Parado no podía faltar. Y de ahí al segundo inédito del show Nene nena. Es interesante el punteo de guitarra que Skay mete por el medio del tema, creo que ese tema nunca sonó así.

Masacre en el Puticlub ya era un clásico del disco que había salido dos años antes, como evidencian las palabras del Indio “No sé si sabrán está canción, pero el que la sepa nos ayuda”. Y al finalizarlo “Bueno a ver si movemos ese culito, un rockito vamos”: Divina TV Führer. “A ver un poco de luz que se desconecta todo acá”.
Y ahora sí, uno de los grandes momentos que tuvo ese show. Sube a tocar uno de los dueños del local, con él harán el clásico Maldición va a ser un día hermoso pegado con Blues del noticiero un enganche de temas común en esa época de la banda y de los cuales sólo el último quedaría inédito (para ser más exactos aparecerá en el disco "En Directo", pero nunca en estudio). Y el primero sería grabado ese mismo año en el disco “¡Bang! ¡Bang! Estás liquidado” un disco que evidencia la energía que tenía la banda por entonces. Ahí van los dos con un preaviso del Indio.

Para zapar en saxo Vamos las Bandas sube otro invitado y se da un nuevo gran momento de improvisación, gritos, aplausos y chiflidos, en donde hasta el Indio se tentará por momentos.

El escenario está repleto y los corazones del público piden más. El Indio amagará “parece que nos vamos... pídanle a Waldo”. Y que mejor para seguir la noche que JiJiJi en su versión ya afianzada como himno inamovible. “Cantamos todos”. Un nuevo amague “hacemos un tema más y después tomamos algo todos juntos”.“Es una banda de vejetes, recuerden eso” (recordemos que estamos en el 89, el Indio tendría unos cuarenta años ¿imaginaría que 3 décadas después estaría aún arengando desde arriba de los escenarios?).
Patricio Super Show ya anunciaba el final de los inéditos y de esa noche.

Pero cuando ya parecía que habían desconectado todos los equipos, aún quedaba tiempo para dos temas “nadie”, Nadie es perfecto y Ya nadie va a escuchar tu remera y así terminar la noche como Patricio Rey manda.

Linda noche para cruzar el charco en ferry.

domingo, 15 de junio de 2014

Police Squad!: La peor cancelación de la historia

Ahora que abundan las series que duran catorce mil temporadas y que cuentan con millones de dólares de presupuesto, sacamos del baúl de los recuerdos una serie que fue atemporal con la época en que vio la luz y que por eso se emitieron tan sólo seis episodios, completamente de culto. Esta serie fue la antesala de lo que sería luego la trilogía de películas de “La Pistola Desnuda” pero tuvo sus propias particularidades, de las cuales fanatizo.


Police Squad! es de 1982 y fue protagonizada por un amigo de la casa, Leslie Nielsen (y como dirán los créditos: también por Alan North), la duración de los capítulos era de 25 minutos, por lo que en total se rodaron tan solo 150 minutos. El tipo de humor continúa de alguna manera el estilo en que había incursionado Woody Allen y también los Monty Python. Los efímeros seis capítulos fueron dirigidos por Jim Abrahams y los hermanos Zuker, aquel trío llamado ZAZ y que son los responsables de este estilo de humor absurdo, con ¿Y dónde está el piloto? y Top Secret como sus películas icónicas. Se parodiaba a las series policiales yanquis de los 50 y 60 y a su vez luego influenciaría otras parodias (Rambo, Robin Hood, las Scary Movie) y series animadas como Los Simpsons o Padre de Familia tomarían mucho de ella.

Se trata de gags visuales, juegos de palabras, incongruencias, te dispara chistes todo el tiempo y desde distintos ángulos, cosa que no te puedas cubrir y al menos cada 30 segundos alguno te entre, quizás con orificio de salida.
Ya desde la secuencia de apertura podemos advertir que era una sátira de las tradicionales aperturas de las series policíacas: el anacrónico “In color”, Abraham Lincoln (quien no aparecerá en la serie) respondiendo a un disparo ¡con más disparos! y protagonizado por Rex Hamilton (quien tampoco aparecerá en la serie). El locutor anuncia en off un título que no coincide con el que se muestra en pantalla y que revela algo de la trama.
Una gran particularidad es que había en cada apertura una estrella invitada especialmente a la que mostraban cómo le disparaban o la mataban en ese instante. Sobre estas secuencias hubo un hecho que conmovió a los directores: Para el quinto capítulo habían filmado una secuencia en que a John Belushi se lo ataba a un bloque de cemento y se lo introducía bajo el agua, pero por esas cosas del destino increíblemente a este actor se le ocurrió morir antes de que el capítulo salga al aire y los directores, atónitos con lo sucedido y para no herir susceptibilidades, tuvieron que reemplazarlo con la “muerte escénica” de Florence Henderson. Aquella secuencia con Belushi permanece inédita (incluso dicen que casi se ahoga al filmarla), si alguien la encuentra por favor me avisa.

Se dice que el nombre Frank Drebin con el que se bautizó al personaje principal fue elegido al azar de la guía telefónica. Gran recurso dadaísta. El personaje en la serie mantiene una actitud estoica, como si todo lo que pasara fuera normal, así a su alrededor la gente se prenda fuego o se le caiga el decorado encima y cada vez que lo nombran tiene nuevo cargo.

Otra secuencia que se repite a través de los capítulos con algunas variaciones y que es quizás la mejor, es la del lustrabotas que ve y sabe todo, no solo lo que ocurre en la calle sino TODO lo que ocurre en el Universo (los que acuden a sus consejos suelen ser famosos del espectáculo). Son muy buenas también las secuencias en que Drebin va en el auto o las del policía científico al que sorprenden siempre enseñándole algo zarpado a algún niño. Y como no las del ascensor, que en cada piso que para, sube alguien que nos descoloca y cada vez que se abre la puerta veremos un paisaje aún más descolocado. La serie está llena de estas cosas, así que lo voy a dejar ahí para no revelar demasiado. Acá el link de los capítulos con los subtítulos incorporados. En castellano nos perdemos muchos chistes en donde se juega con el idioma o se toman frases en forma literal, algunas zafan al traducirlo y otros lamentablemente quedan en el camino. Recomiendo estar atentos.

Desde mi punto de vista lo mejor (y lo que más se hace esperar) son los epílogos, esos falsos congelamientos de pantalla al momento de los créditos, sátira a esos congelamientos típicos en las series de los 70. Podemos ver que iban subiendo la apuesta conforme iban pasando los capítulos pero no saber hasta dónde habrían llegado de haber continuado con la serie. Una verdadera lástima.

¿Por qué se anunció la cancelación de la serie luego de haberse emitido cuatro de sus seis capítulos? Bueno, tanto los directores de ABC y personalidades como Matt Groening consideran que fue una serie adelantada a su tiempo, y me sumo a esta teoría, esa serie hoy sería un éxito rotundo. En ese momento la gente no estaba preparada para seguir el ritmo a la cantidad de chistes por minuto y de índole variada, a los juegos de palabras mientras los detalles visuales transcurren por el fondo y ni hablar de la cantidad de parodias. Cuando se lanzó el primer VHS en 1985 en el inicio un crítico decía “Todo el que alquiló esto puede reír, y luego llorar… de que ABC sea tan cruel y lo haya cancelado”.
Algunos prefieren que haya sido así, ya que como la serie mantenía siempre la misma estructura habría cansado al público, y quizás nunca se habrían hecho las películas consecuentes. Sea como fuere la serie es completamente de culto y sus 6 episodios tienen la duración de una película.
El tema musical de la serie se mantendría luego en las películas de La Pistola Desnuda, fue creado por Ira Newborn. 

En 2006 salió un DVD que contiene escenas inéditas, audios, bloopers y diferentes extras, de los que solo algunos andan dando vuelta por la web y que intentaremos conseguir.

Le doy cinco/cinco Froditos.

lunes, 9 de junio de 2014

Rock & Gol (Todos atrás y Dios de 9)

Ahora que tenemos el Mundial encima hablaremos de la relación entre la música y el balompié. Pequeños ejemplos veloces: el tango por momentos le ha dedicado temas al fútbol (el mejor ejemplo es “El sueño del pibe”). En el plano internacional hubo varios músicos jugadores de fútbol, quizás en este caso el mejor ejemplo es Rod Steward de quien se dice que estuvo a prueba en el Barcelona o Bob Marley, que sufrió la lesión en un potrero, lesión que lamentablemente luego lo llevaría a la muerte. Los Die Toten Hosen han invertido guita para salvar a su equipo, el Fortuna Dusseldorf. Y por ahí también anda Sabina, que cuando puede le dedica unas líneas al fútbol.
En Argentina durante la década de los noventa se dio un noviazgo entre el fútbol y el rock. Impulsadas por el efecto Maradona, muchas bandas le dedicaron temas e hicieron menciones a él en sus letras y al mismo tiempo al fútbol. Jugadores como el Mono Burgos o el Rifle Pandolfi han colgado los botines para tocar una viola y otros como el Lobo Cordone solían saltar el alambrado del campo de juego a la tribuna de un show. Muchas bandas han participado de programas de fútbol como “Hay equipo” e incluso han demostrado ser buenos. Las bengalas invadieron los recitales y los trapos con logos y frases de rock, los partidos. Al mismo tiempo en las tribunas de fútbol se cantan temas de música y en los shows se alienta a las bandas con canciones de la cancha. Lo que se dice: el Aguante.

--------------------------------------------------

Hoy hablaremos de una banda de los noventa que fue una especie de padrino de este noviazgo, Los Caballeros de la Quema.

Oriundos de Morón, la tierra del Gallito, su estilo proponía la “futbolización” del rock. El líder de la banda, Iván Noble suele hacer mención en sus letras al fútbol, tan intensa era la relación de la banda con la redonda que describían su estilo como “Rock Medina Bello” (¿cabe que aclarar quién es y sus particularidades como jugador?). Desde el comienzo de la banda Iván escribió letras con referencias futboleras, en uno de sus primeros temas dice que un Domingo Muerto es aquel en el que “prendés la radio y Boca es un desastre, 2 a 2 con Mandiyú” y esto nos ubica en una época pretérita en que éste club de Corrientes no solo existía sino que además podía amargar el fin de semana a los equipos grandes. Como esta podemos encontrar al menos unas veinte canciones con menciones al mejor deporte, en muchas hablará de “gambetear” o de “empatar”, y por ejemplo en el tema Casi Nadie dice que “mejor es callejear, poner un wing y apurar”, en Huelga de Princesas dirá que habrá que “afilar el olfato de goleador”. En Macho Chaparrón “Me mandaron al arco y no puedo volver”, en No hay “Tantos campeones besando remeras prestadas” y en No me despaches así “solo frente al arco me enredé de nuevo los pies”. En el tema Zapping (entre canal y canal): “aguanta Diego, saca pecho y se calza la 10”.

En su primer video oficial, el del tema Carlito, se puede apreciar un poster de Diego en la sala de ensayo de la banda.

En el video de Avanti Morocha sobre el final se ve a unos pibitos jugando con una pelota y en Hasta estallar Iván anda con una casaca del Milan.

Pero vayamos a los más característicos, aquellos en que la mención al fútbol es fundamental para la composición del tema. En Romulo y Remo el grito de gol es el enganche para pasar al estribillo. Gol gol golgolgol gogol gol gogo go gool ¡Goool!. El gran tema ¿Qué pasa en el barrio? hará mención a “Los domingos de tuco y de cancha” y que siempre hay “un Maradona en algún potrero”. Malvenido termina con la frase “siempre listos para cabecear y nunca nos cobran un puto corner”.
En fin, en el video de Basta para mi se puede apreciar la postura de la banda. Un trapo sobre la batería, la letra en que se le pide la hora al referí, y el aguante futbolístico.


El tema que describe todo lo que venimos hablando sobre el fútbol y la banda. Tema que desde el título ya nos pone en una situación filosófico-futbolística de la vida. Ese "partido chivo que jugamos todos abajo y nuestro Dios... siempre en orsai".


Cada vez que Iván Noble presentaba a la banda sobre el escenario, la iba nombrando como a una formación de fútbol. El batero era el arquero de la banda, los guitarristas los wines, y demás.

En entrevistas, presentaciones de disco, programas de radio o lo que sea, suele dejar un par de anécdotas de fútbol, ya sea como jugador o como lector del juego. Entre las mejores anécdotas se encuentra la de haberse ido a probar a Ferro en los 80 (con el consabido rechazo) y el gol servido que se erró en la bombonera repleta, en un partido organizado por la Fundación Pupi Zanetti. Dice que todavía siente el uuhh de la tribuna y que es una oscura mancha que lo perseguirá durante toda su vida.

sábado, 31 de mayo de 2014

Jaque al Cine III

Así como ya habíamos enfrentado a Jaque al asesino vs. Enbusca de Bobby Fischer, y también La Defensa de Luzhin vs La Diagonal del Loco; la partida de hoy es un viejo clásico de clásicos. Se cruzan dos películas claves del género cinematográfico y a la vez grandes representantes del juego de ajedrez.


Para no andar con muchas vueltas diremos que hay un claro vencedor y film candidato a jugar la final del mundo contra alguna otra película del género, esta es “El Séptimo Sello” de Ingmar Bergman. 
La otra, “La Fiebre del Ajedrez” (el título original en ruso es Shakhmatnaya Goryachka) no se queda atrás pero es tan solo un cortometraje que sirvió de propaganda a la Unión Soviética. Es una película muda de 1925 dirigida por Vsevolod Pudovkin, con guión de Nicolai Shpikovsky. Una de las primeras filmaciones sobre el juego de ajedrez y para analizarla hay que tener en cuenta la situación política y social rusa de entonces. Luego de la Revolución y con la Unión Soviética afianzada, el Torneo de Ajedrez en Moscú de 1925 (y este film) fueron un aparato de propaganda hacia el resto del planeta, ya que a éste asistieron los mejores jugadores de la época del mundo: el cubano Capablanca, el mexicano Carlos Torres, el yanqui Marshall, el austríaco Spielman, el checo Reti, el británico Yates; y no sé si hubo metida de uña o no, pero el campeón fue nada más y nada menos que el ruso Efim Bogoljubow, la mejor propaganda que el régimen bolchevique podían tener. Todo un éxito.
En resumen, este cortometraje nos muestra la popularidad del juego en ese país y la locura que desataba la celebración el torneo allí. Si bien es sencillo se destaca el montaje perfecto para la época y sobretodo el humor alocado sobre un tema que podía haber sido tomado muy en serio. Constantemente se muestra la locura del pueblo ruso por este deporte, y cómo los jugadores eran considerados estrellas, algo así como hoy pueden serlo jugadores de fútbol o actores de cine.
En el medio de una situación sentimental en que su mujer no soporta su obsesión por el juego, el personaje principal interpretado por Vladimir Fogel, estará lleno de dramatismo, humor y desenfreno. Suele jugar contra sí mismo, usa unas medias a cuadros negros y blancos, por momentos tendrá intentos de suicidio, y por otros saltos de clavadista hacia la nieve luego de ser expulsado de algún auto. El ajedrez es su vida, y en la calle lo encuentra en todos lados, sobre un carro, en pañuelos, en los diarios o en las baldosas de los edificios, hay una partida entre un policía y un ladrón e incluso a los transeúntes les llueve tableros de ajedrez. La confusión de un farmacéutico es casi el jaque de la película.
En cuanto a lo técnico tiene imágenes sorprendentes para la época, tomas en contrapicada donde se muestra solo partes del tablero y el movimiento de la pieza.
Aunque tiene un gran peor actor, el mismísimo Capablanca que aún siendo cubano en la Rusia de ese momento era considerado como un Beatle en EEUU en 1964. Capablanca tiene un papel sobre el final casi como un super héroe que viene a salvar al mundo, pero mientras se desarrolla la escena llena de dramatismo mirará a cámara casi como preguntándole al director si lo está haciendo bien (¿habrán repetido varias veces la escena o esta así como salió quedó?), lo que se dice: un genio.


Ahora si hablemos de “El Séptimo Sello”. Realizada en 1957 por Ingmar Bergman está basada en una obra teatral que el mismo director había escrito y titulado “Pintura sobre Tabla”. Había sido representada varias veces en teatros y en transmisiones radiales. Incluso había sido dirigida por Beng Ekerot, quien en el film tendrá el gran papel de la Muerte. Por eso el film está lleno de planeos y situaciones que parecieran remitir a una obra de teatro.
Es un clásico del cine y ayudó a Bergman a establecerse como uno de los directores más renombrados y contiene escenas icónicas y que han sido parodiadas y homenajeadas innumerable cantidad de veces. En su autobiografía Bergman habla sobre las dificultades con las que se topó para poder filmarla, tanto de salud y estados de ánimo como las dificultades económicas con las que se topó para producirla y por las cuales tuvo que reescribir el guión varias veces. El título hace referencia a un pasaje bíblico del Apocalipsis que se relatará al principio y al final del film.
Todas las escenas se filmaron en los interiores de un estudio de grabación, a excepción de las escenas del comienzo y del final que fueron filmadas en una pendiente rocosa de la playa de Escania. El blanco y negro acentúa las escenas impactantes de contrastes de luz y sombra, que recuerdan imágenes del expresionismo alemán, donde la sensibilidad de la Edad Media se representa en su mayor crudeza. Como curiosidad hay que decir que Bergman tuvo la idea del film a partir de pinturas medievales, en especial del pintor de iglesias medievales Albertus Pictor (o Alberto el Pintor), que además de aparecer en la película, vendría siendo una alegoría de lo que también estaba haciendo en ese momento Bergman, ya que lo que se verá en las pinturas aparecerá retratado en el film. Algo así como cuando Velazquez se pintó a si mismo dentro de la escena de Las Meninas. 

Y así es interesante analizar cómo el Ser Humano a lo largo de la Historia fue transitando diferentes miedos, en la era medieval se le temía tanto a la idea de la peste como en la época de la filmación se le temía a la idea de una guerra atómica, de la cual, para algunos, sólo Dios podía salvar al hombre.
La idea de Religión, Muerte, la Nada y el Amor cruzarán la película en forma constante y por momentos la pantalla se teñirá con escenas de humor negro muy interesantes para cortar con tanta seria erudición. Una película existencialista, densa y con diálogos complejos y dignos de los grandes teólogos o filósofos que se plantean el sentido de la vida, la necesidad de certeza, la Nada, la Muerte y el por qué del silencio de Dios.

Está ambientada en la Europa medieval, en la época de las cruzadas religiosas. Relata la historia de Antonius Block (Max Von Sydow) un caballero cruzado que está volviendo junto con un escudero a su pueblo natal en Suecia durante la época de la peste negra y que en su viaje de regreso es perseguido por La Muerte, el caballero le propone jugar una partida de ajedrez para así ganar tiempo y poder realizar algún acto que de sentido a su vida. En el camino encuentran a un grupo de cómicos ambulantes que tienen como principales actores justamente a una pareja llamados María y José. Éste último sufre alucinaciones del tipo religioso y cree ver constantemente a la Virgen. En el camino también encontrarán a una muchacha condenada a la hoguera por creerla bruja y motivo de las pestes que azotan la región. El escéptico filósofo y escudero, llamado Jöns (Gunnar Björnstrand) se verá inmiscuido en varias situaciones por su descreimiento de la fiebre religiosa, y salvará a una joven de una vejación, sumándola a la procesión que regresa a Suecia hacia un castillo en donde estarán a salvo de la peste. Jöns encarna el escepticismo crudo, vendría correspondiendo lo que Sancho Panza era para el Quijote, aunque en este caso mucho más mordaz y tajante en su descreimiento. En el camino también cruzarán una oscura y triste procesión de religiosos flagelándose y sufriendo para que su Dios termine con la peste. Se les unirá también un herrero que ha sido engañado por su esposa con uno de los cómicos. Este ecléctico grupo continuará su viaje y serán estos los personajes que le den otro aire al film, con algo de comedia, situaciones inocentes y más relajadas.

En todo el film La Partida de Ajedrez jugará un papel tangencial (lamentablemente no se mostrarán jugadas ni se jugará demasiado) pero importantísimo para la idea que completa el film, lo que dure el juego será la prórroga que tendrá Antonius antes de que la Muerte se lo lleve. Se sabe que el juego viajó a Europa proveniente de las Cruzadas y que de allí provienen los nombres de las piezas (alfil es “elefante” en árabe) y de las jugadas. Pero los Cruzados no solo llevaban consigo un simple juego, sino una tradición religiosa, filosófica y que encierra grandes secretos. Y todo esto lo muestra Bergman en su film.
En todo este camino La Muerte aparecerá para terminar con la partida. Por más que Antonius intenta engañarla, como es de suponer ella logrará su cometido. Aunque el final es todo suyo, digo, del que no la haya visto y quiera verla, acá el resumen de apariciones del juego.

Sólo diremos que en su biografía Bergman, hablando de los problemas económicos para filmarla, dice de la penúltima toma: “La imagen de la Danza macabra bajo el cielo nublado se logró a un ritmo frenético ya que la mayoría de los actores habían dado por terminado su día de labores. Asistentes, electricistas, un encargado del maquillaje y alrededor de dos pasantes de verano, los cuales ni siquiera sabían de que se trataba todo esto, tuvieron que interpretar el papel de los condenados. Una cámara sin sonido filmó la toma antes de que las nubes se disiparan".

El film Gran Maestro de esta oportunidad se encuentra completo en youtube incluso con excelente subtitulado castellano. JLO, un Amigo de la Casa, creador y mantenedor de Cuando el Arte Ataque ya lo había recomendado en un comentario en este blog. Síganle la corriente y veanla, no tiene desperdicio.

domingo, 11 de mayo de 2014

Mi Pasión por Legião II (Dois)

Hablaremos hoy del segundo disco de la mejor banda brasilera. Fue titulado “Dois” no sólo por ser el segundo que editaron sino también por la intención, descartada finalmente, de que sea un álbum doble que iba a llamarse “Mitología e intuición”. A los copados de la discográfica no le hizo mucha gracia que el disco tuviera gran cantidad de canciones -¡y menos que fueran dos!- por lo que muchas quedaron fuera (algunas serían editadas en su tercer álbum), dando como resultado este popular y exitoso disco de 12 canciones; y que, subiéndome al tren del éxito, es también mi preferido.
Con este disco la banda alcanza sus mayores ventas y a la vez se afianza en cuanto a su sonido. Se alejan un poco del  post punk de Londres que habían desarrollado en su primer álbum y comienzan a pisar el terreno de lo que será el sonido típico de Legião Urbana de ahí en más, esa mezcla de rock and roll con ganchos folk y una pizca de bossa y otra de blues. La banda estaba conformada por Renato Russo en voz y guitarra rítmica, Dado Villa-Lobos en guitarra principal, Marcelo Bonfá en batería y Renato Rocha en bajo, quién grabaría el tercer álbum con la banda para luego abandonarla. La tapa nos muestra la misma austeridad que el disco blanco de los Beatles (aquel que es disco doble), y se parece más a una cubierta de libro.

 El gran salto de este disco lo da Renato Russo como poeta, a partir de acá sus letras van a ser las verdaderas protagonistas. Dejará numerosas metáforas, alegorías y alusiones a hechos históricos, y claro, como el nombre de la banda lo indica, por lo general se ocupará de temas metropolitanos, de cuestiones que atañen a las grandes ciudades pero que, acompañadas de este nuevo sonido hará de esta banda única en Brasil (recordemos que no es el sonido característico del país a los ojos del resto del Mundo, para quienes Brasil significa samba, bossanova o el estilo de rock de Paralamas).
El disco fue lanzado a mediados de 1986 y abre con una radio mal sintonizada donde la música de Legião se mezcla con algunos pasajes de la Internacional Socialista. Inmediatamente se da paso al primer tema del disco “Daniel na cova dos leões” (Daniel en la cueva de los leones). El tema hace referencia a una relación sexual (y probablemente a la homosexualidad de Renato, esa que a mediados de los ochenta era todavía difícil de aceptar y que debía tratar en forma discreta). El tema trata sensaciones de afecto, complicidad, incertidumbre, placeres y aceptaciones, y las relaciona con un pasaje bíblico del Antiguo Testamento: “Daniel en la Fosa de los Leones”, aquel que, temeroso de Dios y leal súbdito del Rey Darío es engañado y condenado por traición y por ello, arrojado a la fosa de los leones. Entre Dios y estas bestias muertas de hambre serán quienes definan su destino, comérselo vivo o no, algo así como una ordalía (por más que insistan no les voy a contar el final). Más de uno notará la pinta de pastor evangélico o de maestro divertido de catequesis que tenía Renato y no le sorprenderá que se ocupe de temas bíblicos, pero las palabras que usa no bajan línea directa, sus letras son siempre una metáfora, un poema de algo cotidiano.

En las propias palabras de Renato “el tema habla de alguien que está acorralado y tiene que demostrar algo”, como tener que lidiar con una sexualidad que no es aceptada. En las frases finales nos dirá que a pesar de que hay un camino fácil muchas veces optamos por el difícil.
Hago nuestro tu secreto más sincero

y desafío el instinto disonante
La inseguridad no me ataca cuando me equivoco
Y tu momento se convierte en mi instante
y tu temor de tener miedo a tener miedo
No hace de mi boca una confusión
tu cuerpo es mi espejo y en ti navego
y sé que tu corriente no tiene dirección.

Pero tan cierto como el error de ser barco a motor

E insistir en usar los remos,
es el daño que el agua hace cuando uno se ahoga
y el salvavidas no está allá, porque no lo vemos.

El segundo tema es “Quase Sem Querer” (Casi sin querer). Una canción que si se la escucha con atención Quase no necesita traducción, tiene un estribillo simple “Ya no me preocupo si no se por qué / a veces lo que veo casi nadie ve / y se que vos sabés / casi sin querer / que veo lo mismo que vos ves” y por momentos tiene frases tan bien construidas que lo hacen un tema muy interesante “Cuantas chances desperdicié / cuando lo que más quería / era probarle a todo el mundo / que yo no necesitaba / probar nada a nadie”. El ritmo comandado por la variedad de guitarras será típico en la banda a partir de este disco y de este tema. Este video no es oficial de la banda, está hecho por un fanático.
El tercero es un tema que por el ritmo podía haber formado la lista de temas del primer álbum, el bajo toma protagonismo como no lo hará en todo este disco aunque las texturas y capas de diferentes guitarras aparecerán y desaparecerán a lo largo del tema. El título en inglés “Acrilic on Canvas” (Acrílico sobre tela) da pie para un tema que usa como alegoría el trabajo de hacer una pintura para referirse a una relación amorosa. La canción está repleta de frases como “Te trabajé en luz y sombra”, “hice pinceles con tus cabellos”, “Preparé mi tela con pedazos de sábanas que no llegamos a ensuciar”, “el marco lo hice con madera de la ventana de tu cuarto” o “con las lágrimas que no jugaron con vos destilé aceite de lino”.
El cuarto tema es “Eduardo e Mónica”. Sin muchos prolegómenos diré que es uno de los temas más famosos de Legião. Relata la vida de una pareja común y corriente a lo largo de los años, con el estilo bossa-folk que caracterizaba a Renato en su etapa de trovador anterior a formar Legião. Es casi una improvisación, pero luego de escucharlo varias veces es imposible modificarle alguna parte de la letra, ¡hasta creo que puedo cantar en portugués!
E os dois se encontravam todo dia

E a vontade crescia, como tinha de ser


Una empresa telefónica brasilera hizo un video para una publicidad con este tema conmemorando el aniversario 25 de la canción, y supieron aprovechar la letra e introducir el asunto de las comunicaciones telefónicas. Lo bueno es que tiene una excelente traducción al español, al mismo tiempo que la letra se ve fielmente reflejada en imágenes. Así que los dejo en buenas manos.

 Antes de uno de los grandes éxitos de la banda hay una pausa instrumental a modo de oasis dentro del disco, titulada “Central do Brasil” que hace referencia a la estación central ferroviaria de Rio de Janeiro. Y de ahí nomás tomamos carrera para saltar con “Tempo Perdido”. El tema más rockero del disco, y que fue referencia para un film que salió hace poco en Brasil sobre la vida de Renato Russo (“Somos tan Jóvenes”). Es un clásico del rock brasilero, con frases para que la cante cualquier torcida o para hacer pogo en cualquier parte del planeta. Tiene un video oficial y por suerte está perfectamente traducido. El video nos muestra una TV con rockeros y personajes famosos en plena juventud, el divino tesoro. Imiten el inicio y suban el volumen que este es, sin dudas, el himno de la banda:

En "Metropole" nos ponemos un poco más oscuros y punks. Tema que tratará la injusticia, la violencia, represión, la locura de vivir en las ciudades donde las “órdenes son órdenes”, la sangre no es mertiolate, los accidentes serán satisfechos por televisión y es difícil andar sin documentos. No por casualidad el tema termina con la guitarra distorsionada, el bajo a pleno y la batería el palo. Prosigue "Plantas embaixo do Aquario" que es otro de los que podía haber formado parte del primer álbum. Así como “Soldados” o el tema “O Reggae”, en el estribillo nos pide a gritos que ¡no dejemos empezar la guerra!.
La improvisación de Renato y todo el blues aparecen con "Musica Urbana 2". Otro de los que se entiende perfecto y que parece una zapada, pero que hoy en día no se le puede cambiar un verso de lugar. “No hay mentira ni verdades aquí, sólo hay Música Urbana”. Casi como si la banda se definiría a sí misma, todo a cargo del trovador, el señor Renato Russo y del fan que hizo este video.
La letra de "Andrea Doria" retrata dos jóvenes que pierden la fe en cambiar algo, el mundo quizás. Nos hablará del fracaso, de lo imposible de hacer milagros y de la tristeza de aceptarlo o la terquedad de no aceptar algo. El tema habla también de la falsedad, del mundo de la hipocresía y de que siempre se esconde algo pero que a la vez siempre se tiene un dejo de esperanza. Pero lo más interesante y llamativo para analizarlo es el título. Andrea Doria ¿Quién es o fue Andrea Doria? Bueno, fue un navegante italiano del Siglo XVI. Si nos quedamos con eso pareciera no haber conexión, pero hete aquí que también se bautizó así a un transatlántico que se hundió frente a las costas de EEUU en la década del cincuenta y creo que a este hundimiento hace referencia el tema. De todos los barcos italianos de la época el Andrea Doria era el más caro, seguro y lujoso, era el orgullo del país que intentaba recuperarse después de la Segunda Guerra Mundial. Al igual que el Titanic se hundió por un error humano (chocó con un barco sueco) aunque en este caso la gran mayoría de los pasajeros se salvaron, falleciendo 51 personas. Entonces, tomando en cuenta el título en este sentido la canción nos estaría hablando de un naufragio, de una ilusión que se viene a pique. Renato la canta casi susurrando y sus propios coros son suaves, casi como dichos al oído, la canción apenas se va sale de ese ritmo pero hacia sobre el final se irá hundiendo muy de a poco... de a poco... poco. Cierra por todos lados.
El tema "Fábrica" es el primero que escuché de Legião, gracias a la gran versión punkrock, mucho más veloz y sin teclados que hizo Attaque 77 y que está traducida al español en forma perfecta. La de Legião nos prepara para el final del disco. Trata del mundo obrero en las ciudades modernas, de todos esos que tienen el cielo color ceniza y que sólo quieren justicia y trabajar en paz. Tema para dedicar el 1ero de mayo, ¿hay algo más urbano que esto?.
"Indios" cierra este discazo. El tema, traducido o no, se deja entender. Colonización, barbarie, el “quisiera al menos una vez” como frase que encabeza cada estrofa y un Dios que queda triste al ritmo hipnótico de las guitarras (y con vendavales de fondo), la defensa de una tierra Latinoamericana devastada que quedó sufriendo todo lo que pasó y que ocurre desde hace cinco siglos. Acá va traducido.


Este fue "Dois", a mi entender, el mejor disco de la banda. Volveré pronto con la tercer entrega de esta Pasión llamada Legião Urbana, y que ninguna barrera idiomática podrá frenar.
URBANA LEGIO OMNIA VINCIT.