Para grabar su primer álbum Los Redonditos entablaron contacto con la familia Vitale, pioneros de la autogestión en Argentina. Donvi Vitale (padre de Lito) se trenzaría en pasionales charlas con el Indio Solari, como este recorte acerca de la correlación entre el Rock y la Dictadura Militar. Extraído del libro Fuimos Reyes:
Muy interesante. te mando un beso.
ResponderEliminarSe agradese, gloriosa J.P.
EliminarBeso
el texto de que a los militares argentinos no le interesaban el rock tiene sentido. "los prisioneros" surgieron y se desarrollaron durante la dictadura chilena. mas bien, cuando pinochet cayó, ellos también entraron en una especie de declive.
ResponderEliminaren el perú de la dictadura 1968-1978 nunca hubo un rock que se les opusiera. aquí lo que predominó fue la balada, la salsa y el pop. los rockeros peruanos se la pasaron haciendo covers de grandes bandas y añorando la música de los beatles. creo que "los saicos" fue la gran excepción de aquella época, pero ellos se la pasaron experimentando nuevos sonidos mas que nada.
un abrazo.
Claro, para los militares de la Dictadura argentina 1976-1982 los rockeros no eran el principal objetivo. Coincido con Donvi Vitale.
EliminarCurioso lo que mencionás de los Prisioneros y de los Saicos. Por acá en ese sentido fue más parecido a lo que pasó en Chile, ya que los militares al entrar en la Guerra de Malvinas prohibieron pasar música en inglés en las radios, por lo que muchas bandas locales tuvieron mayor exposición y publicidad.
Otro abrazo, Draco corsario del Callao.
Me encantan este tipo de entradas Frodo. Aprendo mucho y me parecen super interesantes.
ResponderEliminarUn besazo!
Un enorme gusto presentártelas entoces, Morella.
EliminarBesazo!
La de música que conozco por aquí. Gracias
ResponderEliminarY tenemos mucho más para usted, Papacangrejo.
EliminarGracias a vos.
Abrazos
La música de un país, habla mucho de todo lo que acontece en él.
ResponderEliminarY el Rock, es libertad , lo cual en épocas pasadas no estaba muy bien visto.
Gracias, Frodo, un abrazo y muy feliz primavera.
El rock se coló en los países y en cada uno fue teniendo su propio sincretismo. El nuestro salió así.
EliminarGracias a vos, Campi, fuerte abrazo y que el otoño les siente bien.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo sé hasta que punto es cierto lo planteado por el Indio Solari.
ResponderEliminarPuede que no haya habido represión contra los rockeros pero si contra el público, como cuenta la canción Nos siguen pegando abajo.
Se cuenta que hubo un pedido de explicación sobre la letra de Botas locas, de Sui Generis. Que Charly cantó o dijo con la letra cambiada.
Sí hubo una convocatoria para dar una mejor imagen, en algún momento. Los que se negaron fueron Los Violadores, por cuestiones ideológicas, y Virus, por cuestiones familiares.
Saludos.
Yo estoy más cerca del pensamiento de Donvi Vitale que de lo que planteaba el Indio. Claro, ellos de todas maneras tenían que moverse, no mostrarse demasiado en conjunto, pero los principales objetivos a buscar por los militares eran otros.
EliminarCon el público pasaba otra cosa, nunca vieron con agrado que se juntara mucha gente, pero creo que la masividad de los grupos de rock vino después.
Recuerdo tanto lo del pedido de explicación a Charly como el Festival (que lo menciona más abajo Carlos Perrotti), y creo que le da aun más la razón a Donvi. También recuerdo que León Gieco se arrepintió de haber participado, y que algunos otros no se pronunciaron al respecto.
Los Violadores fueron muy consecuentes.
Abrazos, Demiurgo Analista Musical Experto
Una reflexión interesante, no lo había pensado, siempre vemos el rock como "enemigos del poder" y resulta que el poder andaba en otras cosas.. cualquiera sabe, ¿verdad? No tengo alma de héroe, me encantaría que el poder siempre me ignorase ;)
ResponderEliminarEso al menos fue lo que pasó en Argentina, cada lugar de Latinoamérica tuvo sus propias dictaduras y sus propias resistencias, en algunos casos muy similares.
EliminarAquí fue así como dice Donvi, el rock se desarrolló en Dictadura, y apenas terminó ésta fue una explosión de buenas bandas con un rock popular y comercial.
Yo estoy con vos, por ahora no estoy hecho para héroe, quisiera vivir mil años en paz.
Abrazos, Beau!
Interesante hipótesis para que rocqueros destacados no fueran detenidos, por la dictadura de la junta militar, por consideralos "homosexuales y drogaticos", por ser este estado, buscado por los milicos como estrategia para frenar la rebeldía. Pero no fue una constante, según se infiere del periódico citado, por hubo regiones donde el rock generó represión.
ResponderEliminarDE todas manera lo relevante es que hubo grupos que cantaron fuerte contra la dictadura fueron perseguidos, porque el rock era popular. Una cancionciota, Vencedores vencidos de Patricio Rey sus Redondos. UN abrazo. Carlos
No fue una constante, cierto. Muchos músicos, algos rockeros, se exiliaron a tiempo y así fue como salvaron el pellejo. En otros países la cosa fue diferente, pero aquí en Argentina los rockeros no eran el principal objetivo, aunque tenían que utilizar sus recursos de camuflaje.
EliminarESa canción de los Redonditos fue post-dictadura, como fue casi todo el desarrollo de Patricio Rey y sus Redonditos. Durante la dictadura fueron de culto y se movían en las sombras de la sociedad, sin asomar mucho a cabeza.
Abrazos, Carlos Colombia querido, desde el despejado Río de la Plata.
No hay músicos de rock desaparecidos, pero hubo otros que tuvieron que exiliarse...
ResponderEliminarEn Argentina el rock nunca fue antisistema, siempre se movió por otros carriles, otros intereses, pensaba en otras cosas. Hasta que llegamos a hoy y solo quedan payasos.
Saludos,
J.
Totalmente cierto, muchos se salvarom exiliándose, pero tampoco eran el principal objetivo. Pudieron haber caído en la volteada.
EliminarEl rock explotó post dictadura, y los más comerciales y populares transaban con el sistema. Los Redondos fueron la gran excepción, un caso raro que metía 500 personas cuando parecía que convocaban a 80, y que unos años más tarde metían dos Racing sin hacer publicidad casi.
Abrazos, herr J
El rock intentó ser una contracultura hasta el Festival por la Solidaridad Americana de mayo de 1982 en Obras y después languideció a manos del Pop, la New Wave, el Reggae, etcéteras... hasta hoy.
ResponderEliminarA aquel rock pionero habría que reencontrarlo, debe andar por allí puesto que por sus rebeldes venas creativas aún corre mucha lucidez y sensibilidad, como canta Neil Young en Hey Hey, My My "Rock and roll can never die"...
Abrazazo amigazo!!
Las veces que nos juntamos me afirmaste eso mismo, que ahora reafirmás: que hubo un antes y un después del Festival por la Solidaridad, en el rock argentino. Pero recuerdo que también lo percibís en lo internacional, que a partir de los ochentas se volvió más comercial, dejó de arriesgar.
EliminarBueno, nací justo en esa época, nací tarde para el rock.
Abrazazo amigazo académico!!
Son lindos los libros de rock, relatan momentos que uno vivió pero con detalles desconocidos. Saludos!
ResponderEliminarRecuerdo el de Mario Breuer , del que me habías mandado las hojas donde contaba las grabaciones de los Redondos. Me gustaría leerlo completo, voy a ver si lo consigo.
EliminarAbrazos, JLO!
Un dato muy curioso, el que las bandas de rock no fueran perseguidas durante la dictadura. El caso de España creo que es diferente: por lo que yo sé, la censura alcanzaba a todos los estamentos artísticos. Quizás, en lo que se ha llamado tardofranquismo, se permitieron más libertades.
ResponderEliminarAbrazos!
Claro, es que acá en Argentina hubo dictaduras más cortas interrumpidas por democracias tambaleantes. La Dictadura más oscura y cruenta fue la del 1976-82 enmarcada en el Plan Cóndor, dirigida principalmente a los movimientos políticos, sindicales y estudiantiles.
EliminarAbrazos, amigo Ethan!
Hay teorías que aseguran que en el País Vasco, durante los años de atentados terroristas de ETA, el gobierno, tanto en dictadura como en democracia, no perseguía el tráfico de heroína y similares dado que era una forma de que muchos jóvenes abandonaran las ideas de separatismo e independencia al convertirse en drogadictos y estar más pendientes de su adicción que de cualquier otra cosa.
ResponderEliminarNo sé si será verdad pero no me extrañaría.
Alguna vez leí una cita de Natxo Cicatriz (tal vez de alguna entrevista, nunca pude encontrar el original), en la que decía 'Como nos engañaron con la droga los antiterroristas que hicieron dos negocios en uno'.
Eliminar(Buscando encontré a Evaristo citando esa frase en una entrevista).
Toro, Olga: interesante lo que comentan.
EliminarUn honor tenerlos de seguidores y comentaristas.
Les agradezco mucho.
Abrazo para ambos
El fascismo y sus etiquetas oportunistas me recuerda, salvando las distancias históricas, aquella frase de Göring de "Yo decido quién es judío y quién no". Supongo que a esta panda de obsesos de la tortura los gustos musicales de sus víctimas y si se chutaban o no se las traía al fresco; de igual manera, entre el rockerío habría cantamañanas y disidentes.
ResponderEliminarUn gustazo regresar a tu casa y recordar a los Redonditos.
Cordialidades, amigo Frodo.
Hola Una mirada... querido!
EliminarEl gustazo es todo mío, al poder tenerte por aquí de regreso.
Que andes bien.
Abrazo grande!
Como el sionismo es el nazismo del siglo XXI, esa misma frase de Göring la usó un agente del sionismo en Argentina, que fue político, economista, tuitero estrella, etcétera: Carlos Maslatón, quien dijo "nosotros decidimos quién es antisemita y quién no".
ResponderEliminar¿O.O.?
EliminarGracias por sumar al comentario de Una Mirada... con ese detalle del influencer y panelista estrella entre los liberales disidentes o apartados.
Se puso rara la Libertad...
Eso mismo hace Netanyahu, que ha convertido a quienes lo llaman genocida en fans de Hanás y antijudíos radicales. La rehostia.
EliminarHola!! Interesante post. Un beso
ResponderEliminarHola hanna!
EliminarSe agradece. Otro beso
FRodo:
ResponderEliminarme ha gustado la canción que pones. Gracias.
Salu2, amigo.
DYhego amigo querido:
EliminarTodo un gusto poder presentártela.
Abrazo grande