"Boceto de un apunte para un intento de ensayo"
jueves, 8 de diciembre de 2011
LA MÁQUINA DE HACER KISS
Banda caliente. Maquillaje para todos. Grandes éxitos.
De la gran cantidad de aristas presenta Kiss no tendremos en cuenta todo lo que fue el merchandising o la máquina de hacer billetes que generaron -flipper, ataúdes, comics, preservativos, etc-. Tampoco sus espectaculares actuaciones en vivo (fuegos artificiales, sangre, lenguas). Ni sus grandes mitos (injertos de lengua de vaca, pollitos pisados, barril de sangre para firmar contratos).
Y no incluiremos nada de los 4 discos que sacaron por separado cada miembro de Kiss (los "Solo Album" de 1978); que si bien les permitió renovar el aire, lo consideramos una especie de berretín, un caso para analizar diferenciado.
Por esta vez sólo haremos foco en los temas de estudio. Y de ellos tomaremos una selección de sus "40 principales" que se ajustan a los conceptos AMOR-ROCK-DURO-NENA, cuatro pilares temáticos que engloban la cosmovisión KISS. Y que se corresponden respectivamente con sus maquillajes de El Amante (Stanley), el Demonio (Simmons), el As del Espacio (Frehley) y el Gato (Criss).
AMOR http://www.megaupload.com/?d=FBDTBS0S
ROCK http://www.megaupload.com/?d=PEACYOXJ
DURO http://www.megaupload.com/?d=UQPD0K5L
NENA http://www.megaupload.com/?d=CCX1EW9L
martes, 29 de noviembre de 2011
A COMO DE LUGAR
Esta vez le practicaremos la autopsia al animé Los Supercampeones (o Capitán Tsubasa). Como es de público conocimiento, esta serie Japonesa creada por Takahashi, se caracterizó por las espectaculares e imposibles jugadas que realizan sus personajes jugando al "fútbol sóquer".
Dejamos para otra intancia el gran videojuego, así como también el mito del final paralelo (en el cual la serie era todo un sueño de Oliver ya que el camión que lo atropella de chico le corta las piernas, literalmente) del que sólo se conocen rumores al estilo un-amigo-de-un amigo-de-mi-primo-que-fue-a-Japón-lo-compró-en-una -tienda y algunos dibujos apócrifos que andan por ahí.
Sólo haremos foco en la serie original, emitida entre 1983 y 1986 y que constó de 128 capítulos. Nada de Shin, de J, ni Road to Dream.
Aquí exponemos un TOP 30 de sus jugadas más insólitas.
Pelotas que en el aire suenan como el Concorde, jugadores con serios problemas cardíacos que continúan jugando, campos que miden kilómetros tanto como para ver a los rivales hundirse en el horizonte, jugadores que recuerdan toda su vida en una jugada y remontan vuelo o planean, a esto sumado el doblaje bastante fallido (en el que los jugadores de repente saben japonés o cambian de nombre y voz a cada rato) y que las jugadas de gol se anuncian al ritmo de un Hard Rock ponja, hacen de esta serie algo bastante especial...
Dejamos para otra intancia el gran videojuego, así como también el mito del final paralelo (en el cual la serie era todo un sueño de Oliver ya que el camión que lo atropella de chico le corta las piernas, literalmente) del que sólo se conocen rumores al estilo un-amigo-de-un amigo-de-mi-primo-que-fue-a-Japón-lo-compró-en-una -tienda y algunos dibujos apócrifos que andan por ahí.
Sólo haremos foco en la serie original, emitida entre 1983 y 1986 y que constó de 128 capítulos. Nada de Shin, de J, ni Road to Dream.
Aquí exponemos un TOP 30 de sus jugadas más insólitas.
Pelotas que en el aire suenan como el Concorde, jugadores con serios problemas cardíacos que continúan jugando, campos que miden kilómetros tanto como para ver a los rivales hundirse en el horizonte, jugadores que recuerdan toda su vida en una jugada y remontan vuelo o planean, a esto sumado el doblaje bastante fallido (en el que los jugadores de repente saben japonés o cambian de nombre y voz a cada rato) y que las jugadas de gol se anuncian al ritmo de un Hard Rock ponja, hacen de esta serie algo bastante especial...
jueves, 27 de octubre de 2011
PERROS, PERROS Y ROCK
Hablaremos hoy de los PERROS en el ROCK.
Si algo se pega a la imagen del rocker, sin lugar a dudas es un perro, y si es callejero mejor aún. Hete aquí una recopilación de 50 temas de cómo el rock ve a nuestros mejores y fieles amigos.
En el primer disco moveremos el rabo con el Rock & Roll y aullaremos los Blues de canes que bien supieron caminar nuestras calles.
En el disco 2, perros clásicos: Martha, la iguana que quiere ser tu perro, el feroz, el negro.
Ya por la tercer entrega serán perros no tan famosos pero si con historias más rebuscadas, el "perro viejo" Serrano y su perro celestial; "Perreras" fue el elegido del disco Perros, perros y perros de los Caballeros; y algún tema de la banda "Los Perros" merecía su lugar.
En el disco 4 nos relajamos un poco y entre rock y baladas (hasta Cat Stevens tendrá su lugar...si si, cat) pasarán unos cuantos perros del Reggae, como aquel que es mejor que un arma.
Y ya por lo último ladraremos punk en homenaje a una banada que tiene una gran cantidad de canciones sobre canes: Attaque 77 (y su derivado, Jauría), se llevan el honor de ser la banda más perruna.
Eso si, dejaremos afuera “El baile del perrito”, el perreo reggatonero y todo lo que no tenga que ver con rock. Incluso haremos a un lado la gran cantidad de temas sobre perras o perritas.
Y lamentablemente dejaremos para otro momento el material videográfico sobre perros+rock (ej: Hit that de Offspring o El Viejo de La Vela Puerca).
¡Que los perros sigan lleven nombres como Ringo, Lucy, Fito, Layla, Tommy, Jim, Charly, Elvis, Luca, Nesta, Zappa o Ramoncito!
Dejamos un listado de otros temas sobre canes. Si creen que falta alguno sólo ládrenme que lo sumo
Dejamos un listado de otros temas sobre canes. Si creen que falta alguno sólo ládrenme que lo sumo
Andrés Calamaro - Rumba del perro
| ||||
Attaque 77 - Plaza de perros
| ||||
Café Tacuba - Dog God
| ||||
Cielo Razzo – Perros
| ||||
Deep Purple - Wild dogs
| ||||
Dream theater - Raw dog
| ||||
Enanitos verdes - Comiendo en el plato del perro
| ||||
Expulsados - Yo quiero ser tu perro
| ||||
Fear Factory - Dog day sunrise
| ||||
Florence and the machine - Dog days are over
| ||||
Joaquin Sabina – Los perros del amanecer
| ||||
Juan Manuel Serrat – Malasangre
| ||||
Led Zeppelin - Hot dog
| ||||
Libido - Como un perro
| ||||
Limp Bizkit - Hot dog
| ||||
Los Piojos - Amores Perros
| ||||
Miguel Mateos - Bull dog
| ||||
Patricio Rey y sus Redonditos - De estos polvos futuros lodos
| ||||
Paul Gilbert - Metal dog
| ||||
Perro callejero – Yo quiero ser
| ||||
Pink Floyd - The dogs of war
| ||||
Radio futura - En un baile de perros
| ||||
Rush - By-tor and the snow dog
| ||||
Saratoga - Perro traidor
| ||||
Seru Giran - Noche de perros
| ||||
Skay - Memorias de un perro mutante
| ||||
Tokio hotel - Dogs unleashed |
Perro ciego - Perro Ciego
sábado, 1 de octubre de 2011
DOBLAN POR TI
Por quién doblan las campanas fue publicada en 1940 por Ernest Hemingway. Se sitúa en la Guerra Civil Española, narra tres días de mayo de 1937 y comienza con Robert Jordan, dinamitero norteamericano, cuerpo a tierra. Él es el encargado de volar un puente estratégico e iniciar una ofensiva por parte de la República contra los fascistas. Para lograrlo arriba al campamento de Pablo acompañado por el viejo Anselmo quien lo guió en las montañas. Allí encontrará a un grupo de guerrilleros y gitanos. Pablo comprende que puede resultar una misión suicida y desde el comienzo muestra hostilidad hacia Robert. Pilar, esposa de Pablo, está de acuerdo en apoyarlo. María, una muchacha frágil y lastimada por actos crueles de guerra, dará el tinte amoroso a la historia.
Los guerrilleros (de diferentes perfiles) estudiarán la custodia enemiga y la estructura del puente, para lograr dinamitarlo.
El final a pura acción nos devolverá a Robert Jordan cuerpo a tierra.
Hemingway tiene la característica particular de describir en detalle los lugares, las sensaciones, los olores. Es un escritor descriptivo que explora la mentalidad del ser humano, sus actos, sus valores y sus temores.
En el capítulo X crea una escena goyesca donde los enemigos son asesinados con instrumentos de labranza - el suceso quizás se basa en una masacre ocurrida en Ronda-. Al borde de un peñasco, los vecinos matan a gente que conocen de toda la vida, con una crueldad enfatizada por la falta de armas (unos mueren a palos, otros son despeñados).
Dada la censura franquista, estuvo prohibida en España hasta el final de la dictadura y eso ha ayudado mucho a acrecentar su fama entre la crítica española.
Los guerrilleros (de diferentes perfiles) estudiarán la custodia enemiga y la estructura del puente, para lograr dinamitarlo.
El final a pura acción nos devolverá a Robert Jordan cuerpo a tierra.
Como han dicho por ahí: esta novela es, por encima de todo, un alegato contra lo absurdo de la guerra, sobre lo ridículo de las posiciones entre los bandos, sobre el caos, la supervivencia, y sobre lo hondas que son las heridas, pero que, a pesar de todo, pueden llegar a cicatrizarse.
Las ideas de Jordan estallan antes que sus cargas de dinamita.Hemingway tiene la característica particular de describir en detalle los lugares, las sensaciones, los olores. Es un escritor descriptivo que explora la mentalidad del ser humano, sus actos, sus valores y sus temores.
En el capítulo X crea una escena goyesca donde los enemigos son asesinados con instrumentos de labranza - el suceso quizás se basa en una masacre ocurrida en Ronda-. Al borde de un peñasco, los vecinos matan a gente que conocen de toda la vida, con una crueldad enfatizada por la falta de armas (unos mueren a palos, otros son despeñados).
-------------------------------------------
En cuanto a la adaptación cinematográfica de Sam Wood de 1943, la historia de amor entre Cooper (Robert) y Bergman (María) cobra mucho protagonismo, llegando a empalagar. Todo es un poco redundante. Resulta demasiado larga de forma injustificada, hasta el color parduzco y constante termina por resultar monótono.
Es una adaptación extremadamente fidedigna del libro. Su larga duración, su ritmo lento y sus diálogos teatrales, no son sino la consecuencia inevitable de una fiel adaptación. Aunque la historia de Hemingway fue más enfocada desde un punto de vista intimo y personal, más que político, lo que la aleja de su libro.
No se rodó en la Sierra de Gredos, donde se sitúa la historia, sino en Sierra Nevada, California. Y a esto sumado lo poco "españoles" que parecen los personajes (en especial las mujeres), le resta un poco de credibilidad. La imaginería hispana siempre fue difícil de imitar. Los rostros que curte el sol no son sustituibles por capas de ceniciento maquillaje.
Así y todo la película consigue momentos de notable tensión, en especial en sus escenas finales.
Dada la censura franquista, estuvo prohibida en España hasta el final de la dictadura y eso ha ayudado mucho a acrecentar su fama entre la crítica española.
![]() |
5 tornillos / 2,5 búhos |
lunes, 12 de septiembre de 2011
DE JUANITOS Y RAMONAS
A Juanito Laguna se lo ve y se lo siente como el arquetipo de una realidad Argentina y Latinoamericana. Es un niño-adolescente de la calle que vive cerca del bañado del bajo Flores. En el personaje están fundidos todos los Juanitos que existen.
En una de sus caminatas por los suburbios de Buenos Aires, Berni llegó a una triste villa que lo impresionó profundamente. Volvió y quizo componer esa sensación, pero ni los óleos ni las témperas le alcanzaban para representarlo. Así descubrió que en esos barrios, en sus baldíos y basurales, estaba lo que necesitaba: latas alquitranadas, madera de cajones de fruta, chapas, juguetes viejos.
Rodeó a Juanito de esos materiales en que desenvolvían sus desventuras, para que, de lo sentido, brotara el testimonio; porque lo feo, lo incómodo, lo cursi, la ilusión de lo bello reemplazado por un objeto de consumo; es un símbolo para cambiar la conciencia de la gente que puede cambiar el mundo de Juanito. Los sintió testimonios mudos de una triste realidad, restos de una sociedad de consumo sin sentido.
Berni concibe los cuadros de Juanito Laguna como una serie narrativa discontinua. En algunos cuadros, es adolescente, en otros posteriores es pequeño. Incluso los Juanitos allí representados son distintos entre sí. En algunas ocasiones tiene el pelo lacio y, en otras, ensortijado; a veces es rubio y a veces moreno; su piel es blanca u oscura. Eso sí: todos los Juanitos son desaliñados, están descalzos o calzan alpargatas, aparecen representados generalmente solos y pasan su tiempo deambulando por los basurales de los suburbios.
Al tiempo que Berni contaba la historia de Juanito Laguna, también hace aparecer en sus pinturas a otro personaje: Ramona Montiel. Fue la chica de la misma villa donde vivía Juanito. Representa a todas las mujeres que desde los comienzos del siglo XX, llegaron a Buenos Aires desde Europa o el interior tentadas por ese mundo de hombres, con pocas mujeres y que pagaba muy bien. Con Ramona, Berni deja los elementos de descarte que usa en Juanito. A Ramona la seduce el lujo. Él utiliza los encajes, las sedas, los brillos, que le dan opulencia.
martes, 30 de agosto de 2011
LA DELGADA LÍNEA...¿BLANCA?
The White Stripes fue un dúo formado en Detroit en 1997 por John Anthony Gillis (o Jack White) en guitarra piano y voz, y Meg White en batería y percusión. Disueltos en el pasado febrero de 2011 para "preservar lo hermoso y especial de la banda" [sic-sic].
Formaron parte del resurgimiento del garage rock de los ´60 y lograron obtener un sonido propio a lo largo de sus discos, caracterizado a veces por su baja fidelidad y sus composiciones y arreglos simples, que encantan tanto a los antiguos rockeros como a los novatos. Punk, blues, folk, country, y algunos salpicones de otros ritmos mundiales conforman el cóctel.
Separados por una raya blanca tenemos: por un lado temas "saturados" no aptos para los migrañeros o reuniones de gente bien (o bien conservadora). Por otro lado los temas "limpios" de todo tipo de acople o distorsión.
SATURADOS
http://www.megaupload.com/?d=4MD9048D
LIMPIOS
http://www.megaupload.com/?d=JV2ILMDX
miércoles, 10 de agosto de 2011
TODO MILHOUSE
¿Quién no tuvo (o tiene) un amigo así?... anteojos, pantaloncillos rojos, pelo azul. De altas tendencias homosexuales, vive maltratado por los malosos de la escuela. Su padre es una de las grandes cabezas en la fábrica de galletas que un día encontró salchichas descongelándose en el fregadero. Su madre sale con un gladiador (y su mejor amigo).
Es un gusanillo preocupón y parece nerd, aunque dista de serlo. Capaz de cambiar tu alma por unas fichas de Alf, o de clasificar con mímica los diferentes tipos de aspersores.
Esta es la vida del gran Milhouse Mussolini Van Houten, que ha dejado grandes frases para la historia a lo largo de las primeras 10 temporadas -en orden cronológico- , la época "dorada" de Los Simpsons. Los más expertos notarán la evolución de su voz y del tipo de humor y situaciones en las que fue apareciendo. El clímax: temporada 7.
Es un gusanillo preocupón y parece nerd, aunque dista de serlo. Capaz de cambiar tu alma por unas fichas de Alf, o de clasificar con mímica los diferentes tipos de aspersores.
Esta es la vida del gran Milhouse Mussolini Van Houten, que ha dejado grandes frases para la historia a lo largo de las primeras 10 temporadas -en orden cronológico- , la época "dorada" de Los Simpsons. Los más expertos notarán la evolución de su voz y del tipo de humor y situaciones en las que fue apareciendo. El clímax: temporada 7.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)