"Boceto de un apunte para un intento de ensayo"

sábado, 27 de octubre de 2012

De Condes, Abates y Castillos


Hacer una película basada en una novela tan exitosa y larga como “El Conde de Montecristo” de Alejandro Dumas (padre) no es tarea sencilla. Tampoco es sencillo un análisis de comparaciones entre el film y el libro debido a la gran cantidad de personajes y situaciones que se presentan. Por lo que tomaremos una resolución: analizar la escena de la prisión como parte para estudiar toda la historia. Motivado esto por ser el capítulo de la novela “más cinematográfico” y un punto de inflexión. Será allí donde el personaje principal, Edmundo Dantés, inicia su idea de venganza (paradigma de la historia), convirtiéndose en el Conde de Montecristo.

-----------------------

Los actores de The Count of Monte Cristo, film del año 2002  dirigido por Kevin Reynolds, que protagonizan la escena de la prisión son: James Caviezel (Edmundo Dantés) y Richard Harris (Abate Faria), a los que habría que sumarle sólo por esta vez al personaje que interpreta Michael Wincott (Dorléac).
En la adaptación de Reynolds se tomaron demasiadas licencias en cuanto a los vínculos entre los personajes y además se buscó “modernizar” la trama para que pareciera lo más contemporánea posible -El libro fue publicado en 1845 -. Es una adaptación en donde se elimina la nube dramática que cubre a la novela para hacer la película lo más dinámica y pura de aventuras, sin buscar otra pretensión que entretenimiento y dejando a la historia huérfana de emoción, con una venganza precipitada y sin tensión. Se descuida la reflexión y el cambio existencial que opera en el personaje de la novela mientras está en prisión.

Lo más sobresaliente es que justo en esta escena encontramos a la mejor interpretación de la película: el veterano irlandés Richard Harris como el anciano Abate Faria, compañero de cautiverio de Edmundo. Si alguien trata de imaginar un actor perfecto para este personaje, helo aquí. Explotan al máximo su apariencia física y su pícara presencia. El aspecto técnico es lo segundo a destacar. Se han cuidado mucho la fotografía, las locaciones y los vestuarios. El Castillo de la isla de If es una cárcel para los inocentes que cuestionan al poder establecido. Los interiores se situaron en los estudios irlandeses y los exteriores de la prisión en la Isla de Comino, en Malta, allí también hay un  castillo al borde de unos acantilados.




Algunos de los aspectos que no se cuidaron son, por ejemplo, lo inverosímil del paso del tiempo de los actores, que no varía para nada tras 20 años…el imberbe Edmundo no es reconocido en la barba cuidada y refinada del Conde (algo así como sucede con las gafas y el jopo en Clark Kent y Superman).  
El otro gran desacierto es el embarullado final del film. Se producen encuentros y resoluciones al estilo de una novela televisiva mexicana. Pero creo que con un buen balde de pochoclos y una pizca de atención se deja llevar.

sábado, 6 de octubre de 2012

Las risas no grabadas en El Chavo

Se puede seguir la evolución de El Chavo a través de las risas no grabadas: las de los camarógrafos, utileros, productores, familiares y amigos de los actores. Aquellas otras risas pre-grabadas que muchas veces se encuentran descolocadas y otras veces se sienten algo forzado le quitan el toque de espontaneidad a la serie. Carlos Villagrán comentó alguna vez que como los gringos hicieron un estudio que demostraba que al escuchar risas grabadas se lograba risas en el televidente, ellos las usaron.
Para los que prefieren las carcajadas espontáneas y contagiosas de la gente que se reía estando realmente ahí porque no podía creer lo que estaba viendo, que la pasaban bien mientras grababan el programa. Para ellos van estos videos.

Los personajes que más hacían reír al personal tras las cámaras eran Don Ramón y Quico, destacándose cuando se juntaban e improvisaban y el primero tentaba al segundo.
Algunas veces, cuando no se encuentran en escena, podemos reconocer la risa de Edgar Vivar o de María Antonieta de las Nieves. Otras veces las risas de niños, entre los que se encontraba Sylvia Villagrán, la hija de Carlos. En una entrevista dijo que presenció las grabaciones de los programas y jugaba en la vecindad de niña (nació en 1968) y muchas veces son sus risas y gritos los que se oyen detrás de cámaras.

Haremos un recorrido cronológico del asunto…

En los capítulos de 1972 se destaca la improvisación y la sorpresa. Donde el staff se ríe sin filtro (tal vez Chespirito y Segoviano así lo deseaban), tentando a los actores, empujándolos a improvisar y llegando a cambiar muchas veces el curso del libreto original, como en los destacados capítulos de “La Cerbatana” y “Don Ramón Carpintero” (con la mítica remera blanca con el “chivo” del Chapulín).


En 1973 los personajes se van a ir encaminando a sus características definitivas pero todavía perduran las grandes improvisaciones.


En 1974 se destaca notablemente como Don Ramón era el motor para hacer reír al staff, son claros ejemplos cuando le dice a Quico “te pareces a flipper” o cuando improvisa y habla dormido. Hasta sin decir palabra mataba de risa a todos, como en “El Ratón de Quico”.


En 1975 el programa está totalmente afianzado y con un éxito mundial. Es el mejor año de El Chavo. El libreto es perfecto, los personajes ya tienen todas su personalidad y quedaba el espacio justo para la improvisación, por lo que se nota que la pasaban muy bien y la gente que estaba ahí se reía mucho. Este es el año donde destacan las payasadas de Quico haciendo reir a todos, tanto los de detrás de cámaras como los actores (“La casa de la bruja del 71”). Va en dos partes...


Para 1976 las risas empiezan a menguar, aunque todavía se rescatan grandes momentos: en “Don Ramón Pintor” (la segunda versión) donde claramente es Edgar Vivar el que se ríe a carcajadas detrás de cámara.


Llegando a 1977 las risas son inversamente proporcionales a los problemas entre los actores fuera del programa. Aparecen únicamente cuando la gracia sobrepasa los chistes repetidos y esperados.


Ya en 1978, cuando Villagrán deja el programa las risas casi desaparecieron, en parte debido a la gran repetición de los sketchs, salvo excepciones casuales.


En 1979 dejará el programa (hasta 1981) Don Ramón, por lo cual las risas de ahí en más serán sólo apariciones totalmente casuales. Dejo dos únicos momentos que valen la pena: “la indigestión del Chavo” y cuando entra toda la tierra en el ojo a Ñoño (ya en 1980).


A partir de 1982 aparece un anuncio antes de cada sketch que decía “Por una cuestión de respeto al público este programa no contiene risas grabadas”. Las mismas son reemplazadas con efectos de sonido. Para entonces el programa estaba muy sobreactuado, los chistes eran repetidos y los niños de la vecindad estaban llenos de arrugas.
Si alguien sabe dónde se encuentran los capítulos sin las risas pre-grabadas será bienvenido. Por lo que se dice, se grababa arriba de las cintas por lo que sería bastante difícil conseguirlos.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Canciones de The Smiths con título lo suficientemente largo como para convertirse en tema de culto

La banda tiene el nombre propio más común y corriente; y sin embargo las letras contenían la influencia literaria de Oscar Wilde, Jack Kerouac o Goethe, mezclado con relatos periodísticos controvertidos sobre asesinatos, torturas y violaciones, y con una música alternativa para el rock británico de la época.

La banda tiene un nombre propio corto; y sin embargo a Morrissey (cantante y letrista) siempre le gustó ponerle títulos largos a sus canciones. Son títulos que se distinguen y que nos permiten asomarnos a lo que va a venir en la canción, al universo al cual va a pertenecer: amor, tristeza, odio. Aunque más bien son frases (como cualquier frase que utilizamos para recordar una canción a pesar de que el título sea bien diferente) que aparecerán en algún momento a lo largo del tema y que, pegadizas o no, formarán parte del estribillo o de “el momento” de la canción.




La música de The Smiths es como una inyección de melodía. 
Se formaron en Manchester en 1982 con Morrissey en voz inconfundible y Johnny Marr en guitarra armónica, a quienes se les unieron posteriormente Andy Rourke en bajo apenas rebelde y Mike Joyce en batería acompasada. Lanzaron tan solo 4 discos de estudio, pero varios de recopilaciones, lados B y sencillos, algunos se los suele considerar mejores versiones que los originales. Fueron ganando un éxito cada vez mayor hasta convertirse en una de las bandas más comerciales de la década, aunque sin llegar a ser tan famosos como otras bandas de esa misma época. Eso si, generaron un culto de seguidores extravagantes que se identificaban con lo que proponían y hoy en día se los sigue homenajeando en las posturas y ritmos en el ambiente indie.
La banda se separó en 1987 en medio de desacuerdos entre Morrissey y Marr y desde entonces han rechazado varias ofertas para reunirse.



LINK DE DESCARGA PARA AQUELLOS QUE QUIERAN ESCUCHAR EL DISCO DE PUNTA A PUNTA

Y para aquellos que sólo prefieran una muestra del asunto, acá va el video del tema con título más largo: Stop me if you think you´ve heard this one before... algo así como "Parame si creés que esto lo escuchaste antes". Se puede ver a Morrissey paseando en bicileta (representativa de la época) por las calles de Manchester y Saldford, acompañado por un grupo de seguidores con la misma onda.



domingo, 2 de septiembre de 2012

PLAGIO di PLAGIO (o Escalera al plagio)


El mundo de la música está repleto de plagios, algunos muy evidentes y fáciles de descubrir, otros un tanto más difícil. Saquen sus lupas y carguen la pipa, nos proponemos resolver una de las grandes controversias que ha dado el Rock: El comienzo de la emblemática canción de Zeppelin (para muchos la mejor canción de la historia), la comercialmente exitosa, a la vez de culto y con una duración de 8 minutos, Starway to Heaven, ¿es un plagio?

El tema directo con el que se lo relaciona es Taurus de Spirit. La intro de ambos temas son similares, pero el epicentro de la cuestión reside en que el tema instrumental de Spirit data de 1967 y el tema de Zeppelin se grabó en 1971, y que además éstos últimos alguna vez fueron teloneros de aquellos en las giras por EEUU habiendo escuchado Taurus en vivo e incluso haciendo un cover de los mismos... ¿ya empieza a sonar raro no? Escuchemos ambas intros y saquen sus propias conclusiones. (Tarea para el hogar: combinen ambos videos en el momento justo y ¡eureka!).



Randy California, el compositor de Taurus solía decir que esperaba la llamada telefónica de Page, creador de Stairway. Y que cuando alguien aludía a esta comparación le daba una especie de úlcera. Pero ajustando un poco la lupa descubrimos que Randy no sale del todo limpio.
Haciendo un retroceso en el tiempo en busca de esa melodía, lo más lejos que se puede llegar (al menos hasta ahora) es a descubrir que en 1963, Davey Graham registró Cry me a River de esta manera:



La intro de Stairway to Heaven es plagio de Taurus, que a la vez es plagio de Cry me a River que quizás es plagio de un tema que todavía no hemos descubierto...
Elemental mis queridos.

-------------------------------------

Pero no hemos terminado aún. Aquí van unas cuestiones más, a modo de bises.
*Subiendo la escalera desde 1963 hasta Zeppelin también encontramos otras canciones que presentan cierta similitud con el ritmo de Stairway.

*El tema de la banda The Black Keys titulado Little Black Submarines es de 2011, casi como hacer un cover modificando la letra. La estructura del tema es similar: tiene un inicio acústico, una métrica parecida y hacia el final toma un poder eléctrico que la hace un indiscutible...plagio di plagio.
¿Tributo a Stairway por su aniversario número 40?




sábado, 4 de agosto de 2012

FANTASÍAS ANIMADAS DEL ROCK


Franz Ferdinand - Take me out

El video es un licuado de vanguardias artísticas de principios del siglo veinte: Constructivismo Ruso, Dadaísmo, Surrealismo, Bauhaus. Un fotomontaje de extravagantes figuras y maquinaria de época, superpuesta con la acción en vivo de la banda para generar a través del 2D una golpeadora sensación de falsa 3D. Una demostración de como todo vuelve, pero hay que saber que hacer con ello. Fue dirigido por Jonas Odell en 2004.





Redondos - Masacre en el Puticlub

Fue realizado entre 1987 y 1988 por el hermano de Skay (Guillermo Beilinson) y el fotógrafo Quique Peñas. Las imágenes de estilo rocambolescas mantienen dentro de lo posible fidelidad con la letra: una noche de joda y destrozos en un tugurio. La animación es algo básica, casi un cómic. Si bien no fue realizado con un fin comercial sino para “hacer una nueva experiencia”, se convirtió en un clásico que llegó a MTV y que consiguió ser el video representativo de Los Redondos. Por ahí andan animados los integrantes y allegados de la banda...





Peter Gabriel - Sledgehammer

La letra es un mosaico de insinuaciones sexuales a través de metáforas. Para realizar el video, Gabriel invitó a medio mundo. De ahí que se hayan usado variedad de técnicas: animación con plastilina, stop motion (Gabriel llegó a estar 16 horas filmándo cuadro a cuadro), diversos efectos y hasta pollos bailarines. Sobre el final sus familiares y amigos entran en escena. La dirección corrió a cargo de Stephen R. Johnson en 1986.




  
The White Stripes - Fell In Love With a Girl 
El video inicia con un niño jugando con bloques de Lego. Después, las piezas de Lego (o Rastris para los que tenían más ganas que guita) cobran vida y se convierten en animaciones de Jack y Meg White. Está casi enteramente realizado con piezas de Lego en continua animación y predominan los colores blanco, rojo y negro característicos de la banda. Fue realizado por Michel Gondry en 2002.



Cuarteto de Nos - Ya no se qué hacer conmigo
Un buen ejemplo de tipografía kinética, en donde se va a ir relatando de forma fiel la letra y ésta se irá mezclando con animaciones de la banda uruguaya. La buena utilización del color levanta las figuras simples, con un ritmo muy bien llevado que explota en el estribillo. Fue realizado por la productora yorugua Milagrito Films en 2007.



lunes, 23 de julio de 2012

LA CREENCIA EN EL RENACER DEL AGUA CRISTALINA


A través del agua, trataremos hoy de rescatar la esencia de Creedence. Esencia que se encuentra ya en el nombre completo de la banda (Creedence Clearwater Revival, que traducido significaría algo así como la “Creencia en el Renacer del Agua Cristalina”). Y no conforme con esto, el estilo de música creado por la banda encierra también algo acuoso: el comercial y difundido swamp rock o rock del pantano.


Su música y sus letras se ocupaban de las cuestiones del folclore del sur de los Estados Unidos y describen la vida de las poblaciones a lo largo del río Mississippi, Nueva Orleáns y de las zonas rurales como el bayou (arroyo de discurrir mucho más despacio que el agua del curso principal).
Justamente en sus lentas aguas nacerá este recorrido con “Born on the Bayou” para luego ir cambiando de color, ritmo y caudal hacia “Green River”. Río que rodaremos y rodaremos en el barco a vapor Proud Mary”, en el cual fue compuesta la mismísima canción.
Las aguas se dividen con la psico-bíblica “Walk on the Water” para luego evaporarse y convertirse en la calma que antecede a la tormenta con “Have You Ever Seen The Rain”, y que más tarde todavía preguntaremos ¿quién podrá detener? en “Who´ll Stop the Rain?”.
La esencia convertida en gotas regará la tierra de los campos de algodón (“Cotton Fields”) y esa esencia es la que la vid nos soplará al oído (“I Heard It Through the Grapevine”) , cerrando el ciclo y renaciendo en el mismísimo bayou.


La Esencia del cantante, guitarrista principal y compositor John Fogerty, el guitarrista rítmico Tom Fogerty, el bajista Stu Cook y el batería Doug Clifford... en una pequeña dosis:
https://rapidshare.com/files/2267853426/creencia.rar


sábado, 7 de julio de 2012

VOLVER AL ROCK

La Gran Trilogía de Hollywood desborda de curiosidades, bloopers y anécdotas, en las que esa pequeña pasión que hemos llamado rock dice presente de esta manera:

Se escuchó  un millón de veces que el rock lo inventó el legendario Elvis, y otro millón de veces que fue Chuck Berry (pero que no se le atribuyó el mérito en su momento porque era negro y todos sabemos masomenos cómo estaba el tema del racismo en los 50). La discusión se acabó señores: quien inventó el Rock'N'Roll fue Marty McFly en 1955…y el primo de Chuck puede jurar que así fue.




¿Alguién recuerda como arranca la Trilogía? Marty con una guitarra y un pequeño amplificador en 1985. Pasión que no abandonará ni en 1955 a pesar de estar a punto de desaparecer, ni en 2015 con una mano rota.


Existen algunos detalles rockeros muy bien cuidados. Ese es el caso de los temas que suenan muy de fondo en radios o despertadores. Ahi van "Time bomb town" de Lindsey Buckingham, "Heaven is one step away" de Clapton y "Back in time" de Huey Lewis.


En el 1985 alternativo en que Biff es dueño del mundo suena tema de protesta hard-rockero contra el límite de velocidad "I can´t drive 55" de Sammy Hagar.


A lo largo de la Trilogía hay tres grandes cameos rockers. 1-Cuando Marty y los "Cabeza de Alfiler" hacen pruebas para sonar en una fiesta, el calificador de "The Power of Love" no es otro que el mismísimo autor del tema: Huey Lewis (el del megáfono). 2-El cameo que resulta más curioso es el de 1885. Si se necesita unos descuidados muchachos de barbas largas para hacerlos pasar por descuidados músicos de country, ¡a quién recurrir mejor que a los ZZ Top! que además aportaron a la banda de sonido su tema "Double Back". 3- Needles, el que desafía en una picada a Marty -y que lo había desafiado en 2015 arruinándole la vida-, es el bajista de los Red Hot Chili Peppers: Flea.



Casete, walkman, Van Halen: Tres íconos de los 80.
Tres elementos de ciencia ficción para alguien de los 50... (el tema es un inédito de Eddie V. H.).


La película está atravezada por Michael Jackson: en el café ochentoso del 2015 es quien toma los pedidos al ritmo de Beat It, y Marty lo llevará a 1885 con el moonwalk de sus nikes. Además dirá presente en detalles, como los posters del 1985 alternativo.



"The Power of love" de Huey Lewis fue todo un éxito comercial, llegando a ser nominada al Oscar e instalándose para siempre como "tema para andar en skate con walkman y colgado de los autos”.


*Como bis, un inolvidable detalle rocker del film es la aparición anacrónica de quien les habla, Frodito, en el café ochentoso de 2015 intentando jugar al Wild Gunman y gastando a McFly por tener que usar las manos.