"Boceto de un apunte para un intento de ensayo"

sábado, 7 de noviembre de 2015

Los Créditos de... Atrápame Si Puedes

Soy un convencido de que hay que darle mucha importancia a los créditos iniciales de un film, umbral y zaguán de lo se verá luego. ¿Para qué dejar ese espacio con el típico vacío de fondo negro y letras blancas al presentar al director, productor, actores, etc.? Cuando se puede jugar con las imágenes, animación, fotografía y tipografía, introduciendo al espectador en el ritmo y clima.
Uno de los tipos que tuvo esa visión antes que nadie, fue Saul Bass, quien laburó principalmente en los créditos de los films de Hitchcock.
Una de las películas que siguió esa tradición, casi rindiéndole un homenaje a Saul es "Atrápame si puedes" de Spielberg, con Di Caprio, Tom Hanks como actores principales, y con Christopher Walken, Amy Adams, Martin Sheen.

Los realizadores de los créditos fueron los diseñadores Kuntzel y Deygas, y habría que sumarle la música de John Williams, parte fundamental también de la animación que acompaña con ritmo, estilo y época.
Las tipografías se prolongan hasta formar distintos objetos y el protagonista va camuflándose con el entorno, con situaciones y escenarios que se verán luego en la película. Lo acertado del estilo de diseño retro (mezcla de los diseños de Cassandre con los de Bass) es que la película se basa en una historia verídica ocurrida en los sesenta, cerrando perfecto el concepto global.

Aquel que aún no vio el film puede darle un vistazo al trailer y comprobará cómo todo lo que se juega en la película de alguna manera u otra se encuentra en los créditos iniciales.

Y como no podía ser de otra forma, la única parodia directa que conozco se realizó en Los Simpson:

Hay que estar atentos porque Saul Bass suele volver, en distintas formas.

domingo, 1 de noviembre de 2015

El Bajo en Los Simpsons II

Un resumen de la "evolución" de Los Simpsons indica que desde el inicio de la serie en 1989 hasta la décima temporada, los episodios fueron pequeñas obras de arte. A partir de ahí el programa fue modificando su estilo y decayendo y, salvo honrosas excepciones, los capítulos son simplemente malos.
Hay diversas teorías que tratan de explicar los motivos. Algunas hablan de un desgaste típico, otras del cambio de guionistas, y otras del "para qué hacer algo bueno si sale con fritas y vende lo mismo".

En las recientes temporadas se empezó a gestar una pequeña modificación a los guiones y los capítulos, si bien no son lo que eran, ya no son lo que eran... han mejorado un poco.
No se si recuerdan el derrotero que hice hace un tiempo acerca de la aparición del Bajo en la serie. Pues por esas cosas que tiene el destino, viendo un capítulo de la última temporada me encontré con que el mismísimo Homero ¡se compra un Bajo! (como si me hubiesen dejado a mí a cargo del guión) y arma una banda de veteranos.

El capítulo safa bastante y está lleno de chistes sobre bandas de música y la historia del rock. Sin develar la trama principal dejo un par y medio de videos que pueden dar un buen resumen, y motivarlos a verlo completo. Se llama "Covercraft", capítulo 8 de la temporada 26.

La soledad del bajista y la parafernalia en el rock juegan un papel importante en el episodio.

Y nos vamos con una máxima de Homero, y un chiste sobre una... pequeña banda de Liverpool.

Espero que las criaturas creadas por Matt Groening retomen el sendero que abandonaron a principios de siglo y nos sigan regalando buenos momentos. A lo hecho pecho.

miércoles, 21 de octubre de 2015

El Evangelio según Frodo: Génesis II

Continuando lo que arrancó en El Evangelio Según Frodo I pasamos a la segunda parte del Génesis.
Algunas letras acuden a metáforas un tanto alejadas de la temática bíblica con la intención de desviarnos del sentido primordial. Pero aquí descorreremos el velo.

12 Acá hace su aparición uno de los personajes preferidos de El Oso, amigo de esta casa. Dios lo llama (no al Oso –según creo- sino a Abraham) y lo guía hasta Egipto. Abraham, capo di tutti capi, sabiendo que su esposa Sara es hermosa le dice: “Di que eres mi hermana para que me traten bien en consideración a ti, y yo viva”. El Faraón se queda entonces con Sara y por ello Dios castiga a los egipcios. Develado el misterio, Faraón raja de sus tierras a Abraham, a su mujer y a todo lo suyo.
Parafraseando a Los Piojos ¿Qué pudo haber dicho entonces Faraón?... Hermana, Llevátelo.

13 Como los rebaños eran muy grandes y la tierra no les permitía vivir juntos, Abraham le dice a Lot: “Es mejor que no haya pelea entre nosotros puesto que somos hermanos. Si te vas por izquierda yo me iré por la derecha. Y si tu vas por la derecha, yo tomaré la izquierda”.
Entre la infinitud de temas que la música popular en inglés le dedicó a Lot, escojo la que me parece indicada en palabras de Abraham. Kiss me a Lot, del último disco de Morrissey, que por lo que tengo entendido significaría algo así como "Cuando lo veas...Bésame a Lot” ¿no?

17 La única canción que conozco sobre circuncisiones es la de Lou Reed, y eso que le di vueltas al asunto como para poder encararlo desde otro lado (Los Decadentes cantaban “Si no se me da me corto la gaviota” pero la letra sobre la hija del comisario no encajaba ni a la fuerza en el Génesis). Si saben de alguna otra avisen, esto es Harry´s Circumcision.

18 Abraham regatea con Dios la cantidad de justos que debe haber en la ciudad para que no sea destruida. El tema que representa en forma más literal estos versículos es The King of Sodom and Gomorrah de WASP, pero como soy jodido (y a último momento) vamos con un tanguito: Barrio Reo de Fugazot y Navarrine en la versión de nuestro Dios, Carlos Gardel.

19 Lot da asilo a dos ángeles. Los sodomitas, bien picantes, rodean la casa y gritan: “¿Dónde están esos hombres? Échalos afuera para que abusemos de ellos”. Cuando se disponían a tirar la puerta abajo, Lot, que como verán era un muy buen vecino, entrega a sus dos hijas vírgenes “para que hagan con ellas lo que quieran” pero dejen tranquilos a los hombres que han confiado en su hospitalidad.
Sin lugar a dudas y  como no podemos resistirnos a los coros femeninos y los aplausos agitados, para mí Sodoma y Gomorra (y en esto el Demiurgo de Hurlingham debe coincidir) es: Superlógico.


22 El Sacrificio de Isaac. El siguiente tema no me costó casi nada elegirlo, ya que tiene cinco estrofas y en cada una de ellas hay un problema que se resuelve en la Autopista 61. La primera estrofa trata acerca del sacrificio de Isaac: Dios le pide a Abraham que mate a su hijo para probar su fe. En la Biblia, Abraham no duda y entonces Dios envía un ángel justo a tiempo para frenar el sacrificio.
Abraham ya había cumplido.
¿Qué es lo más loco de esta letra? Que Abraham es el nombre del padre de Dylan.
Highway 61 revisited para cerrar este bloque.


Pronto, y casi como un oxímoron: el final del Génesis.

domingo, 11 de octubre de 2015

Inéditos de Ayer V (La Banda del Garage)

Luego del cambio de formación en el 87, Los Redondos graban su tercer disco titulado Un Baión para el Ojo Idiota que en palabras del Indio Solari es "el que refleja fielmente el sonido de la banda". Este disco recibió el visto bueno de la crítica y les abrió las puertas de numerosos locales de Capital y alrededores mientras los seguidores aumentaban. Así fue como se presentan en El Garage de Zárate el 3 de octubre de 1988, local ubicado ahí.
Muchos creen que fue en La Plata, y por el final de esta entrada daremos nuestra hipótesis* de por qué se da la confusión que, entre otras cosas (dicen que dicen) había otro Garage en la ciudad platense, aunque no tengo constancia de eso.


Se consigue fácilmente el audio de consola completo, aunque la grabación está acelerada o por momentos subida de tono (no en sentido figurado) y sobre los últimos temas la cinta empieza a patinar (¿en sentido figurado?). Así son estos discos piratas, el reflejo de un momento especial, imperfectos.

De todos los temas de esa noche el que más hay que resaltar ya que no solían hacerlo y además aún hoy permanece inédito es (y por primera vez en estos Inéditos de Ayer)... ¡Que Mal Celo!



El show arrancó con Ñanfri pero de todos inéditos el primero que suena es Nene Nena en una versión que vale recordar ya que entre Skay como única viola y Dawi en el saxo improvisaban o trataban de llenar silencios, lo que le da ese toque especial a la banda en vivo.


Sigue La Vaca Cubana con un ritmo más bailantero al que estamos acostumbrados, gracias a la percusión de Walter.


Como ya estaban preparando la grabación de ese gran disco llamado ¡Bang Bang! Estás Liquidado, por eso empezaban a sonar en vivo temas que entrarían ahí como La Parabellum del Buen Psicópata, El Sniffer (nombre popular, que en el disco sería rebautizado como "Rock para los dientes"), Ropa Sucia o Nadie es Perfecto.
El Indio preavisa el cierre de la primera parte del show a todo trapo con JiJiJi. Y al volver, como era costumbre y pegadito a Maldición va a ser un día hermos tenemos el Blues del Noticiero, el pseudo inédito que alcanzó a salir a la luz en el disco pseudo oficial En Directo y que hoy presentamos en este pseudo post.


De todos los temas clásicos editados en discos oficiales, hoy resaltaremos Vencedores vencidos. Esta versión tiene un arpegio como intro y además se escucha muy alto el bajo de Semilla.

(*)¿La conclusión de por qué muchos creen que este show fue en La Plata?
En una parte del tema el Indio canta (cambiando la letra original): "me voy corriendo a ver que escribe en mi pared la hinchada del Lobo". Parece ser que la barra de Gimnasia seguía bastante a Los Redondos en esa época, tanto así que una gran banda los siguió hasta Zárate y el cantante le dedicó esa línea. Los hinchas de Estudiantes tendrían que esperar diez años para obtener su revancha, que les llegó con el tema “Las increíbles andanzas…” en donde la letra dirá “donde se matan hoy El Pincha y los Canallas”.

Y así como si nada se nos va el show entre clásicos y clásicos, pasan Todo preso es político, Vamos las bandas, Todo un palo Yo no me caí del cielo.
¿Cuánto pagarías por escuchar esos temas por los Redondos hoy?

martes, 29 de septiembre de 2015

El Señor de las Barajas I

De un tiempo a esta parte recolecto naipes de la calle (así es uno).
La idea primigenia era armar mi propio maso de barajas rotas, gastadas o cortadas; con el dorso bordó, azul o negro; de póker, truco o cotillón.
Hasta ahora nunca me pasó poder encontrar varias juntas. Tal vez el mañoso viento, tal vez los traviesos niños que se dedican a desperdigar, tal vez nadie jamás tira el mazo entero y las cartas simplemente se rebelan así, de querusa, al montón.

Y de otro tiempo a esta parte empecé a sacarle fotos antes de levantarlas. Esta es la pequeña colección otoño-invierno 2015 de barajas bien callejeras.


Entre la basura y las hojas muertas un Dos de Espadas sucio que, camuflado, se hacía el dolobu.
Donovan y Pastor Lacasa (Tapiales)

Caminaba tranquilo pensando en cualquier cosa y a pleno mediodía un reflejo me encandiló. Es un brillante Caballo de Oro a metros de la Avenida Márquez y a centímetros de un diente de león.
Boulogne Sur Mer y Av. Márquez (José León Suárez)

Este lo encontré boca abajo y lo di vuelta antes de sacar la foto, rogando que fuera el as de oro... pero no. Habría sido una jugarreta del destino tal que me hubiese convertido en creyente. Fue un solitario Siete de Copas al que unos cinco metros (en la imagen apenas se puede apreciar) lo separaban de un bidet que alguien sin sentirse perseguido sacó a la calle.

 Calle 38 y 3 (Santa Teresita)

A partir de hoy ya saben, afilen su vista porque si bien es muy difícil, parece ser que podés estar un mes entero mirando al suelo, y recién cuando te distraés aparecen.
Pueden enviarme las fotos de sus Barajas a frodoblog@hotmail.com y yo cito la fuente (recuerden anotar coordenadas del lugar).

A barajar y dar de nuevo. 
Mucha suerte

lunes, 21 de septiembre de 2015

El Mejor Capítulo de... Mujeres Asesinas

Fue una serie de televisión argentina de género dramático y suspenso, mezcla entre ficción y realidad (cómo para seguir por el mismo riel en el que venimos), inspirada en los libros homónimos de Marisa Grinstein con casos de homicidios perpetrados por mujeres. El formato fue vendido a muchos otros países, que supongo por los afiches y publicidades, tendrán sus particularidades y casos vernáculos. 
Yo me vi todos los capítulos (los 78) de acá.

La mayoría cuenta con buenas actuaciones, gran dirección y guiones muy bien elaborados, por eso las dificultades de llevarlo a cabo con regularidad (una temporada tuvo 37 capítulos y otra tan solo 7) en la TV nuestra de cada día. 
Lo bueno del unitario es que trató de no justificar asesinatos. Cada caso es un mundo diferente: hay muertes por venganza, traición, desamor, por interés y hasta las hay sin motivo aparente.  Sobre el final se daban datos sobre la sentencia o destino de las asesinas.

Para mí, el mejor de todos los capítulos fue "Patricia Vengadora" que contó con Barbara Lombardo en el papel de asesina y en el que Mario Pasik, Nahuel Pérez Biscayart y María Onetto completan el elenco. 
Tómense 40 minutos y véanlo, que no tiene desperdicio y tiene de todo un poco.





Otro excelente y muy fuerte fue "Sonia Desalmada", protagonizado por Andrea Del Boca que secuestra a la supuesta amante de su marido, a la que encarna Malena Solda. Y para demostrar que de víctima a victimario hay un solo paso (no les quiero amargar el día, pero de vivito y coleando a moribundo también lo hay) entre los sorprendentes por el giro sobre el final destaco aquel en que la asesina es justamente Malena Solda, llamado "Mónica Acorralada".
Hay algunos en los que se puede rastrear el caso real en forma fácil, como el de Emilia Basil, aquella buena señora que en la década de los setenta cocinó a su amante y lo sirvió en un restaurante de Buenos Aires ¡Buen provecho!; o el clásico de envenenamiento de Yiya Murano para no devolverle la guita a las amigas ¡A su salud! que protagonizó Nacha Guevara y que la misma Yiya se encargó de cerrar.

Ah, y casi me olvido ¡Feliz Primavera!

Acá abajo pueden recomendar su preferido, si es que lo tienen...

viernes, 4 de septiembre de 2015

Retazos de Woody II

Así como vimos la relación entre el film "Matchpoint" y el libro "Crimen y Castigo" de Dostoyevsky; hoy es el turno de la película La Rosa Púrpura del Cairo de Woody Allen y la idea de base, que va sobre la dualidad existente entre el mundo real (de actores y espectadores, el mundo en el que ustedes están leyendo esto) y el mundo ficticio de los personajes (mucho gusto).

 "La Rosa..." es una comedia de fantasía romántica del año 1985 en la cual el personaje de una película que se proyecta sale de la pantalla hacia el "mundo real".


La película está situada en Nueva Jersey durante la Gran Depresión y cuenta la historia de una camarera llamada Cecilia (Mía Farrow) que va al cine para escapar de su triste vida y de su abusivo esposo llamado Monk (Danny Aiello), un tipo detestable a quien ha intentado dejar en numerosas ocasiones sin éxito.
La película que suele ver Cecilia es la ficticia The Purple Rose of Cairo, en la que el arqueólogo Tom Baxter (Jeff Daniels) es llevado por unos amigos a Manhattan y allí se enamora de una cantante en un club.

Después de que Cecilia se sienta a ver la película varias veces, Tom, fijándose en ella, pega un salto rompiendo los límites de la pantalla y emerge en blanco y negro al colorido "mundo real" en el que Cecilia lo lleva de paseo por Nueva Jersey. Más tarde, él la lleva a la película (a la ficción) y tienen una gran noche en la ciudad dentro de la película. Pero el abandono de la cinta que el personaje realizó ha causado algunos problemas y cuando el productor se entera vuela a Nueva Jersey con el actor Gil Shepherd (el actor de la "vida real" interpretando el papel de Tom en la película, también interpretado por Jeff Daniels). Esto configura un inusual triángulo amoroso entre Tom (el personaje), Gil (el actor) y Cecilia. Ella debe elegir entre ambos y el final... que es impecable, me lo guardo. 


¿Dónde se puede rastrear esta idea del "salto" de la ficción a la realidad y viceversa?
Como estructura narrativa hay que resaltar un par de cuentos de Horacio Quiroga de mil nueve veintipico con este mecanismo: "El Espectro" y "El puritano". Hay incluso un cuento que escribió Woody que parece ser el boceto de "La Rosa...". Se llama "The Kugelmass episode" y va de un profesor de humanidades que entra físicamente en el mundo de la novela Madame Bovary para sacar a la dama imaginada por Flaubert y pasearse juntos por el "mundo real".
En otras artes hay que destacar el cuadro "La Meninas" de Velázquez, que al introducir un espejo en la escena, introdujo a la vez al personaje que observa la escena, introduciendo a la vez al espectador dentro de la escena, introduciéndome a través de este relato, que a la vez los introduce a ustedes que lo leen, y fíjense si no hay alguien viendo a ustedes, porque también será introducido... en sentido figurado.

Otros antecedentes fueron "La linterna mágica" una obra experimental Checa que mezclaba imágenes proyectadas con ballet y "La amante del teniente francés" film de Karel Reisz de 1981.

Pero vamos a los antecedentes más lindantes (no cronológicamente, sino por su similitud en la trama) a la idea de Woody. Así como se dice que cuando se proyectaba "La llegada de un tren" de los hermanos Lumière la gente saltaba despavorida de sus butacas creyendo que la máquina atravesaría la pantalla hacia el "mundo real", en Sherlock Jr, largometraje de Buster Keaton de 1924 (que, con justa razón, no se cansa de recomendar el amigo de esta casa JLO y que se encuentra en el borde superior derecho de este Blog), parece llevarse al extremo esta sensación con el personaje entrando y saliendo de la pantalla. En este se da una situación muy similar a la que plantea Woody en su film tanto que por momentos, a favor del blanco y negro de la época, parece ser un mero homenaje a la obra de Keaton.

Seis Personajes en busca de un autor es la obra maestra del dramaturgo y escritor Luigi Pirandello, y es la que yo elijo como preferida para este análisis. Estrenada en 1921, voy a resumir su trama: 

Cuando se está representando una comedia se presentan en el escenario sus personajes. Sorprendido, el director de la obra escucha que ellos vienen en busca de un cualquiera que quiera darles "realidad" en su obra ya que su problema radicaba en que todos ellos procedían de la fantasía del escritor quien después de concebirlos en su imaginación no los pasó al papel y así no los inscribió en una obra. Por eso están allí, anhelados de existir, de consumar y manifestar su propio destino; y como en el teatro no hay ningún autor, insisten para que el Director de la compañía los vea y los ayude a dar forma en su drama. Con dicha finalidad, les relatan sus propias historias y cada uno va recreándola a su manera. 
Propuso innovadores procedimientos que fueron posteriormente influyentes fundamentos del teatro moderno, especialmente en el llamado Teatro del Absurdo.

Las discusiones que tienen los protagonistas del film que se proyecta con la gente que está viendo el film en "La Rosa...", tiene mucha semejanza con las discusiones del libro del amigo Luigi.

Durante las últimas décadas numerosas sátiras en comedias o series han basado su estructura en esta idea, recordemos aquel capítulo de Los Simpson en que Bart y Lisa entran al mundo animado de Tomy y Daly y viceversa.
Woody Allen retomaría la idea de "La Rosa..."  trece años más tarde en Desmontando a Harry, aunque en ese caso se mezclan los personajes de literatura (o de la imaginación del creador) en la vida del autor, pero que a la vez escribe sobre personajes basados en su propia vida ¡Grande Woody!

Vigilen sus monitores, en cualquier momento puedo cruzar el umbral...