"Boceto de un apunte para un intento de ensayo"

martes, 21 de julio de 2015

El Humor de la Venganza (Lo mejor de 2012)

No fue un gran año para el segmento de humor de La Venganza. En realidad no fue un buen comienzo de año para la salud de Dolina, que en febrero fue operado y durante ese mes, marzo y abril salieron al aire muchos programas grabados. Intercalados realizaron los programas bautizados como Desde la cama de Dolina, grabando en la casa del conductor donde varias veces se llegaba a escuchar el timbre o el teléfono. No se derrochaba salud, Dolina no podía reírse a gusto porque se le salían los puntos de la cirugía.
Antes de esto los programas eran televisados por 360 TV, pero no generó mayores expectativas y el programa dejó de ser filmado. Pueden ver algunos de esos programas filmados en la web de Venganzas del Pasado, a quienes aprovechamos para agradecer por todo lo que hacen.


En ese principio de año se dan varias secuencias extrañas, como aquel día en que Dorio interrumpe a Dolina y discuten muy feo al aire, lo que genera muchísima tensión. La suerte tampoco acompañaba, y se daban situaciones incómodas como el día en que a Dolina se le rompe la silla o aquel otro en que alguien del público grita "¡Que Dorio grite viva Perón!".
En mayo el segmento de humor no mejora demasiado, Dorio es un participante muy capaz y necesario en el segmento reflexivo, pero no es de los mejores para el segmento humorístico.
Antes y después de ir a España vuelven a salir muchos programas grabados, bautizados esta vez como Programas Frankensteinianos.

De los programas de España podemos rescatar "¿A dónde demonios puedo ir con mi señora esposa?" que tiene de invitado al español Luis Piedrahíta.

Podemos rescatar también aquel programa gracias al cual contacté al Demiurgo de Hurlingham, programa que él mismo presenció, incluso Dolina pidió ver dónde estaba pero, lamentablemente para nosotros, estos programas no eran filmados así que no tendremos el honor de conocerlo en su forma mortal. El segmento humorístico no califica a mi gusto entre los mejores del año, pero el programa completo si bien no ganó por knock out, al menos sí lo hizo por puntos.

Recordemos que durante todos los lunes de ese año el programa llevaba el rótulo de La matiné de la Venganza o Lunes de viejas. Los programas se hacían a las 20 hs en el Multiteatro, y luego se pasaba en diferido a las 24hs. por Radio del Plata, lo que permitía que mucha gente que por razones de horario no podían ir habitualmente, lo hicieran los lunes llenando la sala y generando buen humor en el trío conductor. De todos esos "Lo artesanal es una porquería" fue el mejor.


Pasada la primera mitad del año pasa el temblor y el programa se estabiliza aunque sucedieron cosas no muy felices como esto, en un programa en vivo puede pasar.
En noviembre hubo algo insólito, un programa que contó durante un segmento con la ausencia de Dolina. Barton y Dorio tuvieron que hacer el aguante, y bastante bien la bancaron.

Hubo también un par de programas con Luis Rubio como tercer integrante y otro con el Coco Silly, que si bien no estuvieron mal, no la descocieron. Llegando a fin de año, como Barton se tuvo que operar (decíamos que no había sido un año en que derrocharon salud) estuvo Gabriel Rolón y ya sabemos, casi como un eslogan del programa Dolina suele decir que si para algo existe este programa es para burlarse de Rolón. De ese par de días, dejo el titulado "¿Qué hay de nuevo contra los ladrones?"


Así y todo lo mejor de todo el año, la situación que más me hizo reír sucedió en la lectura de mensajes del 07/06 en que Dolina a pedido de Barton, divide de manera salomónica los mensajes.


Si se quedaron con ganas pueden repasar El Humor de La Venganza (lo mejor de 2013)El Humor de La Venganza (lo mejor de 2014).

Y para despedirnos, una última palabra... ¡Aguante La Venganza!

domingo, 12 de julio de 2015

Conquistador Conquistado II: Lope de Aguirre, la Ira de Dios

Un tipo al que apodaban El Loco, El Tirano, o La Ira de Dios, es un tipo que no puede dar poco que hablar. A diferencia de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, de quien ya hablamos, este tipo pagó con su propia vida la ambición de conquista y riqueza. En su expedición tuvo como objetivo encontrar El Dorado, aquel mito de la ciudad dorada con un rey bañado en oro. Para ello acaudilló una expedición por el Amazonas que se rebeló contra la Corona Española, por lo que es considerado por muchos (a pesar de lo irracional de la empresa) como la primer Declaración de Independencia de América.

A la edad de 20 años Aguirre se encontraba en Sevilla, y al oír las fabulosas historias sobre ciudades de oro en América decide alistarse en un viaje a Perú, en lo que se calcula que fue el año 1536. Por ese entonces en Perú se estaban dando unas cruentas Guerra Civiles entre los que defendían las leyes de protección a los indios y encomiendas, y los que querían arrasar con todo a su paso para erigirse como líderes en busca de oro. Lope de Aguirre es acusado de infringir estas leyes y sentenciado a un azote público. Se dice que luego de tres años de perseguir al juez por diferentes ciudades de Sudamérica logra interceptarlo en Cuzco y consuma su venganza asesinándolo. Sería perdonado a cambio de reclutarse en las tropas de los encomenderos de la Batalla de Chuquinga, en la que fue gravemente herido en una pierna quedándole una renguera permanente. A partir de acá puede empezar a llamárselo El Loco.

Aguirre
(volviendo de a poco a una antigua pasión: el collage).

En 1560, al mando de Pedro de Ursúa parte una expedición navegando por el río Marañón de la selva amazónica peruana. Se trataba de unos 300 españoles, 500 indios y algunos esclavos negros. Entre ellos El Loco y su hija mestiza llamada Elvira. Para erigirse como el líder de la expedición Aguirre participa del asesinato de Ursúa y de su sucesor Fernando de Guzmán. Con Aguirre como líder, la expedición se desvía del Amazonas por el Río Negro hacia el norte y alcanzará el Atlántico por el Orinoco causando estragos a las poblaciones nativas que encuentran a su paso. Comienza a acrecentar en él una fuerte paranoia y mata a todo aquel en el que percibe una traición o poco entusiasmo en seguirlo. A partir de acá la fiebre tropical empieza a enloquecer a los expedicionarios y el viaje se convierte en una travesía onírica en ese río mágico con seres sobrenaturales y un espejismo gigante: El Dorado.
Escribe la famosa Carta al Rey Felipe II pidiendo justicia y exhibiendo sus planes de libertad e independencia, carta que firmará bajo el seudónimo de “El Peregrino” como buen súbdito desencantado.
Por ese entonces alcanza la Isla de Margarita, donde continúa con saqueos y matanzas. La expedición avanza por los ríos del interior de Venezuela, donde perseguidos por los enviados del Rey Español caerán en Barquisimeto. Antes de que le den alcance, y presa de un tremendo delirio, se dice que Aguirre mató a puñaladas a su propia hija. Luego una nimiedad: le cortan la cabeza y lo descuartizan.



El film que popularizó al personaje histórico es Aguirre, La Ira de Dios del alemán Werner Herzog. Si bien está repleto de referencias culturales acerca de este personaje histórico (hay novelas, historietas, grupos musicales, documentales, discos), la referencia fundamental es esta película alemana de 1972.
Es una adaptación libre de los hechos históricos, pero refleja a la perfección la sensación de locura y la irracionalidad de este personaje. El guión y dirección corresponden a Herzog y en el papel principal lo tenemos a Klaus Kinski, a quien el personaje le quedó perfecto.
Es una película de culto no solo por la influencia que tuvo en el público y la crítica sino también por la forma en que fue realizado, influyendo a films posteriores (es de destacar la similitud con Apocalypse Now de Coppola, del que algo ya hemos dicho), de gran simbolismo. La locura del personaje empieza a copar todo, tendremos situaciones extrañas y no muy sutiles como barcos en la cima de los árboles y cabezas cortadas de su cuerpo que continúan contando granos de maíz.
Es muy lenta, no recomendable para aquel que espera acción o aceleración en los hechos y cambios de ritmo, se mantendrá siempre a velocidad de balsa en un remanso.

Hay que tener en cuenta que ¡eran Alemanes filmando en la selva peruana en 1972! y además ¡haciendo de Conquistadores Españoles del Siglo XVI! No era cualquier cosa.
Fueron cinco semanas de filmación donde los actores y equipo tuvieron que escalar montañas, penetrar en la tupida selva, utilizar precarias balsas construidas por nativos a través de los rápidos bancándose las inclemencias del clima y los bichos. Se dice que hubo fuertes peleas entre Herzog y Kinski (que incluso el director llegó a pelar un bufoso y efectuar varios tiros para evitar que el actor dejara la filmación), luego de estas peleas el actor quedaba enloquecido y furioso, y el director aprovechaba para filmar. Tal vez por eso el personaje quedó tan perfecto, con su cara tan desencajada que parece que puede llegar a pateársela y su renguera exagerada al punto de ser graciosa. Fue filmada en orden cronológico para resaltar en los gestos y físico de los actores el cansancio mental y corporal sufrido por el viaje. Los actores hicieron sus diálogos en inglés ya que era el único idioma en común entre tantos extranjeros que lo realizaron, sin embargo al finalizarla fue doblada al alemán.
La película no contaba con un presupuesto muy alto, y eso parece haber favorecido la realización: vestimentas gastadas, efectos especiales espontáneos y situaciones imprevistas como la inundación que destruyó todas las embarcaciones fabricadas, y fue incorporada a la cinta; y hay graciosas historias acerca de cómo el director consiguió a los simios que participan de la escena final, pero no están totalmente chequeadas por el redactor en jefe.
Antes de iniciar las rotativas me informaron que una de las hijas de Kinski en la vida real lo acusó de abuso hace un par de años, por lo que podríamos establecer una relación directa entre el actor y su personaje y ambas hijas, pero les dejo la inquietud y pasamos a otro tema.


La banda sonora es una de las mejores cualidades del film, acompaña y sostiene perfecto las imágenes. Fue interpretada por la banda de Krautrock Popol Vuh, y es una música hipnótica, sutil e inquietante, que se complementa perfecto con la historia que se cuenta acerca de lo surreal de la expedición y del alucinante personaje. Los efectos de sonido de pájaros (hay uno muy particular, que me encantaría saber cuál es... quién me lo dice se lleva el premio Frodito de Oro del año) y bichos que también se complementan con la banda sonora. La banda tiene un disco llamado Aguirre.

Las leyendas populares continúan hoy la historia de Aguirre. En muchos territorios de Venezuela se dice que su fantasma sigue apareciendo en forma de fuego fatuo y en Perú hay un salto a su nombre donde una piedra tiene raros símbolos que, dicen que dicen, fueron dibujados por él y ante los que hay que rezar y persignarse. Una playa de la Isla de Margarita lleva el nombre de "El Tirano", en su honor ¡Qué honor Loco!


Es un personaje al cual volveremos.
Frodowhisky.

viernes, 3 de julio de 2015

(500) Días con The Smiths


“Resume lo que es sufrir un desencuentro amoroso 
pero desde la óptica masculina no convencional, 
que existe y no es reflejada por el mundo machista en que vivimos. 
Recursos técnicos muy originales y una historia de amor 
con la cual es fácil de identificarse 
si alguna vez sufriste por amor 
(y todos sabemos que sí aunque no quieras confesarlo). 
Todos tenemos un Verano* en nuestras vidas.”

Iván, el Matado.


Un día como cualquiera mi amigo El Matado me hizo una de sus clásicas preguntas “¿Viste la película…” a lo que esa vez agregó “(500) días con ella?”, y yo que la había visto y lo único que me había llamado la atención era la mina y la música (¡el Beatle preferido de ella es Ringo!), le contesté justamente eso.
Qué manera de salirle espuma por la boca a este muchacho. A partir de ahí me volcó encima la perorata que costosamente ahora resumió en apenas un párrafo.
Otro día como cualquiera cayó en casa y volvimos a verla remarcando él esta vez los detalles importantes, a veces casi saltando del sillón y otras con ojos empañados. Debo admitir que tiene varias cosas que rescatar. El que prefiera hacer su propia experiencia ¡que raje de acá! porque voy a mostrar escenas del film (lo que ahora suele llamarse espoilear), basándome en lo que más me gustó del film: la música como medio narrativo.


Dirigida por Marc Webb en 2009, la historia está mostrada desde el punto de vista de Tom (Joseph Gordon-Levitt) y todo su enrosque amoroso con Summer (Zooey Deschanel). Se convierten en compañeros de laburo. Tiene el acierto de mostrar los (500) días de relación en forma no lineal. Arranca por el (488) pasan al día que se conocen (1), de ahí al (290) en que está deprimido, vuelve al (3), al (4), al (8) y de ahí al día (154) cuando le cuenta a su amigo que las cosas no están bien y así irá avanzando y retrocediendo, hilvanando los sucesos, efectos y causas a lo largo de los (500) en que él propuso y ella dispuso.
Es una comedia romántica ironizando comedias románticas, no es la típica historia de amor. Uno de los dos guionistas para desquitarse con su propia Summer (Jerry Beckman), en la frase inicial aprovecha para dedicarle el film y así como a la pasada llamarla perra.

A mi gusto, la mejor escena es la que tiene el tema clásico “There is a light that never goes out” de The Smiths. A los pocos días de conocerse coinciden en el ascensor. La mina escucha lo que él está escuchando en los auriculares, ¡The Smiths!, le dice, agregando que le encanta de Smiths y cantando la parte de la canción que suena:“Morir a tu lado es una manera celestial de morir” y se va... ¡Flechazo!


Al Matado le gustó mucho la divertida escena en que el flaco sale a la vida (¿o a la muerte?) después de haber pasado la noche con la minita. No lo banco en esta, pero lo acepto. El tema es “You Make My Dreams” de Hall & Oates.


En la que si coincido con él es en la escena de la pantalla dividida, que muestra las expectativas del flaco a la izquierda y la realidad a la derecha, como va coincidiendo por momentos y diferenciándose en forma sutil pero crucial también. Y luego cómo una fue conquistando todo el territorio a la otra hasta coparlo todo. Sobre el final hay una buena técnica animada, de las que abundan en el film. La canción es “Hero” de Regina Spektor y habla con desesperanza de desencuentros y traiciones.

Mi personalidad encaja más con la del amigo (Paul) que le da consejos, le dice que no se tiene que enganchar tanto con esa historia, que la mina trata de manipular la situación, a pesar de saber que será ignorado cual Sancho Panza. Lo que si hay que reconocer es que al menos el protagonista va madurando, poco pero al menos avanza hacia una nueva concepción no tan enfermiza. Si quieren repasar las escenas sobresalientes con sus respectivos temas musicales recomiendo esta seguidilla.

"Por un lado quiero olvidarla pero por otro..."
Otra escena: noche de karaoke en un bar, Summer cantó un tema de Nancy Sinatra que no me llega tanto pero Tom cantó el tema clásico de Pixies “Here come your man”. Acá va la escena precediendo al original.

Un tema que pasa desapercibido (tanto que ni siquiera formó parte del soundtrack oficial) es cuando el chabón intenta salir con otra mina para olvidar a Summer y la lleva a ese mismo bar donde habían hecho karaoke. Esta vez, totalmente ebrio por no poder olvidarla sube a cantar uno que me encanta a mi: "Stand By Me (Train in Vain)", tema de los Clash del inmortal disco London Calling. Fueron 20 segundos en el film, pero vale la pena recordarlo con el tema completo.

Cuando el pibe describe lo compatibles que son, hablará de René Magritte (amigo de esta casa) y también habrá un gran chiste sólo para rockeros entendidos y estudiosos: Tom vivió un tiempo en Nueva Jersey y ella... tiene un gato que se llama Bruce.
De todo el soundtrack, y aprovechando que desde hace varias semanas no puedo dejar de escucharlos, yo me quedo con la banda de Morrissey y Johnny Marr (y marche de paso un saludo para el bajista Andy Rourke que cuando lo dejaban la rockeaba). Hace bastante hice una entrada sobre The Smiths, que pasó desapercibida. Dejo otro de los temas que suena en el film, y varias veces, “Please Please Please Let Me Get What I Want”


Como bien dice el Matado, la película tiene buenos recursos técnicos y muy variados, como la traslación de los dibujos (del mundo imaginario de Tom) hacia la realidad del mundo que impone Summer.
Lo peor del film: tendría que haber terminado dos minutos antes. El final casi derrumba todo para los que nos gusta la poesía de lo que no se dice, pero se sobrentiende.

Como diría Ringo ¡Buenas Noches!

PD: se puede seguir al Matado en "El Fuego de Prometeo", su blog de literatura, viajes, historia y reflexión.


*Nota del Matado: El título original tiene un juego de palabras que en el doblaje se pierde: Summer es el nombre de la mina, verano en inglés. El final también juega con esto.

sábado, 20 de junio de 2015

Fantasías Animadas de Rock III

Desde hace tiempo tenía abandonada esta sección.
Tercer parte con videos de bandas que han arriesgado un poco e invirtieron en animación.

Pearl Jam - Do the Evolution

El primero es una gran recomendación que el amigo JLO dejó en los comentarios de Fantasías Animadas de Rock II. No se nos podía escapar este clásico y apocalíptico, entre los mejores videos musicales de la historia del rock. Con una animación y guión sorprendente, que sigue el ritmo del riff de la viola y los gritos que va pegando Eddie Vedder. Muestra todo lo peor de la Evolución. El video fue realizado por Kevin Altieri, el de la serie animada de Batman (notarán similitudes) y Todd McFarlane, el creador de Spawn (volverán a notar similitudes).



Dire Straits - Money for Nothing

Bajamos unos cuantos cambios. A pesar de que en 1985 fue pionero en animación computarizada y ganó numerosos premios (¡Las ciencias adelantan que son una barbaridad!), hoy nos hace gracia los movimientos acartonados de los fleteros. Además cuenta con escenas realizadas con la técnica del rotoscopio (aquella que había sido usada también en el de A-ha) en donde a los integrantes de la banda, en acción, le aparecen unos reflejos de neón que resaltan sus figuras.
El tema habla de tipos de clase trabajadora que se quedan duros viendo videoclips y comentan asombrados lo que observan como moda joven... esos raros peinados. El tema abre con el falsete "quiero mi MTV" de Sting, también contó con las controversias de la prensa por considerar la letra homofóbica y con la insistencia de los productores para que Mark Knopfler accediera a que el video fuera animado.
El clásico riff es arrasador e inmortal. Hoy, este video es un clásico.



Massacre (Palestina) - La Reina de Marte

Este también fue recomendado en Fantasías Animadas II, pero esta vez por el Demiurgo de Hurlingham. Con una idea similar al Californication de los Red Hot pero con un presupuesto mucho más apretado, la banda skater de culto (de las que más tardaron en pegar un éxito comercial al menos moderado, pero que siguieron y siguieron) rinde culto a los videojuegos veteranos. Los fichines, el skate y el rock se funden por un rato y se manifiesta bajo la abundante figura del gordo Wallas, y su clásica indumentaria.



Arctic Monkeys - Do I Wanna know?

Fondo negro y visuales simples de ondas de sonido en sincronía con la voz de Alex Turner, y los distintos instrumentos de la banda que van apareciendo y desapareciendo. De a poco las ondas se convierten en animaciones rápidas y siluetas a color de mujeres, carreras de autos, pájaros, peces, y otros. Por momentos las ondas de sonido parecen corresponder a los latidos de un corazón y llegando al final las delgadas líneas transformarán la animación de un mundo a otro hasta terminar en AM, marca registrada de la banda. Dirigido por David Wilson.



Michael Jackson -  Leave me Alone

Este tiene gran parte realizada con los efectos del cuadro a cuadro, como en Sledgehammer de Peter Gabriel que vimos en Fantasías Animadas del Rock I, entrada que pasó desapercibida y ya casi olvidada.
Dirigido por Jim Blashfield y Paul Diener, es un collage conformado con imágenes de situaciones y rumores en los que se vio inmerso Michael desde su salto a la fama: se lo ve bailando con los huesos del "hombre elefante", se toca el tema de las cirugías con escalpelos voladores, santuarios de Elizabeth Taylor, diarios con titulares bizarros y polémicos, muchos animales sueltos y una dentadura perfecta que marca el ritmo de la percusión y hace de peligrosa puerta de entrada.
El tema es un grito de Michael para que lo dejen solo, que lo dejen en paz. El video, un Parque de Diversiones que cobra vida, un Gulliver liberándose de los lilliputienses.



No hay dos sin tres. ¿Vale cuatro?

martes, 9 de junio de 2015

Partidos Agónicos II

Continuando con la serie de partidos que empezó en Partidos Agónicos I, acá van otros tres partidos que San Lorenzo de Almagro ganó sobre el final.


El primero es del Clausura 2001, aquel que vio campeón al Ciclón, el del récord de puntos en torneos cortos y de las victorias consecutivas; y del que ya vimos un 5 a 4 contra Lanús. San Lorenzo peleó todo el torneo mano a mano con River y en la fecha 12 se cruzó con Independiente. El partido arranca con una jugada insólita y fue tan peleado que estuvo empardado en dos oportunidades, hasta que ocurrió el Milagro en la última jugada. Michelini, un tipo que nunca terminó un partido con la ropa limpia (lo recuerdo siempre con los pantalones llenos de pasto y barro), ese día ¡nadó en el aire! y Romeo la empujó en la línea para liquidarlo. ¿Sabés quién atajaba en el rojo? el mismísimo Oscar Passet.


En el 2011 San Lorenzo empezaba a mirar la tabla de promiedos, aquella que en el clausura 2012 lo llevaría a salvarse en la última fecha y jugar la promoción. Entonces cada gol y cada triunfo se festejaba con la esperanza de no pelear el descenso. El técnico de turno para tratar de acomodarlo en esa incómoda tabla era el Turco Asad y tocaba jugar justo con Velez, en su cancha y sin público visitante. Partido agónico si los hay, fue 2 a 1 y solo basta mirar el cronómetro en la última jugada de Velez y la última del Ciclón. El Cuchu, un amigo de Velez que estaba en la cancha ese día, me contó que no podía creer lo que pasó y dijo que siempre recordará al uruguayo Salgueiro por esa jugada. Asad tenía unas ganas de gritarlo...


Para entender por qué éste de 1995 es un partido agónico es necesario el resumen en paralelo con otro partido.
Última fecha. San lorenzo estaba un punto abajo de Gimnasia, que buscaba su primer campeonato. Al Ciclón le tocaba ir a Rosario contra Central y el Lobo recibía en La Plata a Independiente. Como bien lo dijo el Oso en los comentarios de Partidos Agónicos I, si bien no fue un gol sobre la hora, el desahogo de la gente al asegurarse por unos minutos el Campeonato fue tremendo. Mucha ansiedad por lo que sucedía no solo en Rosario, en donde Netto se erró un penal y el gol no llegaba... pero también por lo que pasaba en La Plata. Y el Milagro llegó de la mano (o la cabeza más bien) del Gallego González.


La redacción de este Blog saluda atentamente a la Chancha Mazzoni.

domingo, 31 de mayo de 2015

Inéditos de Ayer (demo RCA)

Apenas 18 minutos y medio de duración tiene el primer Demo difundido por los Redondos en 1982 y consta de cinco temas grabados en los estudios RCA , en lo que fue su primera grabación profesional y el germen de su primer disco Gulp! al que le faltaban todavía un par de años para ver la luz.
Por lo general el Casette traía en el Lado B temas en vivo del Festival de Pan Caliente, pero hoy nos ocuparemos solo del demo RCA (así se pide en la calle), y que da bastante para hablar.
En ese entonces la banda tenía unos cuatro años de vida, pero no contaba aún con un grupo estable. Integraban la banda, los dos históricos: Indio Solari en voz, Skay en primera viola. Topo D'Aloisio en bajo, la segunda guitarra fue de Ricky Rodrigo, en batería Diego Rodríguez, y Laura Hutton en coros. 



Estas grabaciones circularon libremente por las radios porteñas con el impulso de conductores atentos como Lalo Mir, Claudio Kleiman y Alfredo Rosso, pero no hubo productores entusiasmados con lo escuchado, por lo que los demos nunca fueron editados oficialmente. Quizás esto fue lo que impulsó a la banda a hacer su camino independiente y, a través de los discos piratas tener el boca a boca como principal publicidad para sus shows.
Hagamos un recorrido por cada uno de los cinco temas.
(Nota del redactor: se puede escuchar el número de toma de las canciones).

1 - Mariposa Pontiac. Tema que los Redondos llegaron a grabar oficialmente, pero recién en el gran disco Luzbelito de 1996 y pegado (hoy en día ya son inseparables) al tema "Rock del País" y engordado en sonido gracias a los teclados de Lito Vitale. En vivo solían interpretarlos juntos y precedidos también por "Un tal Brigitte Bardot" y "El Gordo tramposo". Como pudimos observar en la vieja reseña del mítico show en el Stud Free Pub.

2 - Superlógico. Tiene la particularidad de ser el único de este demo que llegó a grabarse en Gulp! en 1984 quizás por eso no es tan diferente de cómo fue grabado oficialmente, tal vez la diferencia aparece en los coros al sumar a Claudia Puyó y María Calzada. Pero la sensación de profundidad con coros, palmadas y gritos se mantiene en ambos.



3 - Un Tal Brigitte Bardot. Este es uno de los inéditos más populares de la banda, como ya dijimos casi siempre pegado a otros también piratas. Recordemos de paso que en el show de Laskina en Montevideo salieron a la cancha con este tema, aunque creo que esta versión RCA es una de las más tranquilas, por lo general en vivo el tema tenía (y tiene) otra velocidad. También remarquemos que la letra hace referencia a Caryl Cessman, un condenado que fue bandera en contra de la pena de muerte (al que tuvieron que asesinar "en dos tiempos").



4 - Nene Nena. Otro inédito popular. Este si tiene la velocidad a la que solía (y suele) sonar en vivo y que muchas veces fue utilizado para cerrar los shows como en Gracias Nena. Es un emblema del rockero viejo.

5 - Pura Suerte.  Tiene un clima oscuro y pesado, además de ser el inédito menos popular. Lo considero el símbolo de este Demo, tiene frases que pareciera no haber madurado y otras impresionantes como "Yo no puedo librarme a lo que te debo como ilusión".


 Lo Redondo, si es de Ricota, dos veces Redondo.

lunes, 25 de mayo de 2015

Calendario de Chistes Finos

Los Simpson: gran fuente de inspiración. Es tan numerosa las perspectivas desde donde ataca la serie que viene a representar en mi cabeza como una batería de referencias culturales, una especie de banco de ideas. La época "dorada" (la de las primeras diez temporadas) que pintó tan bien a la sociedad del consumo, a la globalización y la ecléctica década de los noventa, está repleta de literatura, música, cine, sociología, política, todo lo que se pueda imaginar.

La magia del humor que maneja la serie radica en esa gran variedad de capas de información, hay chistes para todas las edades y para las diferentes disciplinas y según la competencia de cada uno captará ciertas cosas que otros no. Se puede observar en cualquier sillón compartido en familia (no es casual el gag del sillón de la presentación) que uno no se ríe al mismo tiempo que una sobrina de 5 años -o tal vez sí-, que un amigo nerd estudiante de cine o que un tío abuelo profesor de filosofía. Además según la calidad del chiste se tienen diferentes capas de gracia que van desde chistes finos, a un chiste estúpido que hace referencia a algo ya ocurrido en la serie, entre ambos un juego de palabras, de fondo algún graffiti con cierta connotación crítica la sociedad y se puede superponer un efecto gracioso y descolocado como falla de animación a la vez que los personajes miran de frente a la cámara.

Vamos a ir aclarando algunos chascarrillos de un nivel medio-alto de conocimiento en historia, literatura y lenguas. Exactamente en ese orden van, con sus aclaraciones correspondientes. Se que hay chistes que no deberían explicarse pero esto viene a ser como una especie de lo que hay detrás de un truco de magia gastado, además casi todo el mundo ya vio estos capítulos y sino ahí tienen cualquier tarde de un fin de semana en donde el color amarillo le gana al verde césped de los partidos de fútbol.



1- Bob Patiño quiere matar a Bart, y la familia se ve tan amenazada que bajo un programa de protección a testigos se muda de Springfield a Lago del Terror, pero deben modificar su nombre. El ahora Bart Thompson vuelve tranquilo de la escuela pero le sucede esto.

Cualquiera se ríe con el chiste de base en el cual se sobreentiende que no había necesidad de dividir de esa manera las palabras (y los elefantes). Pero aquí subyace un chiste histórico. Aníbal era un estratega cartaginés que dos siglos antes de Cristo invadió al Imperio romano sorprendiéndolos desde Hispania, para esto necesitó cruzar los Alpes con un gigantesco ejército que incluía... ¡elefantes!. Esta fue una de las hazañas militares más audaces de la antigüedad, y si bien no llegó a entrar en Roma, mantuvo al Imperio en jaque durante varios años en el norte de Italia, hasta que su ejército fue llamado de vuelta para defender Cartago.



2- Homero cree que la tumba de la colina del cementerio es la de la madre (el abuelo Simpson siempre le hizo creer eso desde niño), el administrativo conocedor de las tumbas le abre los ojos y lo empuja a hacer su propia experiencia. Homero corre las hojas de hierbas y sucede esto:

Tenemos aquí un chiste sepultado tras esas hojas de hierbas pues "Hojas de Hierbas" es el libro de poesía más famoso de Walt Whitman. Se caracteriza por su alabanza a la naturaleza y al ser humano, cuestionando a Dios. Fue finalizado en 1892 luego de nueve ediciones y contiene cera de 400 poemas.



3- Por suerte cuento con mi amigo HernanÉ, simpatizante de la cultura yanqui y fanático de la serie quien me señaló este chiste. Imposible de doblar al español, y en nuestro idioma parece producto de la estupidez de Homero, pero tiene mayor profundidad. Además, al estar en el cono sur tan en contacto con el nombre de nuestro país limítrofe no nos produce nada más allá de una leve sonrisa.

¿Qué pasó entonces? Algo parecido a lo de "Arturito" (R2-D2) de La Guerra de las Galaxias. En inglés no dice Uragüey sino U-R-gay o sea, pronunciando de una manera particular, y que me perdonen mis amigos charrúas: You are gay. 

Linda frase para despedirnos.