"Boceto de un apunte para un intento de ensayo"

domingo, 27 de enero de 2013

Edgar Allan Rock

Se, se... Edgar Allan Pop hubiera quedado bastante mejor. Pero no por hoy.
Vamos a calmar un poco las agitadas aguas en que navega hoy la Ciber-Balsa discográfica. Seleccionamos, dentro del rock, los temas que mejor reflejan ese mundo oscuro de las obras de Poe, esas escenas sombrías de enterrados vivos, cuervos que llaman a las puertas o corazones delatores.

Maestro universal del relato corto (especialmente de los cuentos de terror), renovador de la novela gótica y hasta considerado el inventor del relato detectivesco y de la ciencia-ficción. Su vida fue oscura y su muerte nunca fue totalmente aclarada. Su influencia literaria va desde Baudelaire a Borges, de Dostoyevski a Lovecraft y de Faulkner a Cortázar. Sus relatos influyeron notablemente a la pintura, el cine, el cómic, y como no podía ser menos a la música.
Numerosas son las óperas dedicadas a sus relatos: Ravel, Rachmáninov, Debussy, Holbrooke... Incluso el mundo del rock tiene sus propias mini óperas o discos conceptuales sobre Edgar Allan Poe: Alan Parsons Project, Peter Hammil y Lou Reed a la vanguardia. 



Cabe destacar el gran número de bandas de metal español que le han dedicado temas o discos enteros, quizás identificados con la parte más gótica y tenebrosa del autor. De las cuales sobresale la banda Ópera Magna y su disco “Poe”, con 10 temas sobre sus relatos y un tema sobre su vida personal. Incluso en España se editó una obra de metal sinfónico llamada “Legado de una Tragedia” sobre él, a modo de ópera biográfica, en la cual colaboraron integrantes de varios grupos.
Y hay que resaltar también a la banda italiana llamada nada más y nada menos que Edgar Allan Poe, que editó un solo disco, completamente de culto.

¿Noche tormentosa? Bajá las luces, servite una copita de whisky y subí el volumen para no escuchar nunca más, los golpes en la puerta.




viernes, 11 de enero de 2013

La Selección de Cuentos (de Fontanarrosa)

Sin excesivos preámbulos, acá va una selección de los mejores cuentos de fútbol del precursor de la "literatura de la pelota" (aquel que creció queriendo ser como Ermindo Onega y no como Cortázar). Humor y elegancia, poesía y fanatismo en cada una de las líneas del "Negro". El hincha de Central al que sólo dos catástrofes pudieron despertar antes de las diez: la invasión de las Malvinas y cuando Maradona firmó para Newell´s.

Salimos a la cancha con una formación de 7 audios (en su mayoría relatados por Apo), línea de 4 videos (del programa de canal 7 + un video de la obra teatral de "los volatineros") y otros 6 textos suplentes.



Dirección Técnica: Roberto Fontanarrosa.




lunes, 12 de noviembre de 2012

Clásicos Argentina-Brasil


Más allá del Maradona vs. Pelé, más allá de Bandeirantes vs Misioneros o del tango vs bossanova.
Estos son los Clásicos musicales del rock que se han creado e interpretado en Argentina y Brasil. Algunos pasaron casi desapercibidos y otros han sido completamente famosos del otro lado de la frontera sin saber su origen. Para aquellos que intentan borronear el límite que marca el idioma estos son los mejores Brasil-Argentina, Argentina-Brasil… ¡Caralho mierda! Acá nos hermanamos (por hoy prescindiremos de los numerosos proyectos e influencias charrúas que tanto han ayudado, sepan disculpar).

Si de hermanarnos se trata es obligatorio arrancar con Os Paralamas do Sucesso (Los guardabarros del éxito), la banda brasilera más aceptada en Argentina. Han interpretado gran cantidad de canciones provenientes de estas tierras.
El primer cover que conocemos es Trac-Trac originalmente editado en 1987 por Fito Páez. En 1991 Paralamas hizo su fiel versión aunque un poco menos oscura. Van en ese orden.


En 1988 el líder de la banda, Herbert Vianna, produce King Kong, el segundo disco de Los Pericos y en 1996 abren el disco 9 Luas con el tema Lourinha Bombril…si no te suena Parate y mira,¡Uojoi!. En vivo han tocado varias veces los temas mezclando las dos versiones.


El tercer tema destacable versionado por Paralamas es “De musica ligeira”. No creo que haga falta mucha presentación: Soda Stereo lo lanza en 1990 convirtiéndolo en clásico de toda América Latina. Lo que llama la atención es que en Brasil tuvo 2 versiones diferentes. El de Paralamas salió en 9 luas (1996), pero fue grabado además en 2002 por la banda Capital Inicial bajo el nombre de “A sua maneira (de música ligeira)”. Esta versión fue totalmente famosa en aquellas tierras, y al mismo tiempo casi desconocida (al igual que la banda) en tierras argentas. En realidad parece ser un “cover del cover” de Paralamas con la letra modificada. Van en orden de edición…


Uno de los que se convirtió en clásico de acá, y que apenas se sabía que proviene de tierras brazucas es la interpretación que hizo Bersuit Vergarabat en 1992 del tema “O tempo não pára” compuesto por Cazuza. La letra es un reflejo del Brasil de los 80 y la Argentina de los 90 (“…y así nos tornamos/hacemos.. ¡Brasileiros/Argentinos!…”). Bersuit la interpretó en portugués en su visita a Porto Alegre. Por ahí anda el video.


Escuchenló, escúchenlo, escuchenló…Tihuana es una banda de San Pablo formada en 1999, que cuenta con el bajista argentino Román. Y quizás fue quien influenció al resto de la banda para hacer en su disco debut esta versión del clásico ¿Qué ves? de Divididos (de 1993). Con la letra bastante modificada en portugués…olvidensé de la vía, la chapita, el porrón y El Palomar.


En 1995 Attaque 77 saca el disco Amén, con el track13 llamado Fábrica. Parecía un tema más de los compuestos por el cuarteto de punk argentino pero resulta que es una versión en castellano del tema original (en portugués) compuesto por Legiao Urbana en el disco Dois de 1986.



A partir de entonces Ciro Pertusi, líder de Attaque, se proclama fanático de Legiao y el disco Otras Canciones (1999) abrirá con Perfeiçao. 
Aunque el cover que hicieron de Roberto Carlos (Amigo) fue comercialmente más exitoso, esta versión punk-castellana es el mejor homenaje argentino al gran Renato Russo (cantante y compositor de Legiao fallecido en 1996) y un buen ejemplo de unión y de búsqueda más allá de las fronteras. Hay una curiosa versión interpretada en portuñol para el programa de tele Musikaos de Brasil en 2002.


Hay algunos otros temas que se han interpretado en ambos países, pero no han alcanzado la calidad de clásicos. Entre las Ñ y las Ç seguiremos investigando.  

sábado, 27 de octubre de 2012

De Condes, Abates y Castillos


Hacer una película basada en una novela tan exitosa y larga como “El Conde de Montecristo” de Alejandro Dumas (padre) no es tarea sencilla. Tampoco es sencillo un análisis de comparaciones entre el film y el libro debido a la gran cantidad de personajes y situaciones que se presentan. Por lo que tomaremos una resolución: analizar la escena de la prisión como parte para estudiar toda la historia. Motivado esto por ser el capítulo de la novela “más cinematográfico” y un punto de inflexión. Será allí donde el personaje principal, Edmundo Dantés, inicia su idea de venganza (paradigma de la historia), convirtiéndose en el Conde de Montecristo.

-----------------------

Los actores de The Count of Monte Cristo, film del año 2002  dirigido por Kevin Reynolds, que protagonizan la escena de la prisión son: James Caviezel (Edmundo Dantés) y Richard Harris (Abate Faria), a los que habría que sumarle sólo por esta vez al personaje que interpreta Michael Wincott (Dorléac).
En la adaptación de Reynolds se tomaron demasiadas licencias en cuanto a los vínculos entre los personajes y además se buscó “modernizar” la trama para que pareciera lo más contemporánea posible -El libro fue publicado en 1845 -. Es una adaptación en donde se elimina la nube dramática que cubre a la novela para hacer la película lo más dinámica y pura de aventuras, sin buscar otra pretensión que entretenimiento y dejando a la historia huérfana de emoción, con una venganza precipitada y sin tensión. Se descuida la reflexión y el cambio existencial que opera en el personaje de la novela mientras está en prisión.

Lo más sobresaliente es que justo en esta escena encontramos a la mejor interpretación de la película: el veterano irlandés Richard Harris como el anciano Abate Faria, compañero de cautiverio de Edmundo. Si alguien trata de imaginar un actor perfecto para este personaje, helo aquí. Explotan al máximo su apariencia física y su pícara presencia. El aspecto técnico es lo segundo a destacar. Se han cuidado mucho la fotografía, las locaciones y los vestuarios. El Castillo de la isla de If es una cárcel para los inocentes que cuestionan al poder establecido. Los interiores se situaron en los estudios irlandeses y los exteriores de la prisión en la Isla de Comino, en Malta, allí también hay un  castillo al borde de unos acantilados.




Algunos de los aspectos que no se cuidaron son, por ejemplo, lo inverosímil del paso del tiempo de los actores, que no varía para nada tras 20 años…el imberbe Edmundo no es reconocido en la barba cuidada y refinada del Conde (algo así como sucede con las gafas y el jopo en Clark Kent y Superman).  
El otro gran desacierto es el embarullado final del film. Se producen encuentros y resoluciones al estilo de una novela televisiva mexicana. Pero creo que con un buen balde de pochoclos y una pizca de atención se deja llevar.

sábado, 6 de octubre de 2012

Las risas no grabadas en El Chavo

Se puede seguir la evolución de El Chavo a través de las risas no grabadas: las de los camarógrafos, utileros, productores, familiares y amigos de los actores. Aquellas otras risas pre-grabadas que muchas veces se encuentran descolocadas y otras veces se sienten algo forzado le quitan el toque de espontaneidad a la serie. Carlos Villagrán comentó alguna vez que como los gringos hicieron un estudio que demostraba que al escuchar risas grabadas se lograba risas en el televidente, ellos las usaron.
Para los que prefieren las carcajadas espontáneas y contagiosas de la gente que se reía estando realmente ahí porque no podía creer lo que estaba viendo, que la pasaban bien mientras grababan el programa. Para ellos van estos videos.

Los personajes que más hacían reír al personal tras las cámaras eran Don Ramón y Quico, destacándose cuando se juntaban e improvisaban y el primero tentaba al segundo.
Algunas veces, cuando no se encuentran en escena, podemos reconocer la risa de Edgar Vivar o de María Antonieta de las Nieves. Otras veces las risas de niños, entre los que se encontraba Sylvia Villagrán, la hija de Carlos. En una entrevista dijo que presenció las grabaciones de los programas y jugaba en la vecindad de niña (nació en 1968) y muchas veces son sus risas y gritos los que se oyen detrás de cámaras.

Haremos un recorrido cronológico del asunto…

En los capítulos de 1972 se destaca la improvisación y la sorpresa. Donde el staff se ríe sin filtro (tal vez Chespirito y Segoviano así lo deseaban), tentando a los actores, empujándolos a improvisar y llegando a cambiar muchas veces el curso del libreto original, como en los destacados capítulos de “La Cerbatana” y “Don Ramón Carpintero” (con la mítica remera blanca con el “chivo” del Chapulín).


En 1973 los personajes se van a ir encaminando a sus características definitivas pero todavía perduran las grandes improvisaciones.


En 1974 se destaca notablemente como Don Ramón era el motor para hacer reír al staff, son claros ejemplos cuando le dice a Quico “te pareces a flipper” o cuando improvisa y habla dormido. Hasta sin decir palabra mataba de risa a todos, como en “El Ratón de Quico”.


En 1975 el programa está totalmente afianzado y con un éxito mundial. Es el mejor año de El Chavo. El libreto es perfecto, los personajes ya tienen todas su personalidad y quedaba el espacio justo para la improvisación, por lo que se nota que la pasaban muy bien y la gente que estaba ahí se reía mucho. Este es el año donde destacan las payasadas de Quico haciendo reir a todos, tanto los de detrás de cámaras como los actores (“La casa de la bruja del 71”). Va en dos partes...


Para 1976 las risas empiezan a menguar, aunque todavía se rescatan grandes momentos: en “Don Ramón Pintor” (la segunda versión) donde claramente es Edgar Vivar el que se ríe a carcajadas detrás de cámara.


Llegando a 1977 las risas son inversamente proporcionales a los problemas entre los actores fuera del programa. Aparecen únicamente cuando la gracia sobrepasa los chistes repetidos y esperados.


Ya en 1978, cuando Villagrán deja el programa las risas casi desaparecieron, en parte debido a la gran repetición de los sketchs, salvo excepciones casuales.


En 1979 dejará el programa (hasta 1981) Don Ramón, por lo cual las risas de ahí en más serán sólo apariciones totalmente casuales. Dejo dos únicos momentos que valen la pena: “la indigestión del Chavo” y cuando entra toda la tierra en el ojo a Ñoño (ya en 1980).


A partir de 1982 aparece un anuncio antes de cada sketch que decía “Por una cuestión de respeto al público este programa no contiene risas grabadas”. Las mismas son reemplazadas con efectos de sonido. Para entonces el programa estaba muy sobreactuado, los chistes eran repetidos y los niños de la vecindad estaban llenos de arrugas.
Si alguien sabe dónde se encuentran los capítulos sin las risas pre-grabadas será bienvenido. Por lo que se dice, se grababa arriba de las cintas por lo que sería bastante difícil conseguirlos.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Canciones de The Smiths con título lo suficientemente largo como para convertirse en tema de culto

La banda tiene el nombre propio más común y corriente; y sin embargo las letras contenían la influencia literaria de Oscar Wilde, Jack Kerouac o Goethe, mezclado con relatos periodísticos controvertidos sobre asesinatos, torturas y violaciones, y con una música alternativa para el rock británico de la época.

La banda tiene un nombre propio corto; y sin embargo a Morrissey (cantante y letrista) siempre le gustó ponerle títulos largos a sus canciones. Son títulos que se distinguen y que nos permiten asomarnos a lo que va a venir en la canción, al universo al cual va a pertenecer: amor, tristeza, odio. Aunque más bien son frases (como cualquier frase que utilizamos para recordar una canción a pesar de que el título sea bien diferente) que aparecerán en algún momento a lo largo del tema y que, pegadizas o no, formarán parte del estribillo o de “el momento” de la canción.




La música de The Smiths es como una inyección de melodía. 
Se formaron en Manchester en 1982 con Morrissey en voz inconfundible y Johnny Marr en guitarra armónica, a quienes se les unieron posteriormente Andy Rourke en bajo apenas rebelde y Mike Joyce en batería acompasada. Lanzaron tan solo 4 discos de estudio, pero varios de recopilaciones, lados B y sencillos, algunos se los suele considerar mejores versiones que los originales. Fueron ganando un éxito cada vez mayor hasta convertirse en una de las bandas más comerciales de la década, aunque sin llegar a ser tan famosos como otras bandas de esa misma época. Eso si, generaron un culto de seguidores extravagantes que se identificaban con lo que proponían y hoy en día se los sigue homenajeando en las posturas y ritmos en el ambiente indie.
La banda se separó en 1987 en medio de desacuerdos entre Morrissey y Marr y desde entonces han rechazado varias ofertas para reunirse.



LINK DE DESCARGA PARA AQUELLOS QUE QUIERAN ESCUCHAR EL DISCO DE PUNTA A PUNTA

Y para aquellos que sólo prefieran una muestra del asunto, acá va el video del tema con título más largo: Stop me if you think you´ve heard this one before... algo así como "Parame si creés que esto lo escuchaste antes". Se puede ver a Morrissey paseando en bicileta (representativa de la época) por las calles de Manchester y Saldford, acompañado por un grupo de seguidores con la misma onda.



domingo, 2 de septiembre de 2012

PLAGIO di PLAGIO (o Escalera al plagio)


El mundo de la música está repleto de plagios, algunos muy evidentes y fáciles de descubrir, otros un tanto más difícil. Saquen sus lupas y carguen la pipa, nos proponemos resolver una de las grandes controversias que ha dado el Rock: El comienzo de la emblemática canción de Zeppelin (para muchos la mejor canción de la historia), la comercialmente exitosa, a la vez de culto y con una duración de 8 minutos, Starway to Heaven, ¿es un plagio?

El tema directo con el que se lo relaciona es Taurus de Spirit. La intro de ambos temas son similares, pero el epicentro de la cuestión reside en que el tema instrumental de Spirit data de 1967 y el tema de Zeppelin se grabó en 1971, y que además éstos últimos alguna vez fueron teloneros de aquellos en las giras por EEUU habiendo escuchado Taurus en vivo e incluso haciendo un cover de los mismos... ¿ya empieza a sonar raro no? Escuchemos ambas intros y saquen sus propias conclusiones. (Tarea para el hogar: combinen ambos videos en el momento justo y ¡eureka!).



Randy California, el compositor de Taurus solía decir que esperaba la llamada telefónica de Page, creador de Stairway. Y que cuando alguien aludía a esta comparación le daba una especie de úlcera. Pero ajustando un poco la lupa descubrimos que Randy no sale del todo limpio.
Haciendo un retroceso en el tiempo en busca de esa melodía, lo más lejos que se puede llegar (al menos hasta ahora) es a descubrir que en 1963, Davey Graham registró Cry me a River de esta manera:



La intro de Stairway to Heaven es plagio de Taurus, que a la vez es plagio de Cry me a River que quizás es plagio de un tema que todavía no hemos descubierto...
Elemental mis queridos.

-------------------------------------

Pero no hemos terminado aún. Aquí van unas cuestiones más, a modo de bises.
*Subiendo la escalera desde 1963 hasta Zeppelin también encontramos otras canciones que presentan cierta similitud con el ritmo de Stairway.

*El tema de la banda The Black Keys titulado Little Black Submarines es de 2011, casi como hacer un cover modificando la letra. La estructura del tema es similar: tiene un inicio acústico, una métrica parecida y hacia el final toma un poder eléctrico que la hace un indiscutible...plagio di plagio.
¿Tributo a Stairway por su aniversario número 40?