"Boceto de un apunte para un intento de ensayo"

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Inéditos de ayer (¡stud! ¡stud!)

Es en los discos piratas, en los demos, en los de rarezas (llamale bootleg si querés), en los cuales se desliza la magia de algunas bandas, la mística de la música en un momento y lugar determinado.

Le abrimos el juego a los recitales míticos de la gran banda mítica. Hablaremos hoy de un gran disco pirata, el de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en el Stud Free Pub en el año 1985. No se si fue grabado exactamente el 20 de abril, el 11 de mayo o el 13 de julio de ese año (el Indio nos dará una pista… luego les diré cuál así me ayudan a descifrarlo, aunque anticipo que me inclino por la última fecha). Lo cierto es que la calidad del audio es óptima. Dicen por ahí que los Redondos impulsaron esta grabación pirata para difundir y publicitar los recitales de la banda aún en el under y con banca independiente.


El Stud Free Pub quedaba en la salida norte del túnel de Av. Del Libertador (exactamente al 5665) en Capital. Los modernos libros de "historia" aclaran que originariamente allí había una caballeriza, y por eso su nombre al fundarlo en 1982. El día que los Redondos lo llenaron (en agosto, unos meses después de este show) habría unas 450 incómodas personas. Lo cierto es que hoy es un típico edificio paquete de unos 14 pisos ya que el Stud cerró el mismo 1985.
En ese momento los Redondos estaban integrados por el Indio en voz, Skay y Tito Fargo en guitarras, Semilla en bajo, Willy Crook en saxo y el Piojo Ávalos en batería. Además del elenco cuasi estable que solía acompañarlos en sus shows todavía vaudevillescos, con bailarinas, coristas, monologuistas e improvisadores.

Después de la entrada en calor con el ajustado y coreado “Música para Pastillas” enseguida Skay le da la bienvenida al público presente: “Luz, luz, luz que…El infierno está encantador esta noche”. Pegadito nomás sale el primer gran inédito (que no vería la luz jamás en un disco oficial) en una de sus mejores y conocidas interpretaciones. “Se acerca el resfrío boliviano, resfrío boliviano con El Regreso de Mao

Una de las dos rarezas de la noche se da con “Mi madre alemana”, en la que Claudia Puyó canta el tema de Vivi Tellas (de las Bay biscuits) y evidencia la esencia teatral que los Redondos traían de años anteriores. En “Pierre el vitricida” Willy Crook es el que nos mostrará por qué era el saxo más podrido y poderoso del under porteño. Y llega “Superlógico” que en el ochentaycinco ya era coreado a puro grito por los fanáticos, sin necesitar a las Bay biscuits. Y si creen que no había fans, el desgarrado “¡Más fuerza Indioo, más fuerrrzzzaa iiinnnndiiioo!” antes de “Roto y mal parado” puede darnos una idea de lo que eran esos shows.
Y llegamos así al enganchadito clásico de inéditos ricoteros: “Mariposa Pontiac-Rock del País-El Gordo Tramposo-Un tal Brigitte Bardot” (los dos primeros continuarán inéditos hasta 1996 cuando se editaron pegaditos en el disco Luzbelito). Atenti al detalle: el grito entre el tercer y cuarto tema, el clásico aullido del Indio ya presagia el himno “JiJiJi”, que todavía no existía.

Sin descanso “Barbazul vs el Amor Letal” y “La Bestia Pop” en el clásico orden de arranque de Gulp!

Skay: (socarrón) “Lindo acople, lindo acople”
Indio: (exigente) “Omar hay un acople”
Skay: “A ver esa luz acá en el escenario”… “si es que está Pablo que cumple 19 años, ¡Feliz cumpleaños!”

Y ahí nomás arranca el mejor tema de la noche: “Mi genio amor”. Considerado a esta altura, un tema pirata-oficial (oximoron aparte). Y también ahí nomás se escucha el grito que va a marcar la grabación de esa noche y que nos llenará de intriga, el ahora famoso "¡Julio careta!" que nadie sabe quién ni por qué se gritó toda esa noche. 

El show continúa, pero...
Skay: “¡Luz!... el iluminador, voy a pedirte un favor: nunca dejes sin luz el escenario… (sorprendido) ¡se rompió el tambor del Piojo!”
Indio: (irónico) “¿Nadie trajo un tambor ¿no?... Bueno va sin tambor, va sin tambor. Bueno, un bazar sin tambor”

Otro inédito, “Patricio Disco Show”.

La que siguió fue la segunda rareza de la noche, “Oración del niño” cantada/recitada por Sergio “Mufercho” Martínez. Vale la pena como registro del momento, y de la improvisación que la banda todavía mantenía, ya en ese punto de inflexión que fue el ´85.
 Y aquí la famosa historia de “Roxana Porchelana”, otro gran gran inédito.

“Preso en mi ciudad” arranca y deja en claro el rumbo que tomará el sonido de los Redondos a partir de entonces, mucho más filoso y oscuro, preparando el terreno hacia “Oktubre”. Y ya despidiéndose, llegamos al dato que nos da el Indio acerca de la fecha en que fue registrado este show, pero voy a necesitar de su ayuda:

Indio: “la luz por favor que es un campo de batalla… estee por unas semanas, ahora, no, no nos vamos a ver. Y estee yo, quería agradecerles en nombre de los Redondos porque todo este año nos han hecho pasar un año muy feliz. El día diecisiete (consulta) ¿el dieciseis o diecisiete? El dieciseis y diecisiete tocamos en el… ¿Astros? (consulta) ¿Astral?  ¡Astros! (risa)…en el Astros (confirma). Se supone que presentamos la placa (Gulp!) y nos pondría muy contentos, nos haría muy felices de verlos ahí. ¡Gracias che, eh!”
Lo cierto es que ese 16 y 17 de agosto Los Redondos habían reservado el Astros para presentar Gulp!, pero a último momento Valeria Lynch (una amiga copada) agrega más funciones a su ciclo y los deja sin fechas. Por lo que creo que este show en el Stud Free Pub debió ser el 13 de julio de 1985, pero no lo puedo asegurar.

Ahí es cuando sale el último inédito “Nene nena”, ya en los bises.


Cierran con “Ñam fri frufi” y “Golpe de suerte (Unos pocos peligros sensatos)”
Y ahí se corta la cinta. Sin despedidas, sin epílogos, un mensaje claro: si te gustó lo que escuchaste, andá a nuestro próximo show” 

Nosotros nos despedimos con un video que apareció hace poco y anda dando vuelta por la web. Son 34 segundos de los Redondos ensayando "Música para Pastillas" en el Stud Free Pub, tan solo 34 segundos...


PD: el recital entero se consigue fácil (incluso subtitulado) en youtube. Para escucharlo de punta a punta

sábado, 16 de noviembre de 2013

Peter vs. Ernie (La Pelea del Siglo)

Más allá de los personajes principales de Padre de Familia, como el perro antropomorfo con vicios humanos y capaz de mantener una conversación política o filosófica antes de ir a morderse la cola. Más allá del bebé que solo calma sus intensiones de dominar el mundo chupándose el dedo. Y más allá también del piloto de avión hipersexual, del policía paraplégico y su mujer que tuvo un embarazo record, del farmacéutico hipocondríaco, del anciano pedófilo, e incluso aún más allá del hijo deforme del conductor del noticiero y del mono que señala encerrado en un ropero, hay un personaje secundario que se destaca notablemente: Ernie, el pollo gigante.
Es un gallo antropomorfo que en la serie actúa como némesis de Peter Griffin (el personaje principal). Sus apariciones son uno de esos gags típicos que interrumpen la trama del capítulo en forma inesperada, desencadenando una larga pelea que destruye los lugares por donde van pasando. Y finaliza con el pollo aparentemente muerto, hasta que algún pequeño signo de vida nos muestra que la historia, continuará...


El Round 1 de esta pelea empezó en el capítulo “Da Boom” (“Un nuevo Milenio” en Hispanoamérica) de la temporada 2, por un vale caducado que el ave le regaló a Peter.

En esa misma temporada existe una situación en la que los serios historiadores del asunto no han hecho hincapié y que quizás sea el motivo cuasi genético por el cual Peter pelea con Ernie. Peter le explica a sus amigos que su tatarabuelo Griffin Juárez solía ganar riñas de gallos. Uno espera verlo fuera del cuadrilátero y apostando pero…


Nos tuvieron dos años en vilo, pero al fin apareció un segundo Round. Se da en la 4ta temporada, en donde Ernie interrumpe una explicación de Peter. ¡Round 2!


El Round 3 vino inmediatamente en la temporada 5, donde por primera vez conocimos la voz y el nombre de Ernie, además a su gallinácea esposa Nicole. Es quizás la mejor pelea (cada cual lo puede juzgar y darme sus porqués), tiene como particularidad que aparenta conseguir un armisticio entre ambos, pero sobre el final algo inclina la balanza nuevamente hacia la guerra.



En esa misma temporada aparece un golpe casual con el que se deja de manifiesto un antecedente directo entre Peter y Ernie, en una fiesta de graduación de 1984.


A partir de la 6ta temporada Ernie aparecerá como extra en varios episodios, lo que nos genera más expectativa y ansiedad por nuevos rounds, pero estos se harán esperar. Ernie va a formar parte del elenco de villanos de las sátiras de La Guerra de las Galaxias y va a golpear a Peter con una pala un número de veces pares –de esta manera no pierde la memoria- porque éste le niega el saludo de vecino, pero esta mini pelea no estará ni cerca de sus grandes rounds. Por otro lado, el doctor Hartman (ya en la temporada 9) sin quererlo aclara que puede haber sido el creador de Ernie al intentar clonar una gallina -en la traducción española se le agrega que es perteneciente a Springfield, chiste que creo conveniente remarcar porque en Latino lo pasan de largo-.



Se hizo esperar, pero valió la pena. La temporada 10 se despidió con una pelea épica por su duración (5 minutos y medio, más de una cuarta parte de capítulo), al que llamaremos Round 4. Y así se dio:



En la temporada 11 se dio otra situación, pero prefiero darle por el momento un punto y aparte con el 4to Combate. Para la 12 (todavía no estrenada por este hemisferio) nos auguran nuevos enfrentamientos, seguiremos de cerca esta contienda.
Ah, y si alguien conoce a Osvaldo Principi díganle que me encantaría que preste su voz para relatar la gran pelea de este nuevo Siglo: Peter Griffin vs. Ernie, el Pollo Gigante. ¡Y ver si madura el knock out!

sábado, 26 de octubre de 2013

Plagio di Plagio II (o Plagios al Costado)

Descubrir copias es un trabajo fácil. Uno remueve las copas de un árbol y cae una copia, levanta una baldosa floja y encuentra una vil copia, prende la radio y escucha otra copia. Las copias están por doquier, pero un poco más interesante (aunque difícil) es encontrar la copia de la copia.
Hace tiempo vimos como Starway to Heaven de Zeppelin era un plagio y cómo a la vez se la sigue plagiando. Hoy andaremos por fuera del mundo anglosajón, persiguiendo acordes que han recorrido Venezuela, Italia, Argentina y Japón para demostrar que el viaje de una canción a veces no responde a un simple homenaje, sino que son un plagio di plagio.

Ubiquémonos primero en Argentina en el año 2004. La banda de rock-pop Turf sacaba a la venta un disco titulado “Para mí para vos” que entre otros éxitos contaba con “Pasos al Costado”, que dice así…

 Hasta acá nada extraño. Un tema con un ritmo muy pegadizo, una letra que acompaña, un video que acompaña a la vez la sugerente letra. Lo que se dice: un hit. Pero la cosa se le empieza a poner un tanto oscura a Turf cuando retrocedemos una década, exactamente al año 1991 y nos damos cuenta que el italiano Eros Ramazzotti sacaba el tema “Seguimi”.



¿Imitación? Si, pero la cosa no termina acá. Turf pudo haber copiado la forma de cantar el tema a Eros y algunos acordes, pero las bases reales tenemos que ir a buscarlas bastante más atrás en el tiempo. Por lo que Eros también quedaría bajo un manto de sospecha.
Vayamos al año 1958, año en el que el venezolano Hugo Blanco compuso “Moliendo Café”. Este tipo es un capo tocando el arpa y creó el siguiente ritmo con 18 años, por eso (por ser menor de edad) las primeras versiones del tema no son suyas . 


Recién en el año 1961 pudo editarla y en Argentina llegó a ser muy conocida -tanto que cualquier integrante de Turf podría encontrar discos de él entre los vinilos de sus padres y/o abuelos-. Lo que todavía intento descifrar es si este ritmo se usaba en los cánticos de las hinchadas de fútbol de Venezuela y/o Colombia antes del 2004, con lo cuál otra hipótesis es que haya sido traspasado a las tribunas argentinas (que están siempre detrás de nuevos ritmos) y así algún integrante de la banda de rock argentina podría haberla adoptado. Si alguien puede desasnarme al respecto, será bienvenido.

Y ya que estamos, desviándonos un poco hacia la rama del fútbol vemos cómo este ritmo luego del 2004 viaja desde Sudamérica hacia el otro lado del Mundo. Es que las hinchadas japonesas en su afán de querer adoptar la pasión argentina han venido hasta nuestras tierras a aprender canciones. Así, uno de los cánticos exportados es el tema en cuestión. Los hinchas de San Lorenzo pueden dar fe de que los hinchas del Tokyo (que tienen los mismos colores que el Ciclón -los del video son de Yokohama-) vinieron a Boedo a aprender canciones y hasta se han llevado banderas. No hay nada más sorprendente que ver y escuchar las ordenadas y respetuosas hinchadas japonesas a este ritmo. ¡Atenti a los aplausos!

Algunos dicen que se copiaron de la hinchada Argentina en los mundiales, otros colombianos dicen que las hinchadas argentinas se copiaron de ellos, y hay una historia muy interesante sobre el video que corrió en internet como un reguero de pólvora, llamado "Dale Cavese" del equipo italiano Curva Sud Castello Mari, ya en 2006. Pero claro, de los italianos no me sorprende tanto. Lalaa lala lala laala lala laaala...

Lo cierto es que todos y cada uno de ellos (incluidos Eros Ramazzotti y Turf) deben agradecerle al arpa de un compositor venezolano. A ese tipo que parece ser que se peleó con el tío porque éste se hizo cargo de sus composiciones hasta que él fuese mayor de edad y luego no quiso reconocer su autoría, a ese tipo llamado Hugo Blanco.

Y así como el fútbol da siempre revancha. La música también. Así que pronto veremos cómo Turf (el plagiador) también fue plagiado. 

lunes, 14 de octubre de 2013

De Condes, Abates y Castillos III

De todas las adaptaciones audiovisuales de la novela “El Conde de Montecristo” de Dumas que hemos analizado (hasta hoy), esta de 1975 resulta ser la más fiel. Respeta los acontecimientos en casi todos los aspectos y el problema resultante de ello es que, al llevar una historia de 800 páginas a sólo 100 minutos, los detalles quedan en el camino. Se simplificó la trama a un punto minúsculo y se tomó el drama justo y necesario por lo que el ritmo no permite ni un momento de descanso. Y claro está, la novela presenta muchas otras capas de sutileza y ahonda mucho más en el sentimiento central: la venganza.
Tenían que simplificar y los cambios en la primera parte tienen sentido, ya para el final me parece que se les fue un poco de las manos -la primera mitad trata el primer tercio del libro y en la otra mitad se encargan de los dos tercios restantes de la novela-. Además hay que tener en cuenta que es una adaptación televisiva y que el presupuesto no es el de la gran pantalla como la de Caviezel del año 2002. Y, comparada con la adaptación de TV de 1998 con Depardieu, es mucho más corta; por lo que al guión no se le puede discutir nada.



La mayoría de los personajes hacen su aparición, aunque algunos convirtiéndose inevitablemente de personaje secundario en extra. Richard Chamberlain se ajusta a la descripción del personaje principal: es un excelente Edmundo Dantés y Conde de Montecristo, incluso en sus otras metamorfosis es mucho más creíble que Caviezel y Depardieu (aunque recordemos que en la de Depardieu dieron en la tecla al utilizar a los hijos reales de los actores cuando se interpretaba escenas del pasado). Chamberlain demuestra por qué era quizás la mejor opción en el mercado de las mini series setentosas. Trevor Howard es aceptable como Abate Faria, al igual que el resto de los personajes, tan sólo aceptables. Como dato llamativo hay que decir que Louis Jordan, el actor que hizo a Villefort, en 1961 interpretó el papel de Conde de Montecristo en otra adaptación que analizaremos luego.

En cuanto a la escena paradigmática (la que nos encargamos de analizar a fondo: la cárcel) aciertan en dedicarle un tercio del film, aunque como dijimos no ahondan en detalles. Sin preámbulos aparece Edmundo en la cárcel (no hay carceleros ni guardias que le den la bienvenida) y luego mientras cavan para escapar se oyen las voces de Edmundo y Faria en off. Creo que esto es un buen recurso, ya que llegan a la solución de por qué lo han encerrado mientras muestran imágenes de sus trabajos para escapar, recurso que va a continuar en escenas siguientes y que les permite avanzar en la trama en forma veloz.




Entre los detalles que llaman la atención de esta escena, en esta adaptación no hay derrumbe, el abate se enferma y muere en forma natural. Otra se da cuando Edmundo está nadando en el mar y encuentra un tronco que le permite flotar sin esfuerzo (detalle que no aparece en la novela). Una licencia que se permitieron o un objeto que le sobraba al utilero y no querían desaprovechar.

La gran decisión es que mantuvo mucho más fiel que otras adaptaciones el final de la novela. Mucho más creíble y sin los mágicos finales televisivos de medianoche antes de la señal de ajuste.
A pesar del bajo presupuesto están muy bien los interiores de espléndidos palacios y se ajustan también los exteriores de la Isla y Castillo de If. En el vestuario uno no se la cree tanto, a veces parecen escaparse las etiquetas del poliéster sintético de los setenta.
La mira acerca de cuál era el villano principal se desvió apenas. En la novela es Danglars el malvado y acá es Mondego (larga esgrima de por medio, más digna de “Los tres mosqueteros” o “El Zorro”). Además en el libro “la venganza” tiene un poco de piedad e indulta a Danglars, acá no para hasta acabar con todos. Y los párrafos que fueron evitados tienen un sentido porque de no haberlos dejado de lado habría que dedicarle por lo menos 100 minutos más a la parte de la historia que transcurre en Roma y a personajes como Caderousse o Nortier.


En fin, creo que es la mejor adaptación para aquellos que no han leído el libro (y que no piensan hacerlo).

sábado, 28 de septiembre de 2013

EXPOSICIÓN 2013

Como todos los Octubres estaremos presentando junto a varios amigos las pinturas que hicimos este año 2013, cuidándonos de no repetir ni tampoco de hacer nada que inicie una Revolución Socio Cultural.
La cita será como siempre frente a la Plaza de Devoto (Mercedes 4146 - Plaza Arenales) del 4 al 13 de Octubre, en los horarios de 10 a 13hs y de 16 a 20hs. Todos los días excepto -siempre hay una excepción- el lunes.
¡ENTRADA LIBRE Y GRATUITA SEÑORA!



Y ya que estamos les dejo lo expuesto por vuestro humilde servidor en Oktubre de 2012 (después del disco de los Redondos creo que ya se puede adoptar el Oktubre con b invertida, aunque todavía no la tengo en el teclado). La idea del año pasado era basarse más bien en algún concepto tanguero.
Los de este año 2013 creo que son una pequeña evolución de los del 2012 (con temática libre), aunque si éstos que siguen no convencen ni un poco les recomiendo no acercarse por la zona.

Treinta y Cuatro Puñaladas
¿Cuándo Sale?
Nico
Eche Amigo Nomás
La Última Verdulera
el Cuatro a Tres
Malestango
Melanconauta

Todo aquel que se anime me avisa y nos encontramos allá. A mí tampoco me queda cerca pero intentaremos estar presente todos los días.
Mientras tanto trataremos de que la Inspiración no cruce a mi lado justo cuando estoy atándome los cordones. 



sábado, 21 de septiembre de 2013

Diez Covers de Robert Johnson

Robert Johnson nació en 1911 en el Delta del Mississippi y murió 27 años después, encabezando lo que sería una larga lista de artistas que han abandonado este mundo a esa temprana edad y en circunstancias no muy bien aclaradas. 
¿Qué dejó? 
Una esposa muerta, otra abandonada, una leyenda gigante y un puñado de canciones mal grabadas (tan sólo 29,  no hay más que eso),  que apenas muestran su potencial como el mejor blusero de la época.
Su inimitable estilo vocal, salpicado de escalofriantes falsetes, su sentido de la libertad interpretativa y su manera de tocar la guitarra (se cree que fue el primero que incorporó un cuello de botella para frotarlo sobre las cuerdas al estilo slide, tal como lo hacían sus ascendientes, esclavos africanos) lo marcan como el principal referente de blues.
Hay tres constantes en las letras de Johnson: lo efímero de las relaciones humanas, el vagabundeo incesante y los terrores irracionales. Se dice de él que vendió su alma en una encrucijada a cambio de interpretar el blues mejor que nadie.




Como me disgusta de sobremanera los covers que no aportan nada nuevo (ya sea porque son muy similares al original o porque es una nueva versión sin sentido), acá va una selección de los que yo considero mejores covers de temas de Johnson, aquellos que le dan nueva vida a sus canciones. Que ciertamente son temasos, tanto en el original como la nueva versión, por el hecho de  apropiarse del tema y llevarlo a su propio estilo, sin perder la esencia original (un viejo blues la piel me erizó –La Renga dixit-).



Rolling Stones – Love in Vain
Los Stones grabaron este cover oficial en el disco Let it Bleed de 1969, mucho más pausada que la original de Johnson (La otra igualmente famosa es “Stop Breaking Down”). Cuenta con el aporte de Ry Cooder en guitarra slide y solo de mandolina. En vivo tenemos la de Hyde Park, también está la de Altamont un poco más rápida, la de Stripped de 1995 la armónica y el teclado le dan un toque especial, y alguna más debe andar por ahí.
Pero particularmente me gusta más la que dejaron registrada en Get yer ya ya´s out me parece que el diablo se aparece por un momento bajo la forma de Keith Richards para pedirle a Mick Taylor el mejor solo de guitarra. La hicieron más tranquila, agregando punteos largos y vientos pausados, haciendo más patente la soledad que propone el tema. La letra va de un tipo que sigue a una mina hasta una estación de tren con una maleta en la mano y que, obviamente se toma el tren, dejándolo solo.  Si esto no es blusero, el Blues donde está.



Led Zeppelin – Traveling Riverside Blues
Esta versión es muy diferente a la original (Led Zeppelin la tenía bien clara) y es más un homenaje a Johnson que un cover. La letra no se respeta fielmente, incluso se le agrega algunas frases de otros temas de Johnson. Pero “Exprime mi limón hasta que el jugo caiga por mi pierna” no podía faltar.
Se la puede encontrar en el BBC Sessions, aquel disco de los 90 que recopilaba temas inéditos (esos que tanto nos gustan) de 1969 y 1971. También llevó un video promocional para el lanzamiento del DVD. Y de ahí rescatamos este temaso.



Cream – Crossroads
Este es uno de los covers que Cream hizo de Robert Johnson (en realidad él lo había titulado Cross Road Blues). El otro no tan famoso es “From four until late”. En sus nuevas versiones prefiero Crossroads ya que se transforma de un blues triste y solitario a una interpretación veloz y rockera que resalta al -quizás- primer power trío. La versión clásica de Cream es la registrada en vivo en 1968, y que fue incluida en el disco Wheels os Fire.
Eric Clapton además tiene un disco completo dedicado a Johnson llamado “Me and Mr. Johnson”, pero ninguna de sus canciones supera a la versión que hizo con Cream.
Y recordemos que su centro de rehabilitación de drogas lleva por nombre Crossroad Centre.
En 1986 se hizo la película sobre la vida de Johnson titulada justamente “Crossroads” pero esa es otra historia… 



Fleetwood Mac – Hellhound on my trail
Peter Green, el líder de la banda, tiene un par de discos dedicados a Johnson. De muy buena calidad, pero muy fieles en ritmo y acordes a los originales. El cover con Fleetwood fue el más famoso de esta canción y por eso merece este lugar.
El tema se refiere al modo de vida de los bluseros de la época, que vivían viajando de pueblo en pueblo, tocando en tugurios y durmiendo y comiendo donde podían. Trata de un viajero perseguido, pero a la vez tiene un tinte religioso, quizás influido por las iglesias del sur de EE.UU., también mezcla la mitología griega (cancerbero) con los cultos afroamericanos, de donde pudo haber nacido la leyenda de que vendió su alma al Diablo.
Sabuesos infernales en mi sendero, dice la letra, linda frase para un blues...



Blues Brothers – Sweet Home Chicago
Le imprimen un poco más de velocidad a este tema y ni hablar de los arreglos de vientos, teclados y los coros. Realmente convierten la depresión del tema original en algo un poco más festivo y en un himno para la ciudad de Chicago.
En la letra el narrador le pide a su chica que lo siga a California/Chicago. Esto dio lugar a controversias sobre si Johnson cometió un error geográfico, si ese lugar es una metáfora de libertad o ciudad imaginaria, o si tan solo describe un viaje por varias ciudades. Lo cierto es que metas la ciudad que te guste, el tema va a sonar bien (excepto San Petersburgo o Å).



Delaney & Bonnie & Friends – Come on my kitchen
Las interpretaciones acerca de esta canción disparan para muchos lugares diferentes, pero lo único cierto es que Johnson cantaba acerca de una mina a la que estaba ofreciendo refugio a en su cocina.
El cover que hizo Cassandra Wilson podría haber clasificado por el clima que propone, pero nos quedamos más bien con este por su vena rockera. En el disco de Delaney & Bonnie & Friends no se atribuye el tema a Johnson sino a “Payne”, apodo con el que se conocía a Robert en su época. 



The Gun Club – Preaching the Blues
La banda de California hace suyo este blues y lo pasan por la trituradora del punk convirtiéndolo en algo totalmente nervioso y acelerado. Hacia el final Jeffrey Lee Pierce grita en forma desquiciada y junto con el riff furioso de guitarra convierten el tema en algo hipnótico.
A esto me refiero con hacer propio un tema, así vale la pena hacer un cover. Así se le rinde culto a una leyenda como Robert Johnson. Así se le da vida a un cover.



Red Hot Chili Peppers – They´Re Red Hot
No hace falta que lo remarque, pero no es casualidad que los Red Hot hayan elegido hacer el cover Red Hot. Es una canción muy corta que Robert la grabó una sola vez (y que también la tituló Hot Tamales). A su vez la de los Red Hot se encontraba como bonus track en su gran disco “Blood Sugar Sex Magik” y dan una pequeña muestra de que adaptan muy bien canciones de otros palos a su estilo.



The White Stripes – Stop Breaking Down
Acá me voy a detener un poco para explicar por qué elijo esta versión y no otra. Se hicieron muchas versiones bluseras que aportan poca novedad. Si hablamos de rock, los Stones la grabaron en el excelente disco Exile on Main Street y también merecería estar en este top ten (la armónica, la slide, y los teclados la rompen) pero ya tuvieron su lugar con Love in Vain. ¿Cuáles quedan?...Los ZZTop le imprimieron peso, Jeff Healey velocidad y Clapton calidad. Pero ninguna de estas me convence tanto como la que hicieron los White Stripes. Con su minimalismo adaptan este blues de los treinta (las dos tomas que hizo Robert suenan diferentes) y le dan la bienvenida al siglo XXI y dejaron en claro cuál iba a ser el camino a transitar.  




Canned Heat – Dust my Broom
La particularidad de este tema es que parecen ser dos guitarristas tocando al mismo tiempo, pero es solamente la innovadora técnica que Johnson utilizaba para sus boogies. Y si decimos boogie, la versión que más me gusta es esta de Canned Heat, banda que se dedicó a reivindicar a los grandes bluseros de décadas anteriores y que siempre se destacaron por sus improvisaciones en vivo con el “Búho Ciego” y “El Oso” en voces. Esta versión la grabaron en su primer disco, en 1967.
La letra da para numerosísimas interpretaciones (“el polvo de la escoba” no significa lo mismo de una década a otra) y los diferentes artistas que hacen el tema la fueron variando.




Si algún día viene el Diablo a pedirme mi alma a cambio de algo, me verán por los caminos con la guitarra en la mano. 

domingo, 1 de septiembre de 2013

El Gran Capítulo LV de Moby Dick

Navegando las agitadas páginas de Moby Dick, me topé con un capítulo bastante especial. El autor critica los dibujos y cuadros realizados sobre ballenas hasta ese entonces (1851) por considerarlos alejados de la verdadera forma de este animal. ¡Y vaya que lo están!

Herman Melville basándose en la propia experiencia y en los relatos de marinos más que en un rigorismo científico (por ejemplo, lo clasifica como pez) hace una descripción casi mitológica de Su Ballena, escribe la leyenda literaria de La Ballena.
Es que la narración de la historia principal -la venganza de un capitán contra un cachalote blanco- se ve interrumpida a cada rato por tratados de cetología, técnicas de descuartizamiento, digresiones documentales, y demás teorías que van contrapunteando la novela. Reduciendo esta última aproximadamente al 30% del libro; todo aquel que emprenda esta aventura tendrá que tener mucha paciencia, o simplemente disfrutar de las islas en las que se hace escala.
Esto genera que se den numerosos tipos de lecturas. Es un  libro lleno de alegorías y representaciones simbólicas donde se da una perfecta distribución de acción, drama, humor, de personajes que van evolucionando a veces de manera inesperada y donde hasta la última página nos mantendrá en vilo.


A modo de muestra acá va una de las digresiones, el capítulo 55, apenas modificado y en el que voy a ir intercalando las imágenes correspondientes:



De los cuadros monstruosos de ballenas

De forma inmediata y tan bien como me sea posible representaré para ustedes, sin lienzo, algo semejante a la verdadera forma de la ballena, tal como aparece en la actualidad a los ojos de los balleneros, cuando la ballena, en su total y absoluta corporeidad, aparece amarrada a lo largo del buque ballenero, de tal suerte que puede fácilmente incluso andar sobre ella. Puede ser interesante, por ello, poner de relieve esos curiosos retratos que se han hecho hasta hoy de la ballena, y son ofrecidos a la credulidad del hombre de tierra. Ha llegado la hora de desengañar a la gente en este aspecto, demostrando que esas representaciones de la ballena son erróneas […]
El más antiguo retrato existente se encuentra en la famosa gruta-pagoda de Elefanta, en la India.
 La ballena a que nos referimos se halla en un aislado segmento de pared, y representa la encarnación de Visnú en forma de leviatán, conocida entre los eruditos con el nombre de Matse Avatar. 
Si bien esta escultura está compuesta mitad de hombre, mitad de ballena, de manera que tan sólo incluye la cola de esta última, sin embargo, esta pequeña parte del animal es ya totalmente errónea, y más se asemeja a la inquieta cola de la culebra de Ceilán que a la amplia palma, verdaderamente majestuosa, de la ballena.

 


Mas trasladaos ahora a las viejas galerías, y observad un retrato de este pez hecho por un gran pintor cristiano […] La pintura de Guido, en que aparece Perseo rescatando a Andrómeda del monstruo marino o ballena. ¿Dónde obtuvo el modelo de tan extraña criatura como aquélla?



No fue más afortunado Hogarth al pintar idéntica escena en su propio cuadro El descenso de Perseo […]



 Después tenemos las simbólicas ballenas del viejo escocés Sibbald, y la ballena de Jonás, como aparecen en las impresiones de las viejas biblias […] se trata en efecto de una criatura sumamente pintoresca, aunque fabulosa, imitada de figuras de vasos antiguos […]




En las viñetas y otros adornos de libros antiguos os encontraréis en ocasiones con esbozos muy curiosos de ballenas, en que toda suerte de surtidores, chorros fríos y calientes, surgen burbujeantes de sus inextinguibles cerebros.



Pero dejando de lado estos intentos de no profesionales, echemos una ojeada a todas esas pinturas de leviatanes reputadas como sobrias y científicas representaciones, por aquellos que conocen la materia. En la colección de viajes del viejo Harris hay algunas láminas de ballenas extraídas de un libro holandés de viajes, publicado en 1671 […] En una de esas láminas las ballenas, semejantes a balsas de niebla, son representadas echadas entre islas de hielo, mientras osos blancos recorren sus vivientes lomos. En otra lámina se comete el descomunal desatino de representar a las ballenas con colas perpendiculares.



Después hay un libro escrito por un cierto capitán Colnett […] En este libro hay un esbozo que pretende ser el retrato de una ballena espermática, dibujada a escala de un ejemplar muerto en la costa de México en 1793, y subida a cubierta. […] Para no mencionar más que un detalle mínimo, diré que la ballena tiene un ojo que, aplicado con arreglo a escala adjunta, a una ballena adulta normal, haría que el ojo de esa ballena pareciera un tragaluz de unos cinco pies de largo. ¡Ah, mi simpático capitán! ¿por qué no nos ofreció el espectáculo de Jonás mirando al exterior a través de ese ojo prodigioso?



Ni las más concienzudas compilaciones de Historia natural se ven libres de estos detestables errores. Echad un vistazo a esa obra de Goldsmith. En la edición de 1807 hay láminas de supuestas “ballenas” y “narvales” No deseo parecer inelegante, pero esa repulsiva ballena tiene todo el aspecto de una marrana que hubiera sido amputada […]

 


Después aún en 1825, Bernardo Germain un gran naturalista, publicó un libro científico y sistemático sobre ballenas, en el cual aparecen diferentes retratos […]




Pero el lugar más destacado en todo este resonante negocio corresponde al científico Frederick Cuvier, hermano del famoso barón. En 1836 publicó una Historia natural de las ballenas, en la cual ofrece una pintura de lo que él llama una ballena espermática. Antes de enseñar ese cuadro a un nantuckés creo que harías mejor preparaos de antemano la retirada de Nantucket. En una palabra, no es una ballena espermática sino una calabaza. Es cierto que este científico no tuvo jamás el beneficio de un viaje de pesca de ballenas –lo que pocos hombres alcanzan, en realidad-, mas ¿quién podría decir de qué modelo sacó ese cuadro? Quizás lo sacó de un dibujo chino, y qué imaginativos son éstos, lápiz en mano, lo sabemos a través de muchas copas, cacharros y objetos de arte que llegan hasta nosotros.



En cuanto a los pintores de ballenas que exponen sus cuadros en las tiendas de los traficantes de cuadros ¿qué podríamos decir? Generalmente se tratan de ballenas a lo Ricardo III, con jorobas de dromedario, y muy feroces, pues se desayunan con tartas de marineros, es decir lanchas balleneras llenas de tripulantes, mientras pasean sus deformidades por mares de sangre y pintura azul.
Pero estos múltiples errores al representar la ballena no son muy sorprendentes. ¡Considerad! La mayor parte de estos dibujos o pinturas están sacados del momento en que la ballena, muerta, reposa en la playa. ¿Cómo podrían representar al noble animal en la eclosión de toda su magnífica vitalidad? El leviatán viviente, mientras flota, no ha posado nunca enteramente para retratistas […]



Puede imaginarse que a base de los desnudos esqueletos de las ballenas llevadas a tierra podrían deducirse veraces elementos para la reconstrucción de su verdadera forma, pero esto no es así, en modo alguno. Porque una de las cosas más curiosas acerca de este leviatán es que su esqueleto procura escasas ideas acerca de su forma general. Del esqueleto de Jeremías Bentaham puede formarse la idea correcta de aquel vigoroso y viejo caballero utilitario, con las principales características de Jeremías. Sin embargo, nada de esta suerte podría inferirse de los huesos articulados del leviatán […]



Por todas estas razones, pues, y de cualquier manera que miréis el problema, necesitáis llegar a la conclusión que el gran leviatán es la única criatura en el mundo que debe permanecer hasta el final sin ser pintada. En verdad, una pintura podría acercarse algo más que otras, pero ninguna en absoluto podría contener un considerable grado de exactitud. Por tanto, no hay medio terrenal de expresar el aspecto de la ballena. Y el único tolerablemente viable es que os hagáis una idea de su viviente contorno es asistir a una pesquería de ballenas personalmente. Pero al hacerlo correríais grave riesgo de desaparecer, por lo tanto cual me parece que lo mejor sería que no insistierais demasiado en vuestra curiosidad relativa al leviatán.


Volveremos a navegar y navegar estas páginas...