"Boceto de un apunte para un intento de ensayo"

viernes, 4 de septiembre de 2015

Retazos de Woody II

Así como vimos la relación entre el film "Matchpoint" y el libro "Crimen y Castigo" de Dostoyevsky; hoy es el turno de la película La Rosa Púrpura del Cairo de Woody Allen y la idea de base, que va sobre la dualidad existente entre el mundo real (de actores y espectadores, el mundo en el que ustedes están leyendo esto) y el mundo ficticio de los personajes (mucho gusto).

 "La Rosa..." es una comedia de fantasía romántica del año 1985 en la cual el personaje de una película que se proyecta sale de la pantalla hacia el "mundo real".


La película está situada en Nueva Jersey durante la Gran Depresión y cuenta la historia de una camarera llamada Cecilia (Mía Farrow) que va al cine para escapar de su triste vida y de su abusivo esposo llamado Monk (Danny Aiello), un tipo detestable a quien ha intentado dejar en numerosas ocasiones sin éxito.
La película que suele ver Cecilia es la ficticia The Purple Rose of Cairo, en la que el arqueólogo Tom Baxter (Jeff Daniels) es llevado por unos amigos a Manhattan y allí se enamora de una cantante en un club.

Después de que Cecilia se sienta a ver la película varias veces, Tom, fijándose en ella, pega un salto rompiendo los límites de la pantalla y emerge en blanco y negro al colorido "mundo real" en el que Cecilia lo lleva de paseo por Nueva Jersey. Más tarde, él la lleva a la película (a la ficción) y tienen una gran noche en la ciudad dentro de la película. Pero el abandono de la cinta que el personaje realizó ha causado algunos problemas y cuando el productor se entera vuela a Nueva Jersey con el actor Gil Shepherd (el actor de la "vida real" interpretando el papel de Tom en la película, también interpretado por Jeff Daniels). Esto configura un inusual triángulo amoroso entre Tom (el personaje), Gil (el actor) y Cecilia. Ella debe elegir entre ambos y el final... que es impecable, me lo guardo. 


¿Dónde se puede rastrear esta idea del "salto" de la ficción a la realidad y viceversa?
Como estructura narrativa hay que resaltar un par de cuentos de Horacio Quiroga de mil nueve veintipico con este mecanismo: "El Espectro" y "El puritano". Hay incluso un cuento que escribió Woody que parece ser el boceto de "La Rosa...". Se llama "The Kugelmass episode" y va de un profesor de humanidades que entra físicamente en el mundo de la novela Madame Bovary para sacar a la dama imaginada por Flaubert y pasearse juntos por el "mundo real".
En otras artes hay que destacar el cuadro "La Meninas" de Velázquez, que al introducir un espejo en la escena, introdujo a la vez al personaje que observa la escena, introduciendo a la vez al espectador dentro de la escena, introduciéndome a través de este relato, que a la vez los introduce a ustedes que lo leen, y fíjense si no hay alguien viendo a ustedes, porque también será introducido... en sentido figurado.

Otros antecedentes fueron "La linterna mágica" una obra experimental Checa que mezclaba imágenes proyectadas con ballet y "La amante del teniente francés" film de Karel Reisz de 1981.

Pero vamos a los antecedentes más lindantes (no cronológicamente, sino por su similitud en la trama) a la idea de Woody. Así como se dice que cuando se proyectaba "La llegada de un tren" de los hermanos Lumière la gente saltaba despavorida de sus butacas creyendo que la máquina atravesaría la pantalla hacia el "mundo real", en Sherlock Jr, largometraje de Buster Keaton de 1924 (que, con justa razón, no se cansa de recomendar el amigo de esta casa JLO y que se encuentra en el borde superior derecho de este Blog), parece llevarse al extremo esta sensación con el personaje entrando y saliendo de la pantalla. En este se da una situación muy similar a la que plantea Woody en su film tanto que por momentos, a favor del blanco y negro de la época, parece ser un mero homenaje a la obra de Keaton.

Seis Personajes en busca de un autor es la obra maestra del dramaturgo y escritor Luigi Pirandello, y es la que yo elijo como preferida para este análisis. Estrenada en 1921, voy a resumir su trama: 

Cuando se está representando una comedia se presentan en el escenario sus personajes. Sorprendido, el director de la obra escucha que ellos vienen en busca de un cualquiera que quiera darles "realidad" en su obra ya que su problema radicaba en que todos ellos procedían de la fantasía del escritor quien después de concebirlos en su imaginación no los pasó al papel y así no los inscribió en una obra. Por eso están allí, anhelados de existir, de consumar y manifestar su propio destino; y como en el teatro no hay ningún autor, insisten para que el Director de la compañía los vea y los ayude a dar forma en su drama. Con dicha finalidad, les relatan sus propias historias y cada uno va recreándola a su manera. 
Propuso innovadores procedimientos que fueron posteriormente influyentes fundamentos del teatro moderno, especialmente en el llamado Teatro del Absurdo.

Las discusiones que tienen los protagonistas del film que se proyecta con la gente que está viendo el film en "La Rosa...", tiene mucha semejanza con las discusiones del libro del amigo Luigi.

Durante las últimas décadas numerosas sátiras en comedias o series han basado su estructura en esta idea, recordemos aquel capítulo de Los Simpson en que Bart y Lisa entran al mundo animado de Tomy y Daly y viceversa.
Woody Allen retomaría la idea de "La Rosa..."  trece años más tarde en Desmontando a Harry, aunque en ese caso se mezclan los personajes de literatura (o de la imaginación del creador) en la vida del autor, pero que a la vez escribe sobre personajes basados en su propia vida ¡Grande Woody!

Vigilen sus monitores, en cualquier momento puedo cruzar el umbral...

miércoles, 19 de agosto de 2015

El Evangelio según Frodo: Génesis I

Jugando al Creador (pueden no arrodillarse) trataré de ponerle la música y letra que me parezcan más adecuados a cada uno de los pasajes bíblicos. La primera parte del Génesis, en relatos muy breves, nos llena de imágenes y metáforas espectaculares por lo que se me hace cuesta arriba elegir tan solo un tema para cada capítulo. Veremos que sale.

Eran los inicios del Rock Argento y todo el movimiento era incierto. Este tema (y el disco conceptual que lo contenía) vino a ponerle un poco de luz al asunto. Encarado desde una visión humana del Libro, no desde un ángulo religioso dogmático son los sentimientos de los hombres al leer la Biblia. Afilen sus sentidos, esto es Génesis de Vox Dei, del año 1971.

2Los invito al Edén. Hay una infinidad de temas que podrían haber ilustrado este versículo, como "Garden of Eden" de los Guns o la zarpada "Eva" de Viejas Locas. Pero entre todas me quedo con In a Gadda da Vida de Iron Butterfly quienes para describir el Paraíso Terrenal se toman sus buenos 17 minutos. Tema que Bart Simpson llevó a la masividad de las nuevas generaciones.

3Tema tan religioso como pagano, con una simbología muy fuerte gracias a la filosa pluma del Indio Solari que acompañada por la no menos afilada viola de Skay le dan ese tono lúgubre del disco Luzbelito. Con versos como "Le prohibieron la manzana/solo entonces la mordió/La manzana no impostaba/nada más la prohibición", Fanfarria del Cabrío es para mí, el Creador (pueden no arrodillarse)... El Pecado Original.

4Hay unos cuantos temas que fácilmente podrían ilustrar también esta parte del Génesis. La historia de Caín y Abel da mucha tela para cortar, entre todos los temas de hermanos que se matan (podría entrar cualquier canción de Oasis o de los Kinks) yo elijo la evidente Los Hijos de Caín de la banda de metal español Baron Rojo.

7Ni Llueve sobre mojado, ni No me oíste en tiempo, ni Rain de los Beatles ni Have you ever seen the rain de Creedence. Vamos con los Diluvios no metafóricos. Se han visto varias lluvias torrenciales enviadas por el Supremo justo las noches de shows en estadios, cada uno recordará el suyo (nota del Creador -pueden no arrodillarse-: La Renga en La Plata con teresos de punta y temperaturas bajo cero). Creo que el más religioso quedó plasmado en el título del DVD. El Flaco Spinetta en el papel de Noé y Charly García iluminado como Yahvé mientras la lluvia cae y cae. El arca se va armando y el público amontonado hace el aguante. Tema religioso si los hay... con pandereta y todo: Rezo por vos. 

11La canción políticamente correcta para cerrar esta parte del génesis es "Tower of Babel" de Elton John, pero le voy a dar una vuelta de tuerca al asunto. 
La canción emblema del disco Casa Babylon de Mano Negra (aprovechando que Manu Chao no se cansa de cantar y cantar la palabra Babyloun en sus temas), nos muestra en su video a Latinoamérica -una verdadera Babel- en su forma más cruda. Banda franco-española que podía cantar en castellano, francés e inglés con papiamentos y argot sudaka; y que ya desde los collages de las tapas nos mostraban las mixturas. Señor Matanza, un verdadero mestizaje de idiomas.


Así sea.

¿Qué temas conformarían esta parte del Génesis en su propio Evangelio?

martes, 11 de agosto de 2015

FrodoBlog Hotel

Hace un año pensaba en este foro como una débil tabla de madera flotando en las tormentosas aguas de la red. Contemplando las trescientas olas que me separaban desde mis vacaciones en un hotel de Frodobloguistán hasta el frívolo Imperio pensaba ¿vale la pena mojarse la espalda en este viaje por unas migajas?


Hoy, pasados cinco años desde el big-bang casual y su expansión a los tumbos tengo la sensación de que en algún lugar se hospeda una criatura a la que debo cuidar, un moderno Tamagotchi que cada tanto demanda atención y pide ser alimentado con entradas. Lo que aún no me queda claro es si este artefacto viene con fecha de obsolescencia programada o si está realmente capacitado para bancarse cualquier holocausto informático. Por el momento seguiré derrochando ceros y unos a tontas y a locas (que como bien se sabe, esas son las más fáciles).
Ilustra esta entrada el gran tema de Leo Masliah en la potente versión de A77aque, cuya letra (¡que nombra a Charles Bronson!) nos deja un espléndido mensaje: no conformarnos con estrellas de mentira.





Lo que viene lo que viene no es FrodoBlog. Lo que viene es: FrodoBlog Cinco Estrellas. 
Espero seguir teniéndolos como huéspedes.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Mi Pasión por Legião IV (As Quatro)

Con el disco As Quatro Estaçoes editado en 1989, Legião Urbana estaba cerrando una década pero le abría la puerta a una nueva etapa. Como se puede apreciar desde la austera tapa (y compárese con la tapa de Que Pais é esse) se nos anuncia que un integrante ha quedado en el camino, ya no contaban con el bajista Renato Rocha y a partir de ahí la banda queda conformada por el trío que se mantendrá hasta el final. 



Además comienza un enfoque más introspectivo en la vida de Renato Russo, y eso se verá reflejado en las letras y el sonido de la banda. Pero, gran contradicción, el disco fue un éxito comercial, la mayoría de las canciones sonaron en las radios.

El disco abre con dos super clásicos.
El primero,  Há Tempos, abre el disco y lo hace a ritmo electro acústico melódico con el que abrirían numerosos shows y con una frase rotunda que empieza a marcar los sentimientos que abrazarían a Renato Russo a partir de esa época "Parece cocaína, pero es sólo tristeza" y ya entrado en el tema "Muchos temores nacen del cansancio y la soledad", tema para escuchar y escuchar... y escuchar.
Cuenta con un video oficial que en distintas tomas irá mostrando entre secuencias de la banda ensayando y tomas de los músicos, la otra pasión de Renato Russo: biblioteca y videoteca con títulos variados.

El segundo clásico es quizás el tema más famoso de Legião, la gran balada con bonito estribillo llamada Pais e Filhos. La última vez que visité Brasil (la segunda por ahora) fue hace unos cuatro años y este fue el único tema de Legião que escuché interpretado por bandas, y por muchas bandas. En paradores en la playa, en bares y hasta en fogones. El tema habla de un suicidio, de la crianza de los hijos, de la familia, de la vida; y en el estribillo nos deja una frase lema de la banda: "Amar las personas como si no hubiese mañana"

Estatuas y cofres
Y paredes pintadas
Nadie sabe lo que sucedió
Ella se tiró de la ventana del quinto piso
Nada es fácil de entender
Duerme ahora
Es solo el viento ahí afuera
Quiero upa
Me voy a ir de casa
¿Puedo dormir aquí con ustedes?
Tengo miedo
Tuve una pesadilla
Voy a volver después de las tres
Mi hijo va a tener
Nombre de santo
Quiero el nombre más lindo
Es necesario amar a las personas
Como si no hubiera mañana
Porque si vos te parás a pensar
Otra verdad no hay
Decime por qué el cielo es azul
Explicame la gran furia del mundo
Son mis hijos que me cuidan
Vivo con mi madre
Pero mis padres vienen a visitarme
Vivo en la calle, no tengo a nadie
Vivo en cualquier lugar
Ya viví en tantas casas que ni recuerdo
Vivo con mis padres
Soy una gota de agua
Soy un grano de arena
Me decís que tus padres no te entienden
Pero vos no entendés a tus padres
Los culpas por todo
Eso es absurdo
Son chicos como vos
¿Qué vas a ser cuando vas a crecer?

El tercer tema es una canción en inglés llamada Feedback song for a dying friend, lo que en criollo viene a ser "Canción de recuerdo para un amigo moribundo". El tema es una especie de hard rock que sobre el final se irá fundiendo en un ritmo medio-oriental-eléctrico al mejor estilo Harrison. Al parecer es una canción escrita para el fotógrafo yanqui Robert Mapplethorpe, pero la realidad de esa época y cercanía de la bandahizo que se convirtiera en un himno dedicado a Cazuza, que al igual que el fotógrafo estaba luchando contra el HIV.
Quando o sol bater na janela do teu Quarto (Cuando el sol golpea la ventana de tu cuarto) tiene el título largo que recuerda las composiciones de Morrissey. Es un tema tranquilo, de amanecer y soledad, de fogón, que tiene un par de frases que me gustan mucho. Como "Hasta hace muy poco/ podíamos cambiar el Mundo/ ¿quién robó nuestro valor?"

Eu era um Lobizomem Juvenil es un tema que hace referencia a un adolescente raro que por ser diferente es visto como un ser peligroso (¿autobiográfico?). Hablará de los sentimientos, razones y preocupaciones que tiene ese Lobizón para ser así mientras el tema crece en intensidad hasta convertirse en un tema orquestal donde doblarán campanas sin cesar.

Con la canción 1965 (Duas Tribus) tenemos la gran crítica social del disco, donde se menciona la tortura ("cortaron mis brazos/cortaron mis manos/cortaron mis piernas/un día de verano") método común de la dictadura militar para la "obtención de información". Nombrará también a Hanna-Barbera, a los modelos Revell pero sobre todo nos cuestionará "Y vos ¿de qué lado estás?". Esta crítica social en la letra es empujada con fuerza por el ritmo punk rock que la banda parecía haber dejado olvidada en el pasado. Parecía.

En Monte Castelo se mezclan temas religiosos, históricos y filosóficos. Al igual que en la canción "Daniel en la Cueva de los Leones" que, como vimos en Dois hacía referencia a un pasaje bíblico, Monte Castelo hace referencia a la Primer epístola del Apostol Pablo a los Corintios y tiene además citas del poeta portugués Luis Vaz Camoes. La letra de la canción habla de la importancia del amor, el amor entre los seres humanos. Monte Castelo es el nombre del sitio donde la FEB (Fuerza Expedicionaria Brasileña) ganó su batalla importante durante la Segunda Guerra Mundial en su estúpida introducción en la guerra europea. Renato así  alude a sentimientos desencontrados a la hora de describir a la humanidad. El título es una referencia antagónica al mensaje de la carta.

Mauricio abre la temática de la bisexualidad. Habla de un amor perdido que se convierte en soledad. No se a ciencia cierta si este Mauricio fue un novio de Renato o si es un simple personaje, sin referencia con la realidad. Sobre el final deja una luz de esperanza en una vuelta conjunta, como alguna vez dijo Renato, la canción termina con un "boqueo positivo".

En Meninos e Meninas la letra toca abiertamente el tema de la bisexualidad continuando lo que había arrancado en el tema anterior, con estribillo fácil de cantar en portugueis cerrado:"Acho que gosto de São Paulo/Gosto de São João/Gosto de São Francisco e São Sebastião/E eu gosto de meninos e meninas". El ritmo de la canción nos puede hacer pensar en un reinicio del disco.

Y el disco se nos empieza a ir con Sete Cidades habla de la añoranza, la pasión y la esperanza de un amor que invita a "conocer los caminos del mundo", un estado romántico. Para el final Se Fiquei Esperando Meu Amor Passar habla más bien de la culpa y la angustia. En un momento la letra dice que "granada rima con almohada" y por otro momento se pondrá religiosa y cantará "cordero de Dios que quitas los pecados del Mundo, Ten piedad de nosotros". Pero me quedo con la frase "Cuando se aprende a amar, el Mundo se convierte en tuyo". Y con esto nos retiramos por ahora...



URBANA LEGIO OMNIA VINCIT.

martes, 21 de julio de 2015

El Humor de la Venganza (Lo mejor de 2012)

No fue un gran año para el segmento de humor de La Venganza. En realidad no fue un buen comienzo de año para la salud de Dolina, que en febrero fue operado y durante ese mes, marzo y abril salieron al aire muchos programas grabados. Intercalados realizaron los programas bautizados como Desde la cama de Dolina, grabando en la casa del conductor donde varias veces se llegaba a escuchar el timbre o el teléfono. No se derrochaba salud, Dolina no podía reírse a gusto porque se le salían los puntos de la cirugía.
Antes de esto los programas eran televisados por 360 TV, pero no generó mayores expectativas y el programa dejó de ser filmado. Pueden ver algunos de esos programas filmados en la web de Venganzas del Pasado, a quienes aprovechamos para agradecer por todo lo que hacen.


En ese principio de año se dan varias secuencias extrañas, como aquel día en que Dorio interrumpe a Dolina y discuten muy feo al aire, lo que genera muchísima tensión. La suerte tampoco acompañaba, y se daban situaciones incómodas como el día en que a Dolina se le rompe la silla o aquel otro en que alguien del público grita "¡Que Dorio grite viva Perón!".
En mayo el segmento de humor no mejora demasiado, Dorio es un participante muy capaz y necesario en el segmento reflexivo, pero no es de los mejores para el segmento humorístico.
Antes y después de ir a España vuelven a salir muchos programas grabados, bautizados esta vez como Programas Frankensteinianos.

De los programas de España podemos rescatar "¿A dónde demonios puedo ir con mi señora esposa?" que tiene de invitado al español Luis Piedrahíta.

Podemos rescatar también aquel programa gracias al cual contacté al Demiurgo de Hurlingham, programa que él mismo presenció, incluso Dolina pidió ver dónde estaba pero, lamentablemente para nosotros, estos programas no eran filmados así que no tendremos el honor de conocerlo en su forma mortal. El segmento humorístico no califica a mi gusto entre los mejores del año, pero el programa completo si bien no ganó por knock out, al menos sí lo hizo por puntos.

Recordemos que durante todos los lunes de ese año el programa llevaba el rótulo de La matiné de la Venganza o Lunes de viejas. Los programas se hacían a las 20 hs en el Multiteatro, y luego se pasaba en diferido a las 24hs. por Radio del Plata, lo que permitía que mucha gente que por razones de horario no podían ir habitualmente, lo hicieran los lunes llenando la sala y generando buen humor en el trío conductor. De todos esos "Lo artesanal es una porquería" fue el mejor.


Pasada la primera mitad del año pasa el temblor y el programa se estabiliza aunque sucedieron cosas no muy felices como esto, en un programa en vivo puede pasar.
En noviembre hubo algo insólito, un programa que contó durante un segmento con la ausencia de Dolina. Barton y Dorio tuvieron que hacer el aguante, y bastante bien la bancaron.

Hubo también un par de programas con Luis Rubio como tercer integrante y otro con el Coco Silly, que si bien no estuvieron mal, no la descocieron. Llegando a fin de año, como Barton se tuvo que operar (decíamos que no había sido un año en que derrocharon salud) estuvo Gabriel Rolón y ya sabemos, casi como un eslogan del programa Dolina suele decir que si para algo existe este programa es para burlarse de Rolón. De ese par de días, dejo el titulado "¿Qué hay de nuevo contra los ladrones?"


Así y todo lo mejor de todo el año, la situación que más me hizo reír sucedió en la lectura de mensajes del 07/06 en que Dolina a pedido de Barton, divide de manera salomónica los mensajes.


Si se quedaron con ganas pueden repasar El Humor de La Venganza (lo mejor de 2013)El Humor de La Venganza (lo mejor de 2014).

Y para despedirnos, una última palabra... ¡Aguante La Venganza!

domingo, 12 de julio de 2015

Conquistador Conquistado II: Lope de Aguirre, la Ira de Dios

Un tipo al que apodaban El Loco, El Tirano, o La Ira de Dios, es un tipo que no puede dar poco que hablar. A diferencia de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, de quien ya hablamos, este tipo pagó con su propia vida la ambición de conquista y riqueza. En su expedición tuvo como objetivo encontrar El Dorado, aquel mito de la ciudad dorada con un rey bañado en oro. Para ello acaudilló una expedición por el Amazonas que se rebeló contra la Corona Española, por lo que es considerado por muchos (a pesar de lo irracional de la empresa) como la primer Declaración de Independencia de América.

A la edad de 20 años Aguirre se encontraba en Sevilla, y al oír las fabulosas historias sobre ciudades de oro en América decide alistarse en un viaje a Perú, en lo que se calcula que fue el año 1536. Por ese entonces en Perú se estaban dando unas cruentas Guerra Civiles entre los que defendían las leyes de protección a los indios y encomiendas, y los que querían arrasar con todo a su paso para erigirse como líderes en busca de oro. Lope de Aguirre es acusado de infringir estas leyes y sentenciado a un azote público. Se dice que luego de tres años de perseguir al juez por diferentes ciudades de Sudamérica logra interceptarlo en Cuzco y consuma su venganza asesinándolo. Sería perdonado a cambio de reclutarse en las tropas de los encomenderos de la Batalla de Chuquinga, en la que fue gravemente herido en una pierna quedándole una renguera permanente. A partir de acá puede empezar a llamárselo El Loco.

Aguirre
(volviendo de a poco a una antigua pasión: el collage).

En 1560, al mando de Pedro de Ursúa parte una expedición navegando por el río Marañón de la selva amazónica peruana. Se trataba de unos 300 españoles, 500 indios y algunos esclavos negros. Entre ellos El Loco y su hija mestiza llamada Elvira. Para erigirse como el líder de la expedición Aguirre participa del asesinato de Ursúa y de su sucesor Fernando de Guzmán. Con Aguirre como líder, la expedición se desvía del Amazonas por el Río Negro hacia el norte y alcanzará el Atlántico por el Orinoco causando estragos a las poblaciones nativas que encuentran a su paso. Comienza a acrecentar en él una fuerte paranoia y mata a todo aquel en el que percibe una traición o poco entusiasmo en seguirlo. A partir de acá la fiebre tropical empieza a enloquecer a los expedicionarios y el viaje se convierte en una travesía onírica en ese río mágico con seres sobrenaturales y un espejismo gigante: El Dorado.
Escribe la famosa Carta al Rey Felipe II pidiendo justicia y exhibiendo sus planes de libertad e independencia, carta que firmará bajo el seudónimo de “El Peregrino” como buen súbdito desencantado.
Por ese entonces alcanza la Isla de Margarita, donde continúa con saqueos y matanzas. La expedición avanza por los ríos del interior de Venezuela, donde perseguidos por los enviados del Rey Español caerán en Barquisimeto. Antes de que le den alcance, y presa de un tremendo delirio, se dice que Aguirre mató a puñaladas a su propia hija. Luego una nimiedad: le cortan la cabeza y lo descuartizan.



El film que popularizó al personaje histórico es Aguirre, La Ira de Dios del alemán Werner Herzog. Si bien está repleto de referencias culturales acerca de este personaje histórico (hay novelas, historietas, grupos musicales, documentales, discos), la referencia fundamental es esta película alemana de 1972.
Es una adaptación libre de los hechos históricos, pero refleja a la perfección la sensación de locura y la irracionalidad de este personaje. El guión y dirección corresponden a Herzog y en el papel principal lo tenemos a Klaus Kinski, a quien el personaje le quedó perfecto.
Es una película de culto no solo por la influencia que tuvo en el público y la crítica sino también por la forma en que fue realizado, influyendo a films posteriores (es de destacar la similitud con Apocalypse Now de Coppola, del que algo ya hemos dicho), de gran simbolismo. La locura del personaje empieza a copar todo, tendremos situaciones extrañas y no muy sutiles como barcos en la cima de los árboles y cabezas cortadas de su cuerpo que continúan contando granos de maíz.
Es muy lenta, no recomendable para aquel que espera acción o aceleración en los hechos y cambios de ritmo, se mantendrá siempre a velocidad de balsa en un remanso.

Hay que tener en cuenta que ¡eran Alemanes filmando en la selva peruana en 1972! y además ¡haciendo de Conquistadores Españoles del Siglo XVI! No era cualquier cosa.
Fueron cinco semanas de filmación donde los actores y equipo tuvieron que escalar montañas, penetrar en la tupida selva, utilizar precarias balsas construidas por nativos a través de los rápidos bancándose las inclemencias del clima y los bichos. Se dice que hubo fuertes peleas entre Herzog y Kinski (que incluso el director llegó a pelar un bufoso y efectuar varios tiros para evitar que el actor dejara la filmación), luego de estas peleas el actor quedaba enloquecido y furioso, y el director aprovechaba para filmar. Tal vez por eso el personaje quedó tan perfecto, con su cara tan desencajada que parece que puede llegar a pateársela y su renguera exagerada al punto de ser graciosa. Fue filmada en orden cronológico para resaltar en los gestos y físico de los actores el cansancio mental y corporal sufrido por el viaje. Los actores hicieron sus diálogos en inglés ya que era el único idioma en común entre tantos extranjeros que lo realizaron, sin embargo al finalizarla fue doblada al alemán.
La película no contaba con un presupuesto muy alto, y eso parece haber favorecido la realización: vestimentas gastadas, efectos especiales espontáneos y situaciones imprevistas como la inundación que destruyó todas las embarcaciones fabricadas, y fue incorporada a la cinta; y hay graciosas historias acerca de cómo el director consiguió a los simios que participan de la escena final, pero no están totalmente chequeadas por el redactor en jefe.
Antes de iniciar las rotativas me informaron que una de las hijas de Kinski en la vida real lo acusó de abuso hace un par de años, por lo que podríamos establecer una relación directa entre el actor y su personaje y ambas hijas, pero les dejo la inquietud y pasamos a otro tema.


La banda sonora es una de las mejores cualidades del film, acompaña y sostiene perfecto las imágenes. Fue interpretada por la banda de Krautrock Popol Vuh, y es una música hipnótica, sutil e inquietante, que se complementa perfecto con la historia que se cuenta acerca de lo surreal de la expedición y del alucinante personaje. Los efectos de sonido de pájaros (hay uno muy particular, que me encantaría saber cuál es... quién me lo dice se lleva el premio Frodito de Oro del año) y bichos que también se complementan con la banda sonora. La banda tiene un disco llamado Aguirre.

Las leyendas populares continúan hoy la historia de Aguirre. En muchos territorios de Venezuela se dice que su fantasma sigue apareciendo en forma de fuego fatuo y en Perú hay un salto a su nombre donde una piedra tiene raros símbolos que, dicen que dicen, fueron dibujados por él y ante los que hay que rezar y persignarse. Una playa de la Isla de Margarita lleva el nombre de "El Tirano", en su honor ¡Qué honor Loco!


Es un personaje al cual volveremos.
Frodowhisky.

viernes, 3 de julio de 2015

(500) Días con The Smiths


“Resume lo que es sufrir un desencuentro amoroso 
pero desde la óptica masculina no convencional, 
que existe y no es reflejada por el mundo machista en que vivimos. 
Recursos técnicos muy originales y una historia de amor 
con la cual es fácil de identificarse 
si alguna vez sufriste por amor 
(y todos sabemos que sí aunque no quieras confesarlo). 
Todos tenemos un Verano* en nuestras vidas.”

Iván, el Matado.


Un día como cualquiera mi amigo El Matado me hizo una de sus clásicas preguntas “¿Viste la película…” a lo que esa vez agregó “(500) días con ella?”, y yo que la había visto y lo único que me había llamado la atención era la mina y la música (¡el Beatle preferido de ella es Ringo!), le contesté justamente eso.
Qué manera de salirle espuma por la boca a este muchacho. A partir de ahí me volcó encima la perorata que costosamente ahora resumió en apenas un párrafo.
Otro día como cualquiera cayó en casa y volvimos a verla remarcando él esta vez los detalles importantes, a veces casi saltando del sillón y otras con ojos empañados. Debo admitir que tiene varias cosas que rescatar. El que prefiera hacer su propia experiencia ¡que raje de acá! porque voy a mostrar escenas del film (lo que ahora suele llamarse espoilear), basándome en lo que más me gustó del film: la música como medio narrativo.


Dirigida por Marc Webb en 2009, la historia está mostrada desde el punto de vista de Tom (Joseph Gordon-Levitt) y todo su enrosque amoroso con Summer (Zooey Deschanel). Se convierten en compañeros de laburo. Tiene el acierto de mostrar los (500) días de relación en forma no lineal. Arranca por el (488) pasan al día que se conocen (1), de ahí al (290) en que está deprimido, vuelve al (3), al (4), al (8) y de ahí al día (154) cuando le cuenta a su amigo que las cosas no están bien y así irá avanzando y retrocediendo, hilvanando los sucesos, efectos y causas a lo largo de los (500) en que él propuso y ella dispuso.
Es una comedia romántica ironizando comedias románticas, no es la típica historia de amor. Uno de los dos guionistas para desquitarse con su propia Summer (Jerry Beckman), en la frase inicial aprovecha para dedicarle el film y así como a la pasada llamarla perra.

A mi gusto, la mejor escena es la que tiene el tema clásico “There is a light that never goes out” de The Smiths. A los pocos días de conocerse coinciden en el ascensor. La mina escucha lo que él está escuchando en los auriculares, ¡The Smiths!, le dice, agregando que le encanta de Smiths y cantando la parte de la canción que suena:“Morir a tu lado es una manera celestial de morir” y se va... ¡Flechazo!


Al Matado le gustó mucho la divertida escena en que el flaco sale a la vida (¿o a la muerte?) después de haber pasado la noche con la minita. No lo banco en esta, pero lo acepto. El tema es “You Make My Dreams” de Hall & Oates.


En la que si coincido con él es en la escena de la pantalla dividida, que muestra las expectativas del flaco a la izquierda y la realidad a la derecha, como va coincidiendo por momentos y diferenciándose en forma sutil pero crucial también. Y luego cómo una fue conquistando todo el territorio a la otra hasta coparlo todo. Sobre el final hay una buena técnica animada, de las que abundan en el film. La canción es “Hero” de Regina Spektor y habla con desesperanza de desencuentros y traiciones.

Mi personalidad encaja más con la del amigo (Paul) que le da consejos, le dice que no se tiene que enganchar tanto con esa historia, que la mina trata de manipular la situación, a pesar de saber que será ignorado cual Sancho Panza. Lo que si hay que reconocer es que al menos el protagonista va madurando, poco pero al menos avanza hacia una nueva concepción no tan enfermiza. Si quieren repasar las escenas sobresalientes con sus respectivos temas musicales recomiendo esta seguidilla.

"Por un lado quiero olvidarla pero por otro..."
Otra escena: noche de karaoke en un bar, Summer cantó un tema de Nancy Sinatra que no me llega tanto pero Tom cantó el tema clásico de Pixies “Here come your man”. Acá va la escena precediendo al original.

Un tema que pasa desapercibido (tanto que ni siquiera formó parte del soundtrack oficial) es cuando el chabón intenta salir con otra mina para olvidar a Summer y la lleva a ese mismo bar donde habían hecho karaoke. Esta vez, totalmente ebrio por no poder olvidarla sube a cantar uno que me encanta a mi: "Stand By Me (Train in Vain)", tema de los Clash del inmortal disco London Calling. Fueron 20 segundos en el film, pero vale la pena recordarlo con el tema completo.

Cuando el pibe describe lo compatibles que son, hablará de René Magritte (amigo de esta casa) y también habrá un gran chiste sólo para rockeros entendidos y estudiosos: Tom vivió un tiempo en Nueva Jersey y ella... tiene un gato que se llama Bruce.
De todo el soundtrack, y aprovechando que desde hace varias semanas no puedo dejar de escucharlos, yo me quedo con la banda de Morrissey y Johnny Marr (y marche de paso un saludo para el bajista Andy Rourke que cuando lo dejaban la rockeaba). Hace bastante hice una entrada sobre The Smiths, que pasó desapercibida. Dejo otro de los temas que suena en el film, y varias veces, “Please Please Please Let Me Get What I Want”


Como bien dice el Matado, la película tiene buenos recursos técnicos y muy variados, como la traslación de los dibujos (del mundo imaginario de Tom) hacia la realidad del mundo que impone Summer.
Lo peor del film: tendría que haber terminado dos minutos antes. El final casi derrumba todo para los que nos gusta la poesía de lo que no se dice, pero se sobrentiende.

Como diría Ringo ¡Buenas Noches!

PD: se puede seguir al Matado en "El Fuego de Prometeo", su blog de literatura, viajes, historia y reflexión.


*Nota del Matado: El título original tiene un juego de palabras que en el doblaje se pierde: Summer es el nombre de la mina, verano en inglés. El final también juega con esto.