"La Rosa..." es una comedia de fantasía romántica del año 1985 en la cual el personaje de una película que se proyecta sale de la pantalla hacia el "mundo real".
La película que suele ver Cecilia es la ficticia The Purple Rose of Cairo, en la que el arqueólogo Tom Baxter (Jeff Daniels) es llevado por unos amigos a Manhattan y allí se enamora de una cantante en un club.
Después de que Cecilia se sienta a ver la película varias veces, Tom, fijándose en ella, pega un salto rompiendo los límites de la pantalla y emerge en blanco y negro al colorido "mundo real" en el que Cecilia lo lleva de paseo por Nueva Jersey. Más tarde, él la lleva a la película (a la ficción) y tienen una gran noche en la ciudad dentro de la película. Pero el abandono de la cinta que el personaje realizó ha causado algunos problemas y cuando el productor se entera vuela a Nueva Jersey con el actor Gil Shepherd (el actor de la "vida real" interpretando el papel de Tom en la película, también interpretado por Jeff Daniels). Esto configura un inusual triángulo amoroso entre Tom (el personaje), Gil (el actor) y Cecilia. Ella debe elegir entre ambos y el final... que es impecable, me lo guardo.
¿Dónde se puede rastrear esta idea del "salto" de la ficción a la realidad y viceversa?
Como estructura narrativa hay que resaltar un par de cuentos de Horacio Quiroga de mil nueve veintipico con este mecanismo: "El Espectro" y "El puritano". Hay incluso un cuento que escribió Woody que parece ser el boceto de "La Rosa...". Se llama "The Kugelmass episode" y va de un profesor de humanidades que entra físicamente en el mundo de la novela Madame Bovary para sacar a la dama imaginada por Flaubert y pasearse juntos por el "mundo real".
En otras artes hay que destacar el cuadro "La Meninas" de Velázquez, que al introducir un espejo en la escena, introdujo a la vez al personaje que observa la escena, introduciendo a la vez al espectador dentro de la escena, introduciéndome a través de este relato, que a la vez los introduce a ustedes que lo leen, y fíjense si no hay alguien viendo a ustedes, porque también será introducido... en sentido figurado.
Otros antecedentes fueron "La linterna mágica" una obra experimental Checa que mezclaba imágenes proyectadas con ballet y "La amante del teniente francés" film de Karel Reisz de 1981.
Pero vamos a los antecedentes más lindantes (no cronológicamente, sino por su similitud en la trama) a la idea de Woody. Así como se dice que cuando se proyectaba "La llegada de un tren" de los hermanos Lumière la gente saltaba despavorida de sus butacas creyendo que la máquina atravesaría la pantalla hacia el "mundo real", en Sherlock Jr, largometraje de Buster Keaton de 1924 (que, con justa razón, no se cansa de recomendar el amigo de esta casa JLO y que se encuentra en el borde superior derecho de este Blog), parece llevarse al extremo esta sensación con el personaje entrando y saliendo de la pantalla. En este se da una situación muy similar a la que plantea Woody en su film tanto que por momentos, a favor del blanco y negro de la época, parece ser un mero homenaje a la obra de Keaton.
Seis Personajes en busca de un autor es la obra maestra del dramaturgo y escritor Luigi Pirandello, y es la que yo elijo como preferida para este análisis. Estrenada en 1921, voy a resumir su trama:
Cuando se está representando una comedia se presentan en el escenario sus personajes. Sorprendido, el director de la obra escucha que ellos vienen en busca de un cualquiera que quiera darles "realidad" en su obra ya que su problema radicaba en que todos ellos procedían de la fantasía del escritor quien después de concebirlos en su imaginación no los pasó al papel y así no los inscribió en una obra. Por eso están allí, anhelados de existir, de consumar y manifestar su propio destino; y como en el teatro no hay ningún autor, insisten para que el Director de la compañía los vea y los ayude a dar forma en su drama. Con dicha finalidad, les relatan sus propias historias y cada uno va recreándola a su manera.
Propuso innovadores procedimientos que fueron posteriormente influyentes fundamentos del teatro moderno, especialmente en el llamado Teatro del Absurdo.
Las discusiones que tienen los protagonistas del film que se proyecta con la gente que está viendo el film en "La Rosa...", tiene mucha semejanza con las discusiones del libro del amigo Luigi.
Pero vamos a los antecedentes más lindantes (no cronológicamente, sino por su similitud en la trama) a la idea de Woody. Así como se dice que cuando se proyectaba "La llegada de un tren" de los hermanos Lumière la gente saltaba despavorida de sus butacas creyendo que la máquina atravesaría la pantalla hacia el "mundo real", en Sherlock Jr, largometraje de Buster Keaton de 1924 (que, con justa razón, no se cansa de recomendar el amigo de esta casa JLO y que se encuentra en el borde superior derecho de este Blog), parece llevarse al extremo esta sensación con el personaje entrando y saliendo de la pantalla. En este se da una situación muy similar a la que plantea Woody en su film tanto que por momentos, a favor del blanco y negro de la época, parece ser un mero homenaje a la obra de Keaton.
Cuando se está representando una comedia se presentan en el escenario sus personajes. Sorprendido, el director de la obra escucha que ellos vienen en busca de un cualquiera que quiera darles "realidad" en su obra ya que su problema radicaba en que todos ellos procedían de la fantasía del escritor quien después de concebirlos en su imaginación no los pasó al papel y así no los inscribió en una obra. Por eso están allí, anhelados de existir, de consumar y manifestar su propio destino; y como en el teatro no hay ningún autor, insisten para que el Director de la compañía los vea y los ayude a dar forma en su drama. Con dicha finalidad, les relatan sus propias historias y cada uno va recreándola a su manera.
Propuso innovadores procedimientos que fueron posteriormente influyentes fundamentos del teatro moderno, especialmente en el llamado Teatro del Absurdo.
Las discusiones que tienen los protagonistas del film que se proyecta con la gente que está viendo el film en "La Rosa...", tiene mucha semejanza con las discusiones del libro del amigo Luigi.
Durante las últimas décadas numerosas sátiras en comedias o series han basado su estructura en esta idea, recordemos aquel capítulo de Los Simpson en que Bart y Lisa entran al mundo animado de Tomy y Daly y viceversa.
Woody Allen retomaría la idea de "La Rosa..." trece años más tarde en Desmontando a Harry, aunque en ese caso se mezclan los personajes de literatura (o de la imaginación del creador) en la vida del autor, pero que a la vez escribe sobre personajes basados en su propia vida ¡Grande Woody!
Vigilen sus monitores, en cualquier momento puedo cruzar el umbral...
Vigilen sus monitores, en cualquier momento puedo cruzar el umbral...