"Boceto de un apunte para un intento de ensayo"

domingo, 31 de mayo de 2015

Inéditos de Ayer (demo RCA)

Apenas 18 minutos y medio de duración tiene el primer Demo difundido por los Redondos en 1982 y consta de cinco temas grabados en los estudios RCA , en lo que fue su primera grabación profesional y el germen de su primer disco Gulp! al que le faltaban todavía un par de años para ver la luz.
Por lo general el Casette traía en el Lado B temas en vivo del Festival de Pan Caliente, pero hoy nos ocuparemos solo del demo RCA (así se pide en la calle), y que da bastante para hablar.
En ese entonces la banda tenía unos cuatro años de vida, pero no contaba aún con un grupo estable. Integraban la banda, los dos históricos: Indio Solari en voz, Skay en primera viola. Topo D'Aloisio en bajo, la segunda guitarra fue de Ricky Rodrigo, en batería Diego Rodríguez, y Laura Hutton en coros. 



Estas grabaciones circularon libremente por las radios porteñas con el impulso de conductores atentos como Lalo Mir, Claudio Kleiman y Alfredo Rosso, pero no hubo productores entusiasmados con lo escuchado, por lo que los demos nunca fueron editados oficialmente. Quizás esto fue lo que impulsó a la banda a hacer su camino independiente y, a través de los discos piratas tener el boca a boca como principal publicidad para sus shows.
Hagamos un recorrido por cada uno de los cinco temas.
(Nota del redactor: se puede escuchar el número de toma de las canciones).

1 - Mariposa Pontiac. Tema que los Redondos llegaron a grabar oficialmente, pero recién en el gran disco Luzbelito de 1996 y pegado (hoy en día ya son inseparables) al tema "Rock del País" y engordado en sonido gracias a los teclados de Lito Vitale. En vivo solían interpretarlos juntos y precedidos también por "Un tal Brigitte Bardot" y "El Gordo tramposo". Como pudimos observar en la vieja reseña del mítico show en el Stud Free Pub.

2 - Superlógico. Tiene la particularidad de ser el único de este demo que llegó a grabarse en Gulp! en 1984 quizás por eso no es tan diferente de cómo fue grabado oficialmente, tal vez la diferencia aparece en los coros al sumar a Claudia Puyó y María Calzada. Pero la sensación de profundidad con coros, palmadas y gritos se mantiene en ambos.



3 - Un Tal Brigitte Bardot. Este es uno de los inéditos más populares de la banda, como ya dijimos casi siempre pegado a otros también piratas. Recordemos de paso que en el show de Laskina en Montevideo salieron a la cancha con este tema, aunque creo que esta versión RCA es una de las más tranquilas, por lo general en vivo el tema tenía (y tiene) otra velocidad. También remarquemos que la letra hace referencia a Caryl Cessman, un condenado que fue bandera en contra de la pena de muerte (al que tuvieron que asesinar "en dos tiempos").



4 - Nene Nena. Otro inédito popular. Este si tiene la velocidad a la que solía (y suele) sonar en vivo y que muchas veces fue utilizado para cerrar los shows como en Gracias Nena. Es un emblema del rockero viejo.

5 - Pura Suerte.  Tiene un clima oscuro y pesado, además de ser el inédito menos popular. Lo considero el símbolo de este Demo, tiene frases que pareciera no haber madurado y otras impresionantes como "Yo no puedo librarme a lo que te debo como ilusión".


 Lo Redondo, si es de Ricota, dos veces Redondo.

lunes, 25 de mayo de 2015

Calendario de Chistes Finos

Los Simpson: gran fuente de inspiración. Es tan numerosa las perspectivas desde donde ataca la serie que viene a representar en mi cabeza como una batería de referencias culturales, una especie de banco de ideas. La época "dorada" (la de las primeras diez temporadas) que pintó tan bien a la sociedad del consumo, a la globalización y la ecléctica década de los noventa, está repleta de literatura, música, cine, sociología, política, todo lo que se pueda imaginar.

La magia del humor que maneja la serie radica en esa gran variedad de capas de información, hay chistes para todas las edades y para las diferentes disciplinas y según la competencia de cada uno captará ciertas cosas que otros no. Se puede observar en cualquier sillón compartido en familia (no es casual el gag del sillón de la presentación) que uno no se ríe al mismo tiempo que una sobrina de 5 años -o tal vez sí-, que un amigo nerd estudiante de cine o que un tío abuelo profesor de filosofía. Además según la calidad del chiste se tienen diferentes capas de gracia que van desde chistes finos, a un chiste estúpido que hace referencia a algo ya ocurrido en la serie, entre ambos un juego de palabras, de fondo algún graffiti con cierta connotación crítica la sociedad y se puede superponer un efecto gracioso y descolocado como falla de animación a la vez que los personajes miran de frente a la cámara.

Vamos a ir aclarando algunos chascarrillos de un nivel medio-alto de conocimiento en historia, literatura y lenguas. Exactamente en ese orden van, con sus aclaraciones correspondientes. Se que hay chistes que no deberían explicarse pero esto viene a ser como una especie de lo que hay detrás de un truco de magia gastado, además casi todo el mundo ya vio estos capítulos y sino ahí tienen cualquier tarde de un fin de semana en donde el color amarillo le gana al verde césped de los partidos de fútbol.



1- Bob Patiño quiere matar a Bart, y la familia se ve tan amenazada que bajo un programa de protección a testigos se muda de Springfield a Lago del Terror, pero deben modificar su nombre. El ahora Bart Thompson vuelve tranquilo de la escuela pero le sucede esto.

Cualquiera se ríe con el chiste de base en el cual se sobreentiende que no había necesidad de dividir de esa manera las palabras (y los elefantes). Pero aquí subyace un chiste histórico. Aníbal era un estratega cartaginés que dos siglos antes de Cristo invadió al Imperio romano sorprendiéndolos desde Hispania, para esto necesitó cruzar los Alpes con un gigantesco ejército que incluía... ¡elefantes!. Esta fue una de las hazañas militares más audaces de la antigüedad, y si bien no llegó a entrar en Roma, mantuvo al Imperio en jaque durante varios años en el norte de Italia, hasta que su ejército fue llamado de vuelta para defender Cartago.



2- Homero cree que la tumba de la colina del cementerio es la de la madre (el abuelo Simpson siempre le hizo creer eso desde niño), el administrativo conocedor de las tumbas le abre los ojos y lo empuja a hacer su propia experiencia. Homero corre las hojas de hierbas y sucede esto:

Tenemos aquí un chiste sepultado tras esas hojas de hierbas pues "Hojas de Hierbas" es el libro de poesía más famoso de Walt Whitman. Se caracteriza por su alabanza a la naturaleza y al ser humano, cuestionando a Dios. Fue finalizado en 1892 luego de nueve ediciones y contiene cera de 400 poemas.



3- Por suerte cuento con mi amigo HernanÉ, simpatizante de la cultura yanqui y fanático de la serie quien me señaló este chiste. Imposible de doblar al español, y en nuestro idioma parece producto de la estupidez de Homero, pero tiene mayor profundidad. Además, al estar en el cono sur tan en contacto con el nombre de nuestro país limítrofe no nos produce nada más allá de una leve sonrisa.

¿Qué pasó entonces? Algo parecido a lo de "Arturito" (R2-D2) de La Guerra de las Galaxias. En inglés no dice Uragüey sino U-R-gay o sea, pronunciando de una manera particular, y que me perdonen mis amigos charrúas: You are gay. 

Linda frase para despedirnos.

domingo, 3 de mayo de 2015

Lo más Hidrofóbico de Pescado

En Pescado lo que prevalece es esa ira, esa descarga de rabia
[...] era inminente un choque frontal. Uno tenía que atacar fulminantemente.
Luis Alberto Spinetta.


De todas las etapas del Flaco hay una que es la que más me llega. Si bien Almendra me gusta mucho y la etapa de Invisible me parece la más jugada y con más vuelo de todas, entre estas dos formó Pescado Rabioso, una gran banda de Rock and Blues tan a la altura de la vanguardia que sonaba en otras partes del planeta. Ni Spinetta Jade ni sus etapas solistas en diferentes épocas alcanzan para mi a superar el registro de este momento especial. Del 71 al 73, tan blusero y efímero como la vida, acá está mi selección de temas bien polenta de Pescado. Dedicado a JLO a quien se lo prometí hace mucho y creo que ya estaba perdiendo la fe en mí, en este Blog y si exageramos hasta en los semidioses google y youtube.
¡Qué difícil es hacer una selección de temas cuando casi todos te gustan! Ahora sí, acá va una cuenta regresiva de... lo más Rabioso de Pescado ¡Subí el volumen canejo!


Abrimos con uno bien clásico de la primer etapa (Spinetta, Black Amaya y Bocón Frascino), quizás el más cuadradito pero que no falla nunca. El Flaco dijo alguna vez que con los riff de Pescado intentó romper la ternura y el eje sensible de Almendra. Creo que con Me gusta ese tajo lo logró, directo como una piña al mentón y censurado por los uniformados por dirigirse "de manera soez" a las chicas.

Quizás el tema más inocente de Pescado es Nena Boba. Un rockito suave y que no queda afuera en ninguna selección de Pescado ¡excepto de esta!... Así que vamos con Blues de Cris que tiene detrás toda una historia que el Flaco tuvo con la chica del tema, su primer novia. Si lo que él quería con aquel primer disco de Pescado era dejar atrás lo inocente de la etapa Almendra, este blues de riff pesado es un buen ejemplo. Y al mismo tiempo, la muchacha que en Almendra tenía "ojos de papel" ahora comenzaba a cansarlo y entre lucha y pelea nos dirá "sus ojos al final olvidaré".

Post-crucificción mezcla la parte más violenta de Spinetta con una letra sensible. Se nota aquello que el Flaco decía en entrevistas de que a su vida "había llegado Hendrix y era como un volcán, ya no se podía mirar para atrás".

Como el viento voy a ver es de la segunda etapa de Pescado (Spinetta, Lebón, Cutaia y Black Amaya). El librito nos dice que "desde ya es un tema de amor" y que es "el único blues del disco", bien al estilo Led Zeppelin en donde el órgano va llevando el ritmo. El Flaco dijo alguna vez que en el segundo disco de Pescado trató de "almendrizar" el sonido. El librito dice también que "fue grabado una sola vez y así quedó", para mi: impecable.


El simple Despiértate Nena también de la primera etapa fue incluido luego en Desatormentándonos como bonus track (lo mismo que Me gusta ese tajo). De tintes sexuales, pide despertar y despertar.

Antes de hablar de Bajan tengo que hacer la típica salvedad acerca de Pescado. Este tema se encuentra en el mítico Artaud y para muchos ya no es un disco de Pescado sino uno solista del Flaco. ¿Cómo es la historia? Spinetta se separa de Lebón y el resto, y para demostrarles que él es Pescado Rabioso (o que Pescado Rabioso era él y sus caprichos) graba este disco bajo el nombre de la banda pero con Emilio del Guercio (ex compañero de Almendra) y su hermano Gustavo Spinetta.
El tema trata del paso del tiempo, la juventud, de un "loco", una "nena" y de soles y lunas...

Cementerio Club es otro blues lento al estilo Zeppelin, también de Artaud. Según Cerati el punteo del Flaco en este tema es el más genial que hizo, por eso lo habrá incluido en las interpretaciones en vivo pegado a "Té para tres". 

Para mí el mejor tema de Pescado es Algo flota en la Laguna. Es un tema al estilo Sabbath que está lleno de riff y solos de guitarra y de bajo bastante pesados que por momentos se acompañan y por otros se van de paseo con la batería. La letra es completamente simbólica y tiene relación con el momento particular y violento que se vivía en Latinoamérica, y contiene frases como "se cogerá nidos" que ha dado mucha tela para cortar a los censores, periodistas y fanáticos. A mi entender, la mejor representación de lo que fue Pescado.


Así de espontáneo y blusero fue Pescado, así también esta entrada que se hizo esperar pero salió sin mucho ensayo. Fiel al estilo de la banda.

PD: Yo te amo Beatles.

domingo, 19 de abril de 2015

Imposturas Vengativas II (Pugachov - Tarakanova)

Como lo hicimos en una entrada anterior hoy hablaremos de dos imposturas pero esta vez no referido a dos islas sino a algo que es casi todo lo contrario: Rusia.
Por lo general Dolina suele contar juntas estas dos historias sobre pretendientes al trono de Catalina La Grande. Como soy bien jodido seleccioné la primer parte de una charla de 2005 y la segunda de 2008 (por eso notarán que en una está Rolón y Stronati como escuderos y en la otra lo acompañan Coco Silly y Barton) ya que considero que cada una es la que mejor salió.

Acá va la primera sobre el líder de una insurrección de cosacos llamado Yemelyan Pugachov que decía ser el emperador Pedro III, ya finado.



Sobre esta impostura puedo agregar que existe una pintura impresionante acerca de su ejecución, cuyas láminas se venden por internet pero no tengo idea quien lo pintó, si alguno sabe por favor chifle...( nota del dueño: por suerte entre lo comentarios contamos con el gran Jenofonte, quien nos informó que la pintura lleva por título "Ejecución de Pugachev, perdonadme pueblo ortodoxo" y que es una obra del moscovita Victor Matorin. Información chequeada por el dueño de este Blog).

El escritor ruso Radíshchev durante su viaje desde San Petersburgo hacia Moscú presenció la revolución y escribió sobre ella considerando la revuelta como una advertencia a futuro, y efectivamente esta rebelión tuvo un efecto sublevante sobre Rusia durante los años venideros. Tanto así que los líderes de la Revolución de 1917 lo consideraron un héroe nacional y pensaban que en ese momento continuaban lo que él había iniciado. Durante el gobierno soviético se le rindieron varios homenajes, por ejemplo: la ciudad donde Pugachov nació ahora lleva su nombre.
También se de dos libros de Pushkin basados en Yemelyan: La hija del Capitán e Historia de la Revuelta de Pugachov.
Una de las cosas más sorprendentes que encontré navegando en la web es esta ópera rock rusa, basada en la historia de Pugachov, algo escuché, pero es muy extraña y no la conseguí completa. No apto para oídos timoratos.
Y por último tengo que agregar también que viendo los retratos y las esculturas que se hicieron de Pugachov, se parece bastante a mi amigo Cali, aunque no creo que este hincha de Ferro oriundo de José León Suárez dispuesto siempre a aportar a la causa de la cervecería y maltería Quilmes tenga algo que ver con aquella rebelión de cosacos del siglo XVIII, aunque por las dudas tampoco lo descarto.


La segunda impostura trata de la Princesa Tarakanova :



Acerca de la Princesa Tarakanova descubrí que hay un libro del escritor ruso Danilevsky que pinta bien (yo no lo leí pero tiene muchas críticas positivas acerca de la forma de manejar el misterio de esta historia), y si hablamos de pintar bien, la tapa esta ilustrada con la pintura que Konstantin Flavistsky realizó basándose en esta historia.

Entre los varios films que se hicieron acerca de Tarakanova (tampoco las vi pero dejo la puerta abierta por si alguno se le anima) hay una versión rusa de 1910, una francesa de 1930, una italiana de 1938 y una versión inglesa de 1950 que parece que es la que tuvo más éxito.



Una teoría popular postula que su muerte fue falsificada y que estaba secretamente obligada a tomar el velo bajo el nombre "Dosifea". Esta misteriosa monja fue registrada viviendo en el Convento de San Juan el Bautista desde 1785 hasta su muerte en 1810. Vaya uno a saber si esta creencia no es una impostura de la impostura.


Nos vemos la próxima.
Frodo, el Impostor.

sábado, 11 de abril de 2015

Rocandombe

Es la banda que fui a ver más veces. Largas previas, noches calientes, frías y de lluvia, largas vueltas que hemos pasado junto al amigo Juan y su primo, al Quemado, Marianito, y hasta nos encargábamos de llevar a Calabaza (¡diversión garantizada!), anécdotas y barro para tirar al techo. Así conocimos casi todos los estadios de fútbol, de la A, de la B, de básquet, de Buenos Aires, La Plata, Rosario, Mar del Plata…

No fueron los creadores de este subgénero, pero si los responsables de llevarlos a su mejor expresión. Si bien otras bandas como Los Visitantes, Los Auténticos Decadentes o los Fabulosos Cadillacs ya andaban con los pies embarrados en esos caminos, las raíces las podemos rastrear en grupos uruguayos como El Kinto (con Rubén Rada), y hasta algún intento del doctor Alberto Castillo. Hay bandas brasileras que hacen un mestizaje similar, pero no es exactamente candombe si tenemos en cuenta que este concepto es rioplatense. Recordemos de paso la famosa “Candonga” de Les Luthiers, mezcla de candombe y milonga, por ahí también se puede rastrear raíces.
Creo que fueron Los Piojos quienes lograron en los noventa llevar a cabo la mejor amalgama de estos dos géneros, rock and roll y candombe; incluso se encargaron de bautizarlo ("un rocandombe tenés" decían en su tema Esquina Libertad). A fuerza de una discografía muy sólida y de meter un show tras otro sin defraudar jamás con sus casi tres horas de duración fueron conquistando almas.

No es casualidad que ellos lograran este mestizaje original y suburbano. Oriundos de Ciudad Jardín del Palomar en 1991 fueron invitados (se dice que ellos bancaron los gastos) a participar en un festival anti-racista en Francia y allí se cruzaron con la mezcla de géneros que venía haciendo Mano Negra en Europa y bandas de África, Asia y todo el mundo. 
En esta mezcla de ritmos Daniel Buira sería el principal artista. Si bien los otros músicos de la banda tenían la mente abierta a diferentes sonidos (el violero Tavo quizás es el mejor ejemplo, Ciro en armónica y voz, Micky en bajo o Pity en guitarra), a mediados de los noventa Dani fundaría la escuela de percusión La Chilinga, que aún continúa creciendo y su vida (junto a Los Piojos) correría por ese camino.

En Chac Tu Chac, disco de 1992 todavía no se percibe una gran variedad de sonidos (incluso la tapa oscura y gris lo delata...luego vendrían el rojo, el amarillo, el azul, el verde). Hay un tanguito y algunos temas medio bolerosos, pero abunda el Rock and Roll y del bueno.
Dos años después vio la luz el gran disco Ay Ay Ay, que los tenía en pleno crecimiento y con energía desbordante. El tema que le daba título al disco tiene un ritmo bastante peculiar y acá arranca la historia del rocandombe.

En ese disco hay uno que es aún más rocandombero, y que reparte estribillo a mansalva. Dejo la versión del acústico Much Music de Manise donde se puede ver a la banda comandada por la batería.

 En ese disco también venía Ando Ganas, mucho más tranqui y con video original

 Fumigator y Arco II son otros buenos ejemplos de rock-candombe de Ay Ay Ay.

Ya en la etapa de Tercer Arco, disco del 96 que los consagró y les dio el punto más alto de popularidad, traía entre sus filas este tema que tiene un 70 Candombe y 30 Rock. El super popular Verano del 92 ni hace falta que lo presente. Lo que es llamativo es que Los Piojos no lo querían grabar porque les parecía un tanto simple, al final patearon el tablero y lo hicieron. El video vale porque muestra a La Chilinga en plena acción. Con los candomberos minutos finales del disco.


En Muevelo la amalgama se da no solo en la música sino entre el ritmo y la letra bien murguera y bailarina. Por eso va con letra: morena, tamborcito, sangre caliente en las venas…

 Intro Maradó, Qué Decís, Todo Pasa y Don´t say toomorrow tienen algo también.

En Azul, para mí el mejor de Los Piojos una verdadera obra de arte, del 98, tenemos el ejemplo de amalgama fuerte que tratamos de mostrar, El Balneario de los Doctores Crotos, basado en un cuento de Laiseca es un TE-MA-SO y garpa mucho el video oficial. Me parece que este tema es el emblema de rocandombe piojoso.

Otros temas del disco tienen rocandombes, como Desde Lejos no se Ve, Y Quemás, Agua, Finale o Go Negro Go. Pero vamos con uno que no es muy popular y que representa el sentimiento piojoso: Murguita.

Después del disco en vivo Ritual se produce la salida de Dani Buira y con el remplazo de Roger Cardero la batería se puso rockera y necesitada de un asistente de percusión (el Changuito Farías Gómez), también sumaron teclados ("Chucky) pero hay apenas asomos momentáneos de candombes y algún que otro show con Rubén Rada o Mimí Maura donde se copaban con los tamboriles, pero nada más.

De Verde Paisaje del Infierno se puede rescatar San Jauretche, de Maquina de Sangre anotá a Motumbo, que había sido creado en la época de Buira y quizás las versiones con mucho tamboril de Como Alí en vivo. Ya para el último disco, Civilización, el candombe de Los Piojos estaba en vías de extinción. El último show lo darían en 2009 en River y, luego el lamentable accidente automovilístico de Tavo en 2011 sellaron el final de Los Piojos para siempre. Hoy se encuentran sus vestigios en las bandas a las que han influenciado (Pampa Yakuza, Cielo Razzo, El Bordo...), y claro está, en lo que está haciendo Ciro y los Persas, La Franela y Dani Buira con Vicentico y La Chilinga. 

En plena segunda década del siglo XXI sigo escuchando sus discos.

viernes, 3 de abril de 2015

Retazos de Woody

Bueno, arrancamos una nueva sección a la que todavía no se muy bien cómo titularla, y me van a tener que ayudar.

Las películas de Woody tienen la particularidad de que, si vas al cine a verlas acompañado (si ves películas de él probablemente seas un solitario desdichado) podés salir y meterte en un bar o restaurante a conversar largo y tendido sobre lo que acabas de ver y debatir acerca de lo que cada uno percibió. Suele pasar que sus cintas suelen desprender diversas interpretaciones y se pueden cruzar similitudes con otras obras artísticas, que algunos perciben y otros no, de acuerdo a la competencia y los gustos o aficiones de cada uno.

Analizaremos una película por vez y una obra que se entromete y se mezcla dentro de ella dándole una nueva significación. El de hoy es el caso del film “Match point” y la novela del siglo XIX “Crimen y Castigo” del escritor ruso Fiodor Dostoyevski, uno de mis escritores preferidos.



La película tiene varios flancos temáticos por donde atacarla, pero creo que los dos principales vienen a ser:
* la Providencia, la suerte y aquellas cosas de las que nunca nos enteraremos; y
* la culpa o remordimiento.

Sobre la primera el magnífico inicio del film (con una gran intertextualidad con el tenis) nos resume la esencia de lo que se va a tratar. No revelaré nada más sobre este primer asunto.


La segunda es la que nos lleva por el camino de Dostoyevski y su “Crimen y Castigo”. ¿Puede alguien cometer un asesinato y no sentir ningún remordimiento, siguiendo con su vida normalmente?

La trama principal del film ya había sido tratada por Woody Allen en Crímenes y Pecados de 1989 (película que también recomiendo), aunque esta vez con algunas diferencias. En ambos el personaje principal es un marido infiel con una vida muy cómoda junto a su mujer y la amante es tan inestable como interesante y fogosa (en Matchpoint suma mucho que sea Scarlett Johansson). Cuando ésta última comienza a amenazar el confort que le da el matrimonio acomodado, el personaje principal debe terminar con ella. Y digamos que terminar es un bonito eufemismo.

Tratando de no revelar ninguno de los desenlaces entre libro y film -este es el momento en que aquel que no vio el film puede rajar a hacerlo ¡yo te avisé!-, solo diré que hay algunas diferencias entre los asesinatos (adiós eufemismo) que llevan a cabo ambos, pero también algunas similitudes. Eso sí, en ambas historias lo interesante es lo que sucede luego de que el asesinato ya fue consumado.
Lo que ocurre entre el Raskolnikov perdido por las calles pobres de Rusia en el Siglo XIX de Dostoyevski y el Chris -interpretado por Jonathan Rhys Mayers- de la alta sociedad inglesa actual de Woody, son situaciones muy diferentes en donde La Providencia o el azar meten la uña, pero más allá de la cuota de suerte entre uno y otro se encuentra la diferencia entre el padecimiento de cada uno. Dostoyevski en sus páginas nos hace ver que el remordimiento es la carga más pesada de un criminal y Woody nos muestra a un personaje que casi está deseando que lo descubran. El hecho de que ese crimen se resuelva sería una señal de justicia, aunque sea una mínima señal de que hay un sentido en este mundo. El personaje anhela ese sentido, pero no les puedo revelar el final. Creo que la grandeza de Woody es que tomó la idea de Fiodor y le dio una vuelta de tuerca más, generando un nuevo sentido que apenas asomaba en la novela rusa.

Woody se encarga de hacer explícita la relación entre ambos, y no sólo para aquel lector avezado en literatura rusa, ya que en varias secuencias veremos a Chris leyendo la novela o incluso un libro sobre Instrucciones para leer a Dostoyevski y en otros pasajes del film habrá una discusión en una mesa acerca de la calidad de las obras de Fiodor.

Uno de los mejores momentos de la película ocurre cuando el protagonista dialoga con los fantasmas de sus víctimas, creo que ahí se resume todo lo que estamos tratando acerca del remordimiento.

Una similitud tangencial es el hecho de que en la novela también hay un casamiento por conveniencia, aunque es la hermana de Raskolnikov la que intentará casarse con un prestigioso abogado, para poder bancar a su hermano que es un estudiante sin un mango, cuya inteligencia promete un buen futuro. Es ahí donde surge la idea de matar (nunca más lejos del eufemismo) por guita, y también en las dos obras se asesina a algún desdichado testigo casual. Demasiados datos para aquellos que aún no vieron ni leyeron.


Con respecto al título de la sección, se aceptan ideas. ¿Cómo lo titularían?

sábado, 28 de marzo de 2015

Partidos Agónicos

Antes me debatía si subir o no alguna entrada de este estilo.  La indecisión se daba porque ante estas entradas suele sobrevolar el diablo de las puteadas y la agresión, y todo aquel que no tiene los mismos colores se lo suele considerar un enemigo, en lugar de contrincante.
Hace poco me dije "ya fue, tengo el control de los comentarios... todos los ofensivos y que no suman los borro y chau", así que si van a comentar algo en contra de San Lorenzo de Almagro, al menos que sea gracioso. Sino ni se gasten, va al tacho. Todo lo únicamente agresivo queda fuera.



Acá van tres de los partidos que San Lorenzo ganó sobre el final y que alcancé a ver.

En el Torneo Clausura 2001, aquel en el que el Ciclón se consagró Campeón con 47 pts. (sobre 57 jugados), tuvo un par y medio de partidos agónicos.
Fecha 7. Lanús 4 - 5 San Lorenzo. Partido rarísimo: cancha embarrada por la tormenta, goles de rebote, varias veces Lanús lo empató hasta que el partido cambió de mando y antes de que termine llegó la hazaña del Ciclón. ¡Hubo ocho goles en el segundo tiempo! El héroe del final fue el coco del Coco Ameli. Cómo le gustaba al Director de Cámaras enfocar a Pellegrini cada vez que había un gol del granate.


En la fecha 5 del Apertura 2007 San Lorenzo le ganó a Racing de visitante por 4 a 3. ¿Cuál es la mayor peculiaridad? Pintaba para goleada, San Lorenzo lo perdía 0-3. Con un penal errado y todo, el Ciclón lo dio vuelta. Gol fortuito sobre el final.


Es increíble, pero hace tan solo tres años, en el Clausura 2012, San Lorenzo estaba con un pie en la B, tan mal venía que se lo llamó a Caruso Lombardi para salvar las papas. A mi entender éste partido con Ñuls es el partido más importante (tanto como el 3-1 a San Martín de San Juan en la última fecha) para que aquello no haya sucedido. A partir de los 20 minutos del segundo tiempo entre Charlie Good (Carlos Bueno) y Gigliotti se turnan para errarse goles imperdibles... ¡la que se erra Gigliotti! Como diría un amigo Cuervo: ¡maaamita!  Hasta que el Pipi Romagnoli se pone esta vez el disfraz de héroe sobre el final y al Puma Gigliotti no le quedó otra que poner el lomo. Perdón por elegir el video con los comentarios de Julio Ricardo pero es el que mejor se ve. San Lorenzo 3 - Newell´s 2. Toda vez que veo el último gol no puedo evitar mirar al alcanzapelotas.




Más partidos agónicos del Ciclón en una próxima entrega.
¡Esta noche cueste lo que cueste!...