"Boceto de un apunte para un intento de ensayo"

domingo, 1 de septiembre de 2013

El Gran Capítulo LV de Moby Dick

Navegando las agitadas páginas de Moby Dick, me topé con un capítulo bastante especial. El autor critica los dibujos y cuadros realizados sobre ballenas hasta ese entonces (1851) por considerarlos alejados de la verdadera forma de este animal. ¡Y vaya que lo están!

Herman Melville basándose en la propia experiencia y en los relatos de marinos más que en un rigorismo científico (por ejemplo, lo clasifica como pez) hace una descripción casi mitológica de Su Ballena, escribe la leyenda literaria de La Ballena.
Es que la narración de la historia principal -la venganza de un capitán contra un cachalote blanco- se ve interrumpida a cada rato por tratados de cetología, técnicas de descuartizamiento, digresiones documentales, y demás teorías que van contrapunteando la novela. Reduciendo esta última aproximadamente al 30% del libro; todo aquel que emprenda esta aventura tendrá que tener mucha paciencia, o simplemente disfrutar de las islas en las que se hace escala.
Esto genera que se den numerosos tipos de lecturas. Es un  libro lleno de alegorías y representaciones simbólicas donde se da una perfecta distribución de acción, drama, humor, de personajes que van evolucionando a veces de manera inesperada y donde hasta la última página nos mantendrá en vilo.


A modo de muestra acá va una de las digresiones, el capítulo 55, apenas modificado y en el que voy a ir intercalando las imágenes correspondientes:



De los cuadros monstruosos de ballenas

De forma inmediata y tan bien como me sea posible representaré para ustedes, sin lienzo, algo semejante a la verdadera forma de la ballena, tal como aparece en la actualidad a los ojos de los balleneros, cuando la ballena, en su total y absoluta corporeidad, aparece amarrada a lo largo del buque ballenero, de tal suerte que puede fácilmente incluso andar sobre ella. Puede ser interesante, por ello, poner de relieve esos curiosos retratos que se han hecho hasta hoy de la ballena, y son ofrecidos a la credulidad del hombre de tierra. Ha llegado la hora de desengañar a la gente en este aspecto, demostrando que esas representaciones de la ballena son erróneas […]
El más antiguo retrato existente se encuentra en la famosa gruta-pagoda de Elefanta, en la India.
 La ballena a que nos referimos se halla en un aislado segmento de pared, y representa la encarnación de Visnú en forma de leviatán, conocida entre los eruditos con el nombre de Matse Avatar. 
Si bien esta escultura está compuesta mitad de hombre, mitad de ballena, de manera que tan sólo incluye la cola de esta última, sin embargo, esta pequeña parte del animal es ya totalmente errónea, y más se asemeja a la inquieta cola de la culebra de Ceilán que a la amplia palma, verdaderamente majestuosa, de la ballena.

 


Mas trasladaos ahora a las viejas galerías, y observad un retrato de este pez hecho por un gran pintor cristiano […] La pintura de Guido, en que aparece Perseo rescatando a Andrómeda del monstruo marino o ballena. ¿Dónde obtuvo el modelo de tan extraña criatura como aquélla?



No fue más afortunado Hogarth al pintar idéntica escena en su propio cuadro El descenso de Perseo […]



 Después tenemos las simbólicas ballenas del viejo escocés Sibbald, y la ballena de Jonás, como aparecen en las impresiones de las viejas biblias […] se trata en efecto de una criatura sumamente pintoresca, aunque fabulosa, imitada de figuras de vasos antiguos […]




En las viñetas y otros adornos de libros antiguos os encontraréis en ocasiones con esbozos muy curiosos de ballenas, en que toda suerte de surtidores, chorros fríos y calientes, surgen burbujeantes de sus inextinguibles cerebros.



Pero dejando de lado estos intentos de no profesionales, echemos una ojeada a todas esas pinturas de leviatanes reputadas como sobrias y científicas representaciones, por aquellos que conocen la materia. En la colección de viajes del viejo Harris hay algunas láminas de ballenas extraídas de un libro holandés de viajes, publicado en 1671 […] En una de esas láminas las ballenas, semejantes a balsas de niebla, son representadas echadas entre islas de hielo, mientras osos blancos recorren sus vivientes lomos. En otra lámina se comete el descomunal desatino de representar a las ballenas con colas perpendiculares.



Después hay un libro escrito por un cierto capitán Colnett […] En este libro hay un esbozo que pretende ser el retrato de una ballena espermática, dibujada a escala de un ejemplar muerto en la costa de México en 1793, y subida a cubierta. […] Para no mencionar más que un detalle mínimo, diré que la ballena tiene un ojo que, aplicado con arreglo a escala adjunta, a una ballena adulta normal, haría que el ojo de esa ballena pareciera un tragaluz de unos cinco pies de largo. ¡Ah, mi simpático capitán! ¿por qué no nos ofreció el espectáculo de Jonás mirando al exterior a través de ese ojo prodigioso?



Ni las más concienzudas compilaciones de Historia natural se ven libres de estos detestables errores. Echad un vistazo a esa obra de Goldsmith. En la edición de 1807 hay láminas de supuestas “ballenas” y “narvales” No deseo parecer inelegante, pero esa repulsiva ballena tiene todo el aspecto de una marrana que hubiera sido amputada […]

 


Después aún en 1825, Bernardo Germain un gran naturalista, publicó un libro científico y sistemático sobre ballenas, en el cual aparecen diferentes retratos […]




Pero el lugar más destacado en todo este resonante negocio corresponde al científico Frederick Cuvier, hermano del famoso barón. En 1836 publicó una Historia natural de las ballenas, en la cual ofrece una pintura de lo que él llama una ballena espermática. Antes de enseñar ese cuadro a un nantuckés creo que harías mejor preparaos de antemano la retirada de Nantucket. En una palabra, no es una ballena espermática sino una calabaza. Es cierto que este científico no tuvo jamás el beneficio de un viaje de pesca de ballenas –lo que pocos hombres alcanzan, en realidad-, mas ¿quién podría decir de qué modelo sacó ese cuadro? Quizás lo sacó de un dibujo chino, y qué imaginativos son éstos, lápiz en mano, lo sabemos a través de muchas copas, cacharros y objetos de arte que llegan hasta nosotros.



En cuanto a los pintores de ballenas que exponen sus cuadros en las tiendas de los traficantes de cuadros ¿qué podríamos decir? Generalmente se tratan de ballenas a lo Ricardo III, con jorobas de dromedario, y muy feroces, pues se desayunan con tartas de marineros, es decir lanchas balleneras llenas de tripulantes, mientras pasean sus deformidades por mares de sangre y pintura azul.
Pero estos múltiples errores al representar la ballena no son muy sorprendentes. ¡Considerad! La mayor parte de estos dibujos o pinturas están sacados del momento en que la ballena, muerta, reposa en la playa. ¿Cómo podrían representar al noble animal en la eclosión de toda su magnífica vitalidad? El leviatán viviente, mientras flota, no ha posado nunca enteramente para retratistas […]



Puede imaginarse que a base de los desnudos esqueletos de las ballenas llevadas a tierra podrían deducirse veraces elementos para la reconstrucción de su verdadera forma, pero esto no es así, en modo alguno. Porque una de las cosas más curiosas acerca de este leviatán es que su esqueleto procura escasas ideas acerca de su forma general. Del esqueleto de Jeremías Bentaham puede formarse la idea correcta de aquel vigoroso y viejo caballero utilitario, con las principales características de Jeremías. Sin embargo, nada de esta suerte podría inferirse de los huesos articulados del leviatán […]



Por todas estas razones, pues, y de cualquier manera que miréis el problema, necesitáis llegar a la conclusión que el gran leviatán es la única criatura en el mundo que debe permanecer hasta el final sin ser pintada. En verdad, una pintura podría acercarse algo más que otras, pero ninguna en absoluto podría contener un considerable grado de exactitud. Por tanto, no hay medio terrenal de expresar el aspecto de la ballena. Y el único tolerablemente viable es que os hagáis una idea de su viviente contorno es asistir a una pesquería de ballenas personalmente. Pero al hacerlo correríais grave riesgo de desaparecer, por lo tanto cual me parece que lo mejor sería que no insistierais demasiado en vuestra curiosidad relativa al leviatán.


Volveremos a navegar y navegar estas páginas...

viernes, 23 de agosto de 2013

El Humor de La Venganza II

Como ya lo habíamos hecho en El Humor de La Venganza I, volvemos con esta sección que podría titularse también “La Venganza es casi un programa de radio” o “Van a ver cuándo les falte”.
Hoy volvemos con otras 5 grandes noches de humor, de aquellas que no tienen desperdicio.

Ese humor que está presente durante todo el programa radial pero que, pasando la 1 de la madrugada deja de aparecer a pinceladas y tiene su propia sección, de aproximadamente 30 minutos. Se elige una monografía (que consta de algún recorte de revista, por lo general las dedicadas exclusivamente a la mujer) y de ahí se desprenden las desopilantes ideas humorísticas.

Los dos primeros “Ampollas en las patas” y “Me gusta comer como un chancho” de 2003 y 2004 respectivamente, cuentan con el mejor trío (a mi gusto) que tuvo La Venganza: Dolina-Stronati-Rolón. Provenientes de la época en que el programa se emitía desde el subsuelo del Café Tortoni, aquella bodega que lindaba con los estratos del Infierno.


“Se me quemó un electrodoméstico” cuenta con la presencia estelar de Gillespi (sumado al dúo Dolina y Rolón) un eventual participante de estos últimos años en La Venganza será terrible, que le da un tinte más alocado con sus comentarios surreales, y que tan bien le hacen a este segmento.


Tenemos también una sección que nos recomendó un amigo de la Casa: El Demiurgo de Hurlingham, quién estuvo presente en la Feria del libro en Hurlingham para ver al trío Dolina-Dorio-Barton, programa que se emitió el 15/06/2012. Del mismo selecciono la primer media hora, en la cual se tiñó todo de humor, delirando acerca de los "Medios de transportes ecológicos y sustentables en Hurlingham y en el Japón".


Y por último, “La viruta metafísica” es una pequeña sección donde el humor y una situación cotidiana se encuentran mezclados con una reflexión filosófica acerca de los efectos de las cosas, la inmortalidad y el amor.  Esta sección pertenece al año 2000 (o al menos eso nos han hecho creer por ahí).



Pronto volveré a caer en la desgracia de acercarles más segmentos de humor de La Venganza. Y para finalizar, solo dos palabras: ¡Gracias!

domingo, 4 de agosto de 2013

Fantasías Animadas del Rock II

Como ya lo habíamos hecho en Fantasías Animadasdel Rock I acá volvemos con una segunda parte. Por suerte gran cantidad de bandas han tomado el riesgo de realizar una animación artística e invertir gran cantidad de tiempo y dinero, sin tener asegurado el rédito (ni el éxito). Se sabe que, cuando la cosa sale mal, son considerados trucos de promoción desechables y olvidados al instante. 
Otros 5 videos con una animación sorprendente, que han perdurado (o lo harán) no sólo  por la música sino también por lo que dejaron grabado en nuestra retina.





A-Ha - Take on me


El video de “Take on me”  hizo subir las ventas y la popularidad de la banda noruega de pop A-Ha y que además les permitió conseguir premios y numerosas críticas positivas. Este clásico de 1985 (más inmerso en los ochenta imposible) fue dirigido por Steve Barron, y grabado en Kim's Café así como en un estudio de sonido en Londrés. Incorpora animación dibujada a lápiz junto con imágenes reales, una técnica conocida como rotoscopio, donde la imagen real es superpuesta, cuadro por cuadro. Aborda una relación romántica entre el personaje de una historieta y la chica que la está leyendo. Así, tanto el concepto como la técnica utilizada se corresponden, a través de la relación realidad-fantasía. Dicen que en total, se animaron con esta técnica aproximadamente 3000 cuadros, lo cual tomó cuatro meses en concretarse. Tan parodiado como las veces que se le rinde culto.




Molotov - Frijolero


El video “Frijolero” de Molotov es un trabajo de animación del año 2003 que simula la técnica del stencil (moldes para poder pintar con aerosol). Se usan transiciones rápidas donde predominan los colores primarios, resaltando muchas veces los de la bandera de México.
Pasarán por él George W. Bush, presidentes de México, el Tío Sam, alusiones a Mickey, a La Parca, y hasta la etiqueta de un producto ficticio denominado Refried Molotov.
"Frijolero" es el término despectivo utilizado en Estados Unidos para referirse en forma coloquial y despectiva a los mexicanos (beaner), mientras que “gringo” es la contraparte utilizada por los mexicanos para hablar de los estadounidenses. Por eso el tema alterna el español y el inglés y se refiere a la tensa situación de frontera entre ambos países. Los integrantes cantan toda la letra en español usando la “R” del inglés en lugar de la “R” y la “RR” del español (recordemos que la banda está formada por 3 mexicanos y un yanqui). En youtube se consigue censurado...lo que a mi parecer le da el plus de insolencia necesario. ¡Correctou!




Red Hot Chili Peppers - Californication

El tema “Californication” de los Red Hot trata el lado oscuro de Hollywood. Hace referencia a un deterioro de la sociedad occidental, habla de la pornografía, la cirugía plástica, y diversos elementos de la cultura pop a los cuales se parodia.
El video está basado en la animación de los videojuegos al estilo GTA. En el comienzo muestra una pantalla de selección de personajes: los cuatro integrantes de la banda. Se van alternando en diferentes escenarios virtuales, cada vez que alguno alcanza el logo de la banda se produce un salto de nivel o la pantalla se convierte en imágenes reales de la banda tocando. El video (juego) termina con todos los miembros transformándose de gráficos de 128 bits a seres humanos. Fue dirigido por Jonathan Dayton y Valerie Faris, y es un documento del máximo nivel de animación gráfica que se podía lograr en aquel entonces (año 1999).





Elvis Costello - Accidents Will Happen

El video de Elvis Costello son tres minutos de perfección pop. Como canta acerca de los accidentes que pueden ocurrir una y otra vez, el dinamismo constante de las imágenes y el ritmo musical sugieren una fiesta de peligros hogareños para los ojos y los oídos. 
La animación fragmentada de la banda durante el estribillo de la canción es algo así como el efecto que se consigue al dibujar a lápiz sobre papel cuadriculado apenas coloreado y luego, triturar las páginas. Se ve a la banda tocando, en rectángulos blancos y negros desperfectos junto con franjas horizontales de color pastel brillante que se escapan de las casillas acentuando la acción y el efecto “accidental”. Les puedo asegurar que después de verlo andarán (por un rato) con cuidado.
El diseño hace referencia a los cuadernillos de anotaciones, a las gráficas de los libros de física o de manual de instrucciones, y lo sorprendente es que utiliza la estética publicitada por MTV en los ochenta, pero fue realizado unos años antes de que se popularice el concepto “video musical”, en mayo de 1979 por Annabel Jankel y Rocky Morton.




Gorillaz - Clint Eastwood

Bueno, Gorillaz merecería un post aparte en cuanto al tema de la animación en la música, ya que es un grupo virtual: sus integrantes se muestran sólo en forma de caricatura animada, siendo precursores en la movida de la presentación en vivo como holograma.
Seleccionaremos su primer hit llamado “Clint Eastwood”, de 2001. El tema que es una mezcla de electrónica, rap, alternativo y hip-hop y una porción de la película El bueno, el malo y el feo.
El video se inicia con una pantalla negra y el logo de Gorillaz se escribe en grafiti con un mensaje que significa "Todo cuerpo muerto que no es exterminado, se levanta y mata. La gente que el cuerpo mata, se levanta y mata"Los integrantes se ven sorprendidos que el suelo se resquebraja y de él emergen unos gorilas zombies de color azul que les empiezan a perseguir. También aparecen torres, columnas y tumbas, el cielo se torna nublado y llueve. Una alucinación colectiva (incluso los gorilas bailan como en el vídeo de "Thriller") que los mantiene tocando de manera inconsciente. 
Al menos hasta ahora, detalle que se les pasó de largo para utilizarlo simbólicamente en un sentido y otro, a los peronistas y antiperonistas.



sábado, 13 de julio de 2013

Jaque al Cine I

En esta nueva sección nos proponemos encontrar los filmes que han tratado el tema del ajedrez y ver cuáles son verdaderos íconos del deporte y cuáles serán tan sólo películas para pasar un par de horas. La idea es encontrar las que alcanzan el título de Maestro, Gran Maestro y por qué no Campeón Mundial de filmes del juego.

En la partida de hoy encontramos a dos películas de principios de los noventa: Jaque al asesino de 1992 y En busca de Bobby Fischer de 1993. Las analizaremos por separado y luego veremos qué tienen en común o en qué aspecto una aventaja a la otra para saber cuál es la triunfadora de esta jornada.


Jaque al asesino (o Knight Moves) es más un thriller que una película sobre ajedrez. Protagonizada por un apenas expresivo Christopher Lambert (la cara del afiche la mantendrá todo el film y supongo que toda su vida). Fue dirigida por el suizo-alemán Carl Schenkel.
Peter Sanderson (Lambert) es un campeón internacional que por una serie de coincidencias es el principal sospechoso en una serie de asesinatos. Al mismo tiempo que compite en el torneo tiene que ir descifrando los movimientos de ajedrez que guían al asesino para cometer sus crímenes; vía telefónica y en presencia de policías.

Hay apenas un misterio rescatable en la forma en que se mueve el asesino, jugando una partida de ajedrez con sus víctimas. Y creo que lo mejor es que cerca del desenlace el director juega con el público su propia partida “lanzándonos” un jaque y poniéndonos a prueba en la resolución del caso.
Lástima que el final sea tan previsible y absurdo, sin ninguna relación con el juego de ajedrez. Digno de una película de Jackie Chan.


En busca de Bobby Fischer se centra en la vida del ajedrecista Josh Waitzkin, más bien en su niñez. Su familia descubre por casualidad que tiene un don para el ajedrez y buscan incentivarlo contratando a un estricto profesor y haciéndolo participar en cuanto torneo exista. Lo que nos plantea el film ya desde el título es esa búsqueda norteamericana del sustituto de Bobby Fischer. ¿Hace falta presentarlo?... bueno, lo haré brevemente: aquel excéntrico y controvertido Campeón Mundial lleno de supersticiones y caprichos tanto dentro como fuera del tablero. La película va intercalando imágenes reales de Fischer y las relaciona con la vida del protagonista.

La exaltación de lo “estadounidense” recubre la película pero al menos hace una autocrítica de cómo en cada prodigio que aparece creen haber encontrado al “Nuevo Fischer” e intentan inculcarle lo agresivo de su juego dejando de lado el desarrollo propio del niño, enseñándole a ganar a cualquier precio en lugar de desarrollar sus intereses en busca de la felicidad. Entre estas dos posturas se encuentran sus dos maestros, el académico estricto y el que le enseña a jugar en el parque a pura garra y corazonada.
Si bien se centra en el juego de ajedrez la moraleja que nos deja es aplicable a cualquier competición como ya lo hemos visto, por ejemplo, en películas yanquis de boxeo. ¡Córtame la Dama y seguiré!
El reparto está repleto de caras conocidas: Ben Kingsley, Laurence Fishburne, Joe Mantengna, Joan Allen, David Paymer... Su director es Steven Zaillian.
Muy floja la banda sonora, es muy predecible y nos marca infantilmente el ritmo de cuándo y cómo emocionarnos.


En común, ambas tratan la relación de los niños con el ajedrez y los problemas que la obsesión y presión (propia o de familiares) puede causar a su vida. Jaque al asesino abre la partida con un flashback en blanco y negro recreando un juego entre dos menores que marcará su vida futura. A mi juicio la mejor escena de la película...


Lo que ambas películas tienen de malo es que caen en algunos de los preceptos del cine comercial. Si bien recrea cierto suspenso e incertidumbre que podían convertir a Jaque al asesino en un excelente film, se siguen demasiadas situaciones "pochocleras" y convencionalismos y lugares comunes del género policial. Una historia muy desaprovechada. Así mismo En busca… también presenta algunas situaciones propias del cine comercial y creo que el personaje del contrincante niño malo y el vagabundo sabelotodo del parque son demasiado trillados y de resoluciones previsibles. Y contiene escenas terriblemente infantiles, como cuando en medio de la competición encierran a los adultos.

Creo que la ganadora es En busca..., no por destacarse sino por ser la que comete menos errores burdos y además es la que muestra más situaciones con jugadas de ajedrez. La jugada de la partida final, por ejemplo es una demostración de por qué es la ganadora de hoy. Así se definió (aquel que no la vio y le interesa que raje de acá...el primer minuto no hay movimiento, pueden pensar la jugada o poner pausa, y tomarse un tiempo mayor para resolverlo:juegan las amarillas).

Pero tampoco creo que sea una película que pueda competir a nivel internacional y mucho menos que llegue al rango de Maestra.

Así que si piensan ver ambas películas, que sea un sábado a la tarde con un buen balde de pochoclos.  Yo seguiré buscando a “La película de ajedrez” en una próxima partida. Mate.

sábado, 29 de junio de 2013

Arcoiris que suelo escuchar

Generadores de leyendas, portadores de augurios, fenómeno sobrecogedor. La mezcla de rayos de luz con la propagación de ondas de sonido en un momento determinado no nos puede fallar. 



Que mejor banda para arrancar esta selección de temas sobre arcoíris que la mismísima Rainbow. Se forma a partir del alejamiento de Ritchie Blackmore de Deep Purple por discrepancias sobre la orientación musical que se había tomado. Su primer disco (una joya de punta a punta) se llamó Ritchie Blackmore´s Rainbow y ya desde la tapa nos introduce en el nuevo rumbo elegido: un oscuro castillo medieval en la cima de una colina que sobrepasa las nubes hasta alcanzar un arcoíris. Así es como en esta balada, el cuarto tema del disco, nos invitan a “agarrar el arcoíris” para realizar un maravilloso viaje donde se van a lucir Blackmore pero también la cálida voz de Ronnie James Dio. Como dice un viejo amigo ¡Long Live Rock And Roll! \m/



Ya con el arcoíris en nuestro poder nos ponemos un poco psicodélicos con “She is like a Rainbow” del disco Their Satanic Majesties Request de Rolling Stones. Recordemos que este disco conceptual fue la respuesta de los Stones al duro momento que estaban pasando en cuanto a ventas y críticas, y decidieron probar con la psicodelia (los Beatles ya habían revolucionado el mundo con su Sgt. Pepper´s). Lamentablemente el resultado de sus Majestades Satánicas no le llega ni a los talones al de los Fab-Four, pero dejó un puñado de canciones memorables entre las que se encuentra esta balada que incluye un mellotrón y un muy joven John Paul Jones (futuro bajista de una bandita llamada... Led Zeppelin).



 Para seguir con las chicas y los arcoíris tenemos “She talks to Rainbows” de los Ramones del disco ¡Adiós Amigos!, que deja en claro cuál sería el ritmo (mucho más relajado) que seguiría Joey Ramone como solista y que en el final de la banda llegaba con la voz un tanto vencida.


  
Y en esta tricota de temas sobre muchachas llega Swlabr. ¿Qué demonios significa eso? Pues como cualquier hijo de vecino sabe, las siglas de “She Was Like a Bearded Rainbow” algo así como “ella era como un arcoíris barbudo”. Tema interpretado por Cream donde Clapton mantiene un riff de guitarra corrosivo y tajante tan sesentoso y psicodélico como la letra: una mujer que constantemente va y viene de una relación y que, a pesar de que parece perfecta es tan defectuosa como un arcoíris con barba. Psicodelia más una pizca de humor sano es igual a Cream.



 Cambiamos un poco el ritmo y nos disponemos a montar el arcoíris que nace en Jamaica y describe  una parábola de colores acerca de dónde queda nuestro hogar y dónde la Tierra Prometida. Bob Marley llega con esta grabación (cuya base fue luego “Roots, Rock, Reggae”) y que se encontró en la oscuridad durante una década. Si bien no es muy sofisticada, es un fiel registro de la atmósfera que era capaz de crear este muchachito con una caja de ritmos. Un cover del tema nos permite transportar la primera frase a cualquier situación… Aquí y ahora “¡Hey Mr. Newton!” creo que podría funcionar.



Y venimos para estos lares con la banda de El Palomar, nada más y nada menos que Arco Iris (con Santaolalla a la cabeza). Grupo fundacional del rock argento que se destacó por la fusión de ritmos y sus aires folklóricos. El tema elegido es “Quiero llegar”… y la letra bien podría adaptarse a un viaje en arcoíris.



Rainbow es un tema de los Ratones Paranoicos que se encuentra en el disco de inéditos Raros Ratones. Grabaciones de temas viejos que según su productor “sonaban demasiado frescos como para quedar en un oscuro archivo de cintas”. Fantasma o no, va de Rainbow a Juanse...



Nos ponemos un tanto heavy con el clásico de Rata Blanca “Guerrero del Arcoiris”. Un tema de tono ecologista dedicado a los luchadores de Greenpeace, aquellos que (como dice una profecía indígena) cuando el mundo esté agonizando llegarán para salvarlo. El video original lo explica bien...Corre cinta.



 Como si fuera un espectro de luz volvemos a encontrarnos con Ronnie James Dio y su “Rainbow in the Dark”, canción que quizás remite a su etapa en la banda de Blackmore. El cantante no estaba muy conforme luego de la grabación porque consideraba que sonaba a “música pop” pero que por suerte ha sobrevivido (la leyenda cuenta que tomó un cuchillo e intentó destruir la cinta y los otros miembros de la banda lo convencieron de que no lo hiciera).



Y como un arcoíris doble (aquel que es como la figurita difícil de los arcoíris) volvemos a encontrar ya en el fin de este viaje a los eternos Rolling Stones. En su “Blinded by Rainbows” de Voodoo Lounge, Jagger nos hace mil preguntas acerca de nuestra conciencia y nos da tan sólo una respuesta: estamos cegados por arcoíris, arcoíris que sin lugar a dudas se hace vivible en el estribillo.



A modo de bonus track y como cofre de oro al final del recorrido va un instrumental. De la infinidad de versiones del famoso tema del film El Mago de Oz (de 1939) y que inmortalizó a la pequeña Judy Garland, la versión que prefiero es la de Chris Impellitieri, sin letra y con todo el espíritu rockero nos invita a estar sobre el arco de colores.



Dicen que cuando alguien mira un arcoiris, lo que está viendo en realidad es SU propio arcoíris. Ya que ve la luz dispersada por ciertas gotas de lluvia. Otra persona que se encuentre a su lado verá luz dispersada por OTRAS gotas. Además de las sensaciones que percibe cada uno.

Creo que con la música sucede lo mismo. Siempre dependerá del momento, el lugar y de la historia de quien la escucha. Este fue UNO de los espectros de música, este fue UN arcoíris.

domingo, 16 de junio de 2013

Antes de Cadillacs: Xenozoic Tales

La aparición del video juego Cadillacs y Dinosaurios sorprendió a incautos adictos al arcade en 1992. Como resultado de su éxito mundial dio nacimiento a una serie animada de T.V. con el mismo nombre en 1993. Pero lo que muchos de estos incautos adictos no sabían es que la historia de este nacimiento había comenzado unos años antes con un comic creado por Mark Schultz llamado Xenozoic Tales. Algo así como un Antiguo Testamento de esta historia.



En 1986 apareció una primera historieta titulada “Xenozoic!” en la cual ya quedarían definidos los personajes y escenarios: un futuro apocalíptico donde las civilizaciones actuales han desaparecido y los humanos sobrevivientes (escondidos durante medio milenio) viven en pequeñas tribus, con tecnologías del siglo XX y en constante confrontación con animales y plantas de todas las épocas que han evolucionado o revivido sin una razón aparente. En este enfrentamiento entre lo nuevo y lo viejo, entre el futuro y el pasado, entre cadillacs y dinosaurios, se dará esta novedosa historia.
Atenti al dato: Jurassic Park, novela esencial de la "dinomanía" se publicó cuatro años más tarde. ¡Punto para nuestro Mark!

Lo sobresaliente del comic es que estas nuevas formas de vida no se perciben como una amenaza (al menos no constante), sino que la historia presenta un tono ecologista y se intenta mostrar a una humanidad integrada al nuevo ecosistema.

Jack Tenrec es un mecánico-chamán de la vieja estirpe que vive en un taller de la Ciudad del Mar (Nueva York) y que intenta proteger el medio ambiente manteniendo a raya a los criminales, políticos malintencionados, científicos locos y cazadores furtivos. Una especie de Bono del siglo XXVI... pero sin gafas.
La llegada de la atractiva embajadora de la ciudad de Wassoon (Washington), Hannah Dundee, propiciará nuevas aventuras, tensiones sexuales, discusiones sobre tecnología y sobre el destino del ser humano. Ella representa el espíritu científico, es una mente mucho más racional que Tenrec y está siempre buscando soluciones en el pasado, representado por la biblioteca prohibida.
Entre los personajes secundarios tenemos a Remfro Rynchus, un pequeño hombrecito estudioso del mundo xenozoico, el ingeniero Mustapha Cairo, la atractiva Dahlgren o Lord llego tarde a esta historia Balclutha.
Creo que los personajes más flojos (y que no aportaron mucho a la historia) son los Grith, ya que generan un contraste demasiado irreal frente a la evolución posible de otras especies terrenales. Parecen importados de otro mundo... como si Alf apareciera en un capítulo de Blanco y Negro.
Además de la descripción de personalidades complejas, Schultz recrea el paisaje como escenario de sus tramas una amalgama de ciudades derruidas, gigantescos espacios abiertos, vegetación hiperdimensionada.


Si bien la historia tiene un hilo conductor, cada uno de las aventuras suele ser autoconclusiva. Aunque por el final del comic comienzan a aparecer los "continuará...", que se mantendrán definitivos ya que Xenozoic Tales nunca llegó a una conclusión. Incluso 20 años después los fanáticos aún depositan esperanzas en que su creador lo retome y se decida a darle una definición a la historia.

En los dibujos de Schultz se percibe la influencia de historietistas clásicos como Al Williamson, Wally Wood, Will Eisner, Alex Raymond, Hal Foster o las pinturas de Frank Frazetta. Lo que le da el toque añejo además es la ausencia cromática que basa su impacto en lo expresivo y los detalles de las imágenes en blanco y negro.

 A lo largo del cómic se puede apreciar una evolución en los gráficos. Pero debido a lo elaborado de sus dibujos (casi con el detallismo de un grabador) Schultz es considerado un artista lento: invirtió cinco años en la elaboración de sus doce primeros episodios y cuatro años más en los últimos dos. Cerca de 300 páginas en nueve años. Quizás este fue el motivo por el cual se canceló la saga justo cuando la técnica de su creador se encontraba en su mejor momento.
En la estructura narrativa también se percibe una evolución. En un principio los guiones están repletos de textos de apoyo necesarios para la comprensión de una historia que exige información complementaria y llegando ya a los últimos números del cómic aparecen más frases cortas, diálogos con doble sentidos y con tendencia a aforismos.
También evoluciona la relación erótica Jack-Hannah, y la figura de nuestra “good girl” (eufemismo para no llamarla buena mina), la embajadora Dundee va a ir mejorando en cada número, con referencias a otras good girls: Sheena, Dale Arden y Phantom Lady entre otras.


Las influencias literarias van de Julio Verne a Arthur Conan Doyle y de Burroughs a Isaac Asimov. En cuanto a lo cinematográfico, Schultz parece ser influenciado por el mundo apocalíptico descripto en Mad Max, por los filmes de Howard Hawks y por las películas clase B sobre dinosaurios.
También se percibe que Schultz se documenta extremadamente bien, como denota la influencia de las pinturas de cuadros prehistóricos de Charles R. Knight, y siguiendo de cerca los últimos descubrimientos paleontólogos. También la meticulosidad en la realización de fauna extinta o el realismo de sus vistosos cadillacs (que nos hace verlos como los dinosaurios del automovilismo), el detalle de las vestimentas, las armas, los edificios y, creo habérselos comentado: las atractivas figuras femeninas.

En definitiva Xenozoic Tales es considerado un cómic alternativo, ya que se mantuvo ajeno a los típicos formatos, a los plazos de entrega y con estéticas diferentes al vanguardismo reinante en la época, convirtiéndose en inclasificable y en una obra de arte de culto.

Hoy en día se fían los 15 tomos ahí... mañana tal vez no
http://buenoscomic.blogspot.com.ar/2012/09/xenozoic-tales-cadillacs-dinosaurios.html

domingo, 19 de mayo de 2013

La Naranja PunkRock

La música y las ideas no saben de fronteras.
Hubo dos bandas punk que a mediados de los ochenta y a once mil kilómetros y medio de distancia se encontraban conectadas por un mismo propósito: describir el rechazo que les causaba vivir en una sociedad opresiva homenajeando a La Naranja Mecánica. Así es como la banda argentina Los Violadores y los alemanes Die Toten Hosen, con sus respectivos "Uno Dos Ultraviolento" y "Hier Kommt Alex" -aquí viene Alex- se encontraban hermanados todavía sin saberlo.


La novela distópica La Naranja Mecánica de Anthony Burgess y la adaptación cinematográfica de Stanley Kubrick, fueron una influencia enorme para las bandas punk rock. Las actitudes abúlicas y violentas de Alexander de Large, el personaje principal; la temática sobre un mundo sin sentido y con un sistema basado en el control y la represión de los individuos, convertía a la historia en algo perfecto para canalizar los problemas y los intereses de los adolescentes punk. De ahí la estética de The Adicts, la tapa de Too Tough to Die de los Ramones (y su Durango 95) y la gran cantidad de temas dedicados en todo el mundo. Y esto va para los que sin saber del film, veían a Piltrafa (cantante de Violadores)  disfrazado sobre el escenario y les causaba la sensación de estar viendo a un triste personaje de Disney de esos que se sabe que en cualquier momento le va a pasar algo malo pero que al final va a safar. 

En estas canciones lo primero que hay que notar es que en las letras algunas palabras no se comprenden, ni siquiera leyéndolas. Esto se debe a que pertenece a la jerga juvenil ficcional creada por Burgess llamada “Nadsat”. Esta jerga toma palabras principalmente del ruso y su diccionario viene en un apéndice del libro y también (por supuesto) anda dando vueltas por la web.
Cuántas veces hemos escuchado el tema de los Violadores y algún amigo o hermano menor reinventan estas palabras tratándolas de acomodarlas a lo que suena más cercano en español dando como resultado que sólo habla de drogas y marcas de bebidas inventadas. Como muestra, tan solo en el primer verso del tema tenemos:
Débochcas = chicas
Scharros = nalgas
Málchicos = muchachos
Drugos = colegas
Incluso los alemanes utilizan una en nadsat en su estribillo: Horrorshow.

En la historia, Alex consume leche adulterada para ejercer junto con sus colegas la Ultraviolencia (violencia sin sentido) y dedicarse a robar y violar sin límites. Hasta que en uno de sus atracos se les va la mano y Alex termina en prisión. Allí experimentarán con el “Tratamiento Ludovico” consistente en un tratamiento psicológico ficticio para intentar corregirlo (de ahí el “nos quieren transformar…”).

Un detalle no casual es que en los dos temas se oyen fragmentos de Beethoven. Pues Alex era un fanático adicto a su música, y la Novena Sinfonía tiene un papel fundamental en el tratamiento de recuperación realizado. El film continuamente remarca el contraste entre los actos vandálicos y la serena música de Ludwing van. El tema de los Hosen se abre justamente con la Novena mientras que el de los Violadores abrirá y cerrará con la “Oda a la Alegría”.

Acá va el de Violadores con todas las escenas Ultraviolentas de la película...


El de los Hosen más bien se centra en Alex...


Ambos temas fueron el principal éxito de estas bandas. Les abrió las fronteras y los convirtió en clásicos del género. Los Die Toten incluyeron su canción en un disco conceptual basado completamente en La Naranja Mecánica y Los Violadores titularon a su disco “¿Y ahora qué pasa, eh?” frase con la que se inicia la novela.

A principios de los 90 se cruzan las paralelas y Los Violadores y los Hosen se conocen. Primero hubo un intercambio de discos a través de un amigo en común, luego hubo participaciones de integrantes en shows, hasta que en octubre de 2003 las dos bandas compartieron escenario, y de las versiones a las reversiones había sólo un paso.
Así es como "Uno dos..." pasa a formar parte de la lista de temas titulares de los Hosen. En un principio Campino (cantante) leía en alemán el tema en castellano dando como resultado algo así como la voz de un agente de Caos del Superagente 86: "¿y ahorra que pasarrá?"




Los Violadores por su parte graban en "Vivo y ruidoso II" el tema alemán "Viva la revolución". Donde revoluyion pasa a ser revoluuución.




Por mi parte creo que desde los bellos nombres que escogieron ya se encontraban hermanados, es que tanto Violadores (que durante la Dictadura Militar fueron Los Voladores) como Los Pantalones Muertos -pues eso significa Die Toten Hosen- han de espantar a cualquier tía abuela puritana sea en Bs. As. City o en Düsseldorf. 


A modo de bis acá va la letra traducida de "Hier Kommt Alex" 

Aquí viene Alex 

En un mundo en donde uno solo vive 
para trabajar diariamente como un robot, 
la gran sensación que da esto 
es que todo termina en una imagen de televisión. 

Cada persona vive como un reloj, 
como un programa de computadora. 
No hay nada contra qué luchar. 

Solo hay unos pocos jóvenes frustrados. 
Cuando el sol asoma por el cielo, 
comienzan el día para drogarse. 
Se congregan en pequeñas pandillas 
y tienen en común que se lanzan a la cacería. 

Hey aquí viene Alex. 
Abran el telón para su show del horror. 
Hey aquí viene Alex. 
Abran el telón para su show del horror. 

En la cruzada contra el orden 
y el mundo aparentemente estable, 
ellos celebran la destrucción, violencia y brutalidad. 
Cuando ven sufrir a su primera víctima sienten satisfacción, 
y nada más hay que detenerlos ahora, en su floja misericordia. 

Hey aquí viene Alex. 
Abran el telón para su show del horror. 
Hey aquí viene Alex. 
Abran el telón para su show del horror. 

Veinte contra uno hasta que corra sangre, 
con palos o con piedras. 
Algún día estallará tu cabeza, 
la próxima víctima está allí y ahora. 
Cuando su dios pregunte dulcemente: 
¿Por qué nada has hecho? 
Nada has hecho. 

Hey aquí viene Alex. 
Abran el telón para su show del horror. 
Hey aquí viene Alex. 
Abran el telón para su show del horror.