"Boceto de un apunte para un intento de ensayo"

lunes, 23 de julio de 2012

LA CREENCIA EN EL RENACER DEL AGUA CRISTALINA


A través del agua, trataremos hoy de rescatar la esencia de Creedence. Esencia que se encuentra ya en el nombre completo de la banda (Creedence Clearwater Revival, que traducido significaría algo así como la “Creencia en el Renacer del Agua Cristalina”). Y no conforme con esto, el estilo de música creado por la banda encierra también algo acuoso: el comercial y difundido swamp rock o rock del pantano.


Su música y sus letras se ocupaban de las cuestiones del folclore del sur de los Estados Unidos y describen la vida de las poblaciones a lo largo del río Mississippi, Nueva Orleáns y de las zonas rurales como el bayou (arroyo de discurrir mucho más despacio que el agua del curso principal).
Justamente en sus lentas aguas nacerá este recorrido con “Born on the Bayou” para luego ir cambiando de color, ritmo y caudal hacia “Green River”. Río que rodaremos y rodaremos en el barco a vapor Proud Mary”, en el cual fue compuesta la mismísima canción.
Las aguas se dividen con la psico-bíblica “Walk on the Water” para luego evaporarse y convertirse en la calma que antecede a la tormenta con “Have You Ever Seen The Rain”, y que más tarde todavía preguntaremos ¿quién podrá detener? en “Who´ll Stop the Rain?”.
La esencia convertida en gotas regará la tierra de los campos de algodón (“Cotton Fields”) y esa esencia es la que la vid nos soplará al oído (“I Heard It Through the Grapevine”) , cerrando el ciclo y renaciendo en el mismísimo bayou.


La Esencia del cantante, guitarrista principal y compositor John Fogerty, el guitarrista rítmico Tom Fogerty, el bajista Stu Cook y el batería Doug Clifford... en una pequeña dosis:
https://rapidshare.com/files/2267853426/creencia.rar


sábado, 7 de julio de 2012

VOLVER AL ROCK

La Gran Trilogía de Hollywood desborda de curiosidades, bloopers y anécdotas, en las que esa pequeña pasión que hemos llamado rock dice presente de esta manera:

Se escuchó  un millón de veces que el rock lo inventó el legendario Elvis, y otro millón de veces que fue Chuck Berry (pero que no se le atribuyó el mérito en su momento porque era negro y todos sabemos masomenos cómo estaba el tema del racismo en los 50). La discusión se acabó señores: quien inventó el Rock'N'Roll fue Marty McFly en 1955…y el primo de Chuck puede jurar que así fue.




¿Alguién recuerda como arranca la Trilogía? Marty con una guitarra y un pequeño amplificador en 1985. Pasión que no abandonará ni en 1955 a pesar de estar a punto de desaparecer, ni en 2015 con una mano rota.


Existen algunos detalles rockeros muy bien cuidados. Ese es el caso de los temas que suenan muy de fondo en radios o despertadores. Ahi van "Time bomb town" de Lindsey Buckingham, "Heaven is one step away" de Clapton y "Back in time" de Huey Lewis.


En el 1985 alternativo en que Biff es dueño del mundo suena tema de protesta hard-rockero contra el límite de velocidad "I can´t drive 55" de Sammy Hagar.


A lo largo de la Trilogía hay tres grandes cameos rockers. 1-Cuando Marty y los "Cabeza de Alfiler" hacen pruebas para sonar en una fiesta, el calificador de "The Power of Love" no es otro que el mismísimo autor del tema: Huey Lewis (el del megáfono). 2-El cameo que resulta más curioso es el de 1885. Si se necesita unos descuidados muchachos de barbas largas para hacerlos pasar por descuidados músicos de country, ¡a quién recurrir mejor que a los ZZ Top! que además aportaron a la banda de sonido su tema "Double Back". 3- Needles, el que desafía en una picada a Marty -y que lo había desafiado en 2015 arruinándole la vida-, es el bajista de los Red Hot Chili Peppers: Flea.



Casete, walkman, Van Halen: Tres íconos de los 80.
Tres elementos de ciencia ficción para alguien de los 50... (el tema es un inédito de Eddie V. H.).


La película está atravezada por Michael Jackson: en el café ochentoso del 2015 es quien toma los pedidos al ritmo de Beat It, y Marty lo llevará a 1885 con el moonwalk de sus nikes. Además dirá presente en detalles, como los posters del 1985 alternativo.



"The Power of love" de Huey Lewis fue todo un éxito comercial, llegando a ser nominada al Oscar e instalándose para siempre como "tema para andar en skate con walkman y colgado de los autos”.


*Como bis, un inolvidable detalle rocker del film es la aparición anacrónica de quien les habla, Frodito, en el café ochentoso de 2015 intentando jugar al Wild Gunman y gastando a McFly por tener que usar las manos.



domingo, 17 de junio de 2012

LOS SILBIDOS DEL ROCK


Silbido: sonido agudo, resultante de hacer pasar un soplido a través de los labios fruncidos (introduciendo, ayudándose, o no, con los dedos, los cuales pueden colocarse de cierta manera dentro de la boca o bien agarrar los labios) y que varía con la posición de los labios, la lengua o los dientes actuando la boca a modo de caja de resonancia.


A veces es la simple evocación del viento y otras, sentimiento triste y melancólico de soledad. Y como volar cual pájaro libre no se puede, parece ser que uno se conforma silbando.
En todos los géneros musicales existió, y se encuentra en las canciones populares y en el folklore de cada país. Se utilizó mayormente en la música para cine (como expresión del viento de los spaghetti western o como símbolo de rebelión en marchas militares), el jazz, el country, el reggae, el soul y hasta el techno de este siglo, tuvieron sus silbidos.

Desde Otis Redding hasta Axl Rose, y desde Lennon a McCartney, el rock tuvo sus propios exponentes.



01 - Guns n´ Roses - Patience
02 - Scorpions - Wind of change
03 - John Lennon - Jealous guy
04 - Otis Redding - Sitting on the dock of the bay
05 - Bobby Mc Ferrin - Don´t worry be happy
06 - GIT - Viento loco
07 - Billy Joel - The stranger
08 - Guns n´ Roses – Civil War
09 - Almendra - Verde Llano
10 - The Beatles - Two of us
11 - The Beach Boys - Whistle In
12 - The Bangles - Walk Like An Egyptian
13 - Paul Simon - Me and Julio down by the schoolyard
14 - Los Auténticos Decadentes – Silbando
15 - Supertramp - Goodbye stranger
16 - David Bowie - Golden years
17 - Rammstein – Engel
18 - Peter Gabriel - Games without frontiers
19 - Beck – Sissyneck
20 - Foster the people - Pumped up kicks
21 - Lovin' spoonful – Daydream
22 - Molotov – Yofo
23 – Simon and Garfunkel - Punkys dilemma
24 - Pixies - La La Love You
25 - The drums – Let´s go surfing
26 - J Geils band - Centerfold
27 - OneRepublic - Good Life
28 – The Smiths - Never had no one ever
29 – Paul McCartney – Ram on
30 - The maccabees - Toothpaste kisses


Algunos ritmos pegadizos se fijan en la memoria y podemos sorprendernos silbándolas al caminar , incluso sin saber siquiera el autor o el lugar donde la oímos.

Para aquellos que sean fanáticos de los silbidos, por ahí andan dando vuelta los especialistas en el tema: Kurt Savoy, Roger Whittaker, Andrew (¡Bird!)...


lunes, 21 de mayo de 2012

EL MEJOR REGGAE DE ACÁ


El mejor reggae de Argentina, fue el de Sumo-Hurlingham Reggae Band-Las Pelotas. Está clarísimo que ese reggae llegó en los bolsillos de Luca Prodan: aquel que nació en Roma, estudió en los mejores entidades de Escocia y vivió toda la década de los '70 en Londres. El que tocaba la guitarra en diferentes pubs e iba a ver a las mejores bandas. El que en 1981 aceptó la invitación de un amigo que vivía en un campo de Córdoba y se vino a las Sierras para zafar de su adicción a la heroína, y el que al poco tiempo se aburrió de la tranquilidad y se mudó a Hurlingham. Aquel que a veces le salía Úrlingam, y otras Járlingam.

 
Con un grupo de amigos tomaron la iniciativa y gastaron toda la plata en equipos: Germán Daffunchio tocaría la guitarra; Alejandro Sokol el bajo y Stephanie Nuttal, una amiga inglesa, la batería. Y formó Sumo en 1981 haciendo debutar entre sus ritmos, el “reggae cordobés”. Cuando estalló la Guerra de Malvinas, Stephanie volvió a Gran Bretaña y Sokol pasó a tocar la batería. Diego Arnedo, un vecino, se incorporó en el bajo. Roberto Pettinato, director de la revista "El Expreso Imaginario" fue invitado también para algunos shows, y quedó en el saxo. El mismo Luca Prodan hizo un resumen de la carrera underground de la banda: «En un principio, eran casi todos temas míos, cuando yo tocaba la guitarra. Después la cosa fue cambiando, entró una onda mucho más reggae, nos desdoblamos en la Hurlingham Reggae Band (que era únicamente reggae) y Sumo, por su parte, se puso más pesado…”
La Hurlingham no grabó ningún disco oficial, sólo existen un par de ensayos y de shows en vivo de 1982-83, con un audio apenas aceptable, pero es lo que hay.
Luca regresó a Inglaterra, y muchos creyeron que ya no volvería. Sin embargo, en 1984 volvieron a tocar. La formación incluía a Luca, Arnedo y Petinatto con los nuevos Alberto "Superman" Troglio (batería) y Ricardo Mollo (guitarra). Por aquellos tiempos hacían varios covers de Marley, Harry Belafonte y hasta se llegó a interpretar una versión reggae de "Cambalache".
El 22 de diciembre de 1987 Luca Prodan fue encontrado muerto, víctima de un paro cardíaco y una cirrosis hepática. Se sabe que Sumo nació y murió con Luca. Pero no así su reggae: el resto de los integrantes se dividió por un lado en Divididos y por otro en Las Pelotas. Y, si bien Divididos demostró que los reggaes le salen diez puntos (para ejemplo tenés “Sisters”), es evidente que fueron Las Pelotas los herederos directos del mejor reggae de acá. En cada uno de sus discos sacaron uno o dos que rinde homenaje al estilo de Sumo y la Hurlingham. Y ni hablar de la cantidad de bandas rasta creadas gracias a la influencia de Sumo (Pericos, Zimbabwe, Todos Tus Muertos...).



Algún día recorreremos toda la historia del reggae en Argentina, desde Donald hasta las actuales bandas…pasando por la Hurlingham, momento crucial para el género.

sábado, 12 de mayo de 2012

AL INFINITO Y MÁS ACÁ


El artista holandés Maurits Cornelius Escher fue conocido por su obra que experimenta con diversos métodos de representar espacios paradójicos, fuera de los habituales, desafiando a la física y las matemáticas.
Las principales características de sus obras son la dualidad y la búsqueda del equilibrio, la simetría, y el enfrentamiento de lo infinito a lo limitado.



En un principio los espacios representados son la influencia de sus numerosos viajes por los países europeos, pero luego su propia mente y su imaginación van a ser la fuente de inspiración para modificar la realidad a través de sus obras.
Sus numerosísimos dibujos, borradores, litografías y grabados en madera han llegado a tener miles de reproducciones, y sobretodo sus figuras imposibles y sus espacios que rompen con la perspectiva tradicional han sido (y siguen siendo) estudiados por científicos.



Intentaremos clasificar la obra de Escher en sólo tres videos (asumiendo el riesgo de tener ideas disímiles dentro de la misma bolsa y dejando los "menos importantes" fuera). Por acá las simetrías, por allá las metamorfósis y por todos lados, sus trabajos más importantes: el rompimiento de perspectivas y las figuras imposibles. Musicaliza The Dave Brubeck Quartet...

 
 







domingo, 15 de abril de 2012

Rock & Simpsons (parte I)

Hoy, un top-ten de videos con canciones de rock que han aparecido en Los Simpsons de fondo o acompañando alguna escena y que en conjunto lograron ser épicas. Veremos que no fueron elegidas por casualidad sino que le agregan un contenido extra a las escenas o capítulos. Incluso algunas quedaron así instaladas en el colectivo de las nuevas generaciones (y las no tan nuevas), desplazando al olvido a sus video clips originales o a cualquier otro recuerdo rockero.

La sartén-radio que Bart le regala a Marge (y que imagino que también debe oler a salmón) le canta "Realmente me tienes, nena" de los Kinks...


Cuando Jessica Alegría invita a Bart a cenar, éste decide caminar...Si bien hace referencia directa al inicio de "Fiebre de Sábado..." y a Travolta, el video original de los Bee Gees tiene su propia caminata de sobrevivencia.


En el sueño de destrucción de la escuela de Bart suena el tema de Alice Cooper que en su estribillo reza: Fuera la escuela en verano, fuera la escuela para siempre. ¡Que vuele la escuela en pedazos!


En el capítulo que Marge pinta el cuadro de Burns, justo cuando está frustrada aparece la contestación de una carta que le había envíado a Ringo Starr en los sesentas. Esto le da la fuerza y la inspiración que necesita. La escena es ilustrada con el tema "Que no viene fácil" de Ringo, gran amigo de la casa.


No es casualidad que en el capítulo en que Bart alquila el auto suene "Radar Love" de la banda holandesa Golden Earring, ya que es una de las típicas canciones para conducir. Ritmo acelerado, riff pegadizo y la letra dice algo así como "conduje toda la noche [...] la ruta me tiene hipnotizado". A los 3´55´´ Milhouse le da el "toque" inolvidable.


Luego de una noche de ballet (sin el oso del autito), Ruth pasa a buscar a Marge para una segunda gira por la "jungla". El otro lado del casete contiene el inocente tema "Sol, piruetas y arco iris" de Lesley Gore, que Homero y el jefe Górgory cantarán a dúo en la persecución final.


Louie Louie es un clásico del rock, numerosas bandas han hecho este cover. Pero desde que Homero fue a la Universidad se impuso como un clásico para ¿qué les enseñé muchachos?..."hacer bullicio".


No hay mucho que agregar a lo que se hizo en el final del capítulo "Motín canino", en el que Bart se compraba a Prócer y regalaba a Huesos. Se lo considera uno de los mejores finales de la serie: Los policías se quedan "arreglando" las cosas...


La abuela Mona Simpson, gran personaje rockero, después de hacer dormir a Homerito y de ver con Abraham (en su onda plástico-burguesa) las patillas al viento de Joe Namath, decide cambiar de vida uniéndose en la clandestinidad a un grupo de hippies. ¿Qué riff suena cuando se le abre el portal hacia el otro mundo?...


El mejor momento rockero lo protagonizó Bart, cambiando los cancioneros en la iglesia. Todo el mundo coreará "En el Jardín del Edén" de Iron Butterfly y la anciana tocará los 17 minutos que dura el tema real. Momento histórico del rock (la música piscodélica empieza a hacer temas pesados, esquizofrénicos rok and rolls). Momento histórico de la serie.


ESTA HISTORIA CONTINUARÁ...varias veces

viernes, 30 de marzo de 2012

DOS GUITARRAS DOS

Difícil es rastrear las influencias directas de Television, banda de rock neoyorquina. Han sido llamados los sucesores de The Velvet Underground, pero nunca se reconocieron en ella. Han sido encasillados dentro del movimiento punk por haber sido los primeros en tocar en el mítico club CBGB, pero tenían demasiada habilidad para el género. Han sido comparados con bandas de rock psicodélico (como los Grateful Dead) pero sin hacer psicodelia.
Sin embargo fue una banda muy influyente en el underground de los setenta y fue muy respetada por la crítica, sin lograr jamás éxito comercial. Lo que en el barrio se llama: una BANDA DE CULTO.


El estilo distintivo y centro de atención fueron las guitarras entrelazadas de Tom Verlaine (T.V.) y Richard Lloyd, una conversación de cuerdas, que sobre todo en los vivos recuerda a los largos jams de jazz. Sumale las letras poéticas y la voz de pollo estrangulado de T.V., un batero que parece tocar jazz y un bajo que calza justo.
Y así como por momentos las violas se cruzaban y en otros se separaban, sus integrantes tenían su correlato en sus relaciones personales. Se han unido y separado (por largos años) varias veces, dejando grabados sólo tres discos en estudio. Marquee Moon (1977), Adventure (1978) y Television (1992).
Aquí, una selección de los temas en donde se evidencia el cruce de guitarras a modo de grandes éxitos:

http://www.mediafire.com/?626b9ztxk9xin1g


Y si no te podés bajar el disco o andás a mil y no tenés ganas. Te dejo un video bien under para ilustrar mejor el concepto de guitarras entrelazadas en vivo. Si te mueve un poco, arriba está el link hacia los 14 temas.