"Boceto de un apunte para un intento de ensayo"

lunes, 21 de mayo de 2012

EL MEJOR REGGAE DE ACÁ


El mejor reggae de Argentina, fue el de Sumo-Hurlingham Reggae Band-Las Pelotas. Está clarísimo que ese reggae llegó en los bolsillos de Luca Prodan: aquel que nació en Roma, estudió en los mejores entidades de Escocia y vivió toda la década de los '70 en Londres. El que tocaba la guitarra en diferentes pubs e iba a ver a las mejores bandas. El que en 1981 aceptó la invitación de un amigo que vivía en un campo de Córdoba y se vino a las Sierras para zafar de su adicción a la heroína, y el que al poco tiempo se aburrió de la tranquilidad y se mudó a Hurlingham. Aquel que a veces le salía Úrlingam, y otras Járlingam.

 
Con un grupo de amigos tomaron la iniciativa y gastaron toda la plata en equipos: Germán Daffunchio tocaría la guitarra; Alejandro Sokol el bajo y Stephanie Nuttal, una amiga inglesa, la batería. Y formó Sumo en 1981 haciendo debutar entre sus ritmos, el “reggae cordobés”. Cuando estalló la Guerra de Malvinas, Stephanie volvió a Gran Bretaña y Sokol pasó a tocar la batería. Diego Arnedo, un vecino, se incorporó en el bajo. Roberto Pettinato, director de la revista "El Expreso Imaginario" fue invitado también para algunos shows, y quedó en el saxo. El mismo Luca Prodan hizo un resumen de la carrera underground de la banda: «En un principio, eran casi todos temas míos, cuando yo tocaba la guitarra. Después la cosa fue cambiando, entró una onda mucho más reggae, nos desdoblamos en la Hurlingham Reggae Band (que era únicamente reggae) y Sumo, por su parte, se puso más pesado…”
La Hurlingham no grabó ningún disco oficial, sólo existen un par de ensayos y de shows en vivo de 1982-83, con un audio apenas aceptable, pero es lo que hay.
Luca regresó a Inglaterra, y muchos creyeron que ya no volvería. Sin embargo, en 1984 volvieron a tocar. La formación incluía a Luca, Arnedo y Petinatto con los nuevos Alberto "Superman" Troglio (batería) y Ricardo Mollo (guitarra). Por aquellos tiempos hacían varios covers de Marley, Harry Belafonte y hasta se llegó a interpretar una versión reggae de "Cambalache".
El 22 de diciembre de 1987 Luca Prodan fue encontrado muerto, víctima de un paro cardíaco y una cirrosis hepática. Se sabe que Sumo nació y murió con Luca. Pero no así su reggae: el resto de los integrantes se dividió por un lado en Divididos y por otro en Las Pelotas. Y, si bien Divididos demostró que los reggaes le salen diez puntos (para ejemplo tenés “Sisters”), es evidente que fueron Las Pelotas los herederos directos del mejor reggae de acá. En cada uno de sus discos sacaron uno o dos que rinde homenaje al estilo de Sumo y la Hurlingham. Y ni hablar de la cantidad de bandas rasta creadas gracias a la influencia de Sumo (Pericos, Zimbabwe, Todos Tus Muertos...).



Algún día recorreremos toda la historia del reggae en Argentina, desde Donald hasta las actuales bandas…pasando por la Hurlingham, momento crucial para el género.

sábado, 12 de mayo de 2012

AL INFINITO Y MÁS ACÁ


El artista holandés Maurits Cornelius Escher fue conocido por su obra que experimenta con diversos métodos de representar espacios paradójicos, fuera de los habituales, desafiando a la física y las matemáticas.
Las principales características de sus obras son la dualidad y la búsqueda del equilibrio, la simetría, y el enfrentamiento de lo infinito a lo limitado.



En un principio los espacios representados son la influencia de sus numerosos viajes por los países europeos, pero luego su propia mente y su imaginación van a ser la fuente de inspiración para modificar la realidad a través de sus obras.
Sus numerosísimos dibujos, borradores, litografías y grabados en madera han llegado a tener miles de reproducciones, y sobretodo sus figuras imposibles y sus espacios que rompen con la perspectiva tradicional han sido (y siguen siendo) estudiados por científicos.



Intentaremos clasificar la obra de Escher en sólo tres videos (asumiendo el riesgo de tener ideas disímiles dentro de la misma bolsa y dejando los "menos importantes" fuera). Por acá las simetrías, por allá las metamorfósis y por todos lados, sus trabajos más importantes: el rompimiento de perspectivas y las figuras imposibles. Musicaliza The Dave Brubeck Quartet...

 
 







domingo, 15 de abril de 2012

Rock & Simpsons (parte I)

Hoy, un top-ten de videos con canciones de rock que han aparecido en Los Simpsons de fondo o acompañando alguna escena y que en conjunto lograron ser épicas. Veremos que no fueron elegidas por casualidad sino que le agregan un contenido extra a las escenas o capítulos. Incluso algunas quedaron así instaladas en el colectivo de las nuevas generaciones (y las no tan nuevas), desplazando al olvido a sus video clips originales o a cualquier otro recuerdo rockero.

La sartén-radio que Bart le regala a Marge (y que imagino que también debe oler a salmón) le canta "Realmente me tienes, nena" de los Kinks...


Cuando Jessica Alegría invita a Bart a cenar, éste decide caminar...Si bien hace referencia directa al inicio de "Fiebre de Sábado..." y a Travolta, el video original de los Bee Gees tiene su propia caminata de sobrevivencia.


En el sueño de destrucción de la escuela de Bart suena el tema de Alice Cooper que en su estribillo reza: Fuera la escuela en verano, fuera la escuela para siempre. ¡Que vuele la escuela en pedazos!


En el capítulo que Marge pinta el cuadro de Burns, justo cuando está frustrada aparece la contestación de una carta que le había envíado a Ringo Starr en los sesentas. Esto le da la fuerza y la inspiración que necesita. La escena es ilustrada con el tema "Que no viene fácil" de Ringo, gran amigo de la casa.


No es casualidad que en el capítulo en que Bart alquila el auto suene "Radar Love" de la banda holandesa Golden Earring, ya que es una de las típicas canciones para conducir. Ritmo acelerado, riff pegadizo y la letra dice algo así como "conduje toda la noche [...] la ruta me tiene hipnotizado". A los 3´55´´ Milhouse le da el "toque" inolvidable.


Luego de una noche de ballet (sin el oso del autito), Ruth pasa a buscar a Marge para una segunda gira por la "jungla". El otro lado del casete contiene el inocente tema "Sol, piruetas y arco iris" de Lesley Gore, que Homero y el jefe Górgory cantarán a dúo en la persecución final.


Louie Louie es un clásico del rock, numerosas bandas han hecho este cover. Pero desde que Homero fue a la Universidad se impuso como un clásico para ¿qué les enseñé muchachos?..."hacer bullicio".


No hay mucho que agregar a lo que se hizo en el final del capítulo "Motín canino", en el que Bart se compraba a Prócer y regalaba a Huesos. Se lo considera uno de los mejores finales de la serie: Los policías se quedan "arreglando" las cosas...


La abuela Mona Simpson, gran personaje rockero, después de hacer dormir a Homerito y de ver con Abraham (en su onda plástico-burguesa) las patillas al viento de Joe Namath, decide cambiar de vida uniéndose en la clandestinidad a un grupo de hippies. ¿Qué riff suena cuando se le abre el portal hacia el otro mundo?...


El mejor momento rockero lo protagonizó Bart, cambiando los cancioneros en la iglesia. Todo el mundo coreará "En el Jardín del Edén" de Iron Butterfly y la anciana tocará los 17 minutos que dura el tema real. Momento histórico del rock (la música piscodélica empieza a hacer temas pesados, esquizofrénicos rok and rolls). Momento histórico de la serie.


ESTA HISTORIA CONTINUARÁ...varias veces

viernes, 30 de marzo de 2012

DOS GUITARRAS DOS

Difícil es rastrear las influencias directas de Television, banda de rock neoyorquina. Han sido llamados los sucesores de The Velvet Underground, pero nunca se reconocieron en ella. Han sido encasillados dentro del movimiento punk por haber sido los primeros en tocar en el mítico club CBGB, pero tenían demasiada habilidad para el género. Han sido comparados con bandas de rock psicodélico (como los Grateful Dead) pero sin hacer psicodelia.
Sin embargo fue una banda muy influyente en el underground de los setenta y fue muy respetada por la crítica, sin lograr jamás éxito comercial. Lo que en el barrio se llama: una BANDA DE CULTO.


El estilo distintivo y centro de atención fueron las guitarras entrelazadas de Tom Verlaine (T.V.) y Richard Lloyd, una conversación de cuerdas, que sobre todo en los vivos recuerda a los largos jams de jazz. Sumale las letras poéticas y la voz de pollo estrangulado de T.V., un batero que parece tocar jazz y un bajo que calza justo.
Y así como por momentos las violas se cruzaban y en otros se separaban, sus integrantes tenían su correlato en sus relaciones personales. Se han unido y separado (por largos años) varias veces, dejando grabados sólo tres discos en estudio. Marquee Moon (1977), Adventure (1978) y Television (1992).
Aquí, una selección de los temas en donde se evidencia el cruce de guitarras a modo de grandes éxitos:

http://www.mediafire.com/?626b9ztxk9xin1g


Y si no te podés bajar el disco o andás a mil y no tenés ganas. Te dejo un video bien under para ilustrar mejor el concepto de guitarras entrelazadas en vivo. Si te mueve un poco, arriba está el link hacia los 14 temas.

domingo, 18 de marzo de 2012

27 escenas de Kubrick

Obsesión, simbolismo, soledad, perfeccionismo, precisión, excentricidad, genio. Palabras que se suelen utilizar para describir a Stanley Kubrick, uno de los mejores directores de cine (para muchos el mejor). Acá vamos a tratar de abarcarlo a través de sus escenas. Veintisiete, porque nos encantan los números redondos.




Sus primeros trabajos son de bajo presupuesto, montaje amateur y desarrollo atropellado, él mismo renegaría de ellos retirando de algunas las copias existentes, que aparecieron muchos años después vaya uno a saber cómo. De los tres cortometrajes que realiza para costearse sus primeros largos, The Day of the fight (su primer obra) es la que merece más atención ya que sirvió como borrador argumental de su segundo largo.
Veremos de sus cortos Flying Padre y The Seafarers dos escenas que han sido copiadas cientos de veces en otros filmes. Seguido por lo mejor de su primer largo Fear and Desire, que representa el potencial del futuro Kubrick.
   

Como dijimos, Kubrick vuelve sobre el guión de su primer corto, y filma alrededor del mundo del boxeo y los ambientes nocturnos de Nueva York. Killer´s Kiss tiene numerosas escenas de improvisación (cámara en mano) y de excelente fotografía e iluminación. Las elegidas son...
 

The Killing es verdaderamente una película de culto. Lo más admirable es su esquema narrativo no lineal y la perfecta utilización de tiempo y espacio, gran adelanto teniendo en cuenta que estamos en 1956. La película cuenta el rol de cada uno de los personajes participantes del robo a un hipódromo y su aporte al plan, desde varias tomas, tiempos y perspectivas. Aquí la escena fundamental.

Con Paths of Glory cosechó su primer éxito (empujado, no literalmente creo, por el actor Kirk Douglas tanto por su actuación como por su influencia para que se rodase). También cosechó su primer gran controversia, ya que es un film bélico y aún no estaban totalmente cicatrizadas las heridas de la Segunda Guerra como para mostrar sentimientos patrióticos risibles, soldados-peones, ejecuciones al azar. Dejamos afuera el final (se dice que el guión original contenía otro, para que fuera aprobado por los productores), también dejamos grandes encuadres como los del juicio y escojemos dos escenas de trincheras.
  

A pesar de que Espartaco fue un éxito descomunal, que supuso la consolidación definitiva de Kubrick como director, éste nunca se mostró satisfecho con el film (incluso lo quería en blanco y negro). En una ocasión llegó a afirmar que lo consideraba más bien un fracaso personal ya que las presiones a las que se vio sometido, propias de cualquier superproducción, le impidieron hacer una obra más personal y lo considera un film de los productores. Las peleas no sólo se dieron dentro de la película sino fuera, entre productores, actores, guionistas, ex director y director, sumado a esto los problemas por escenas censuradas. ¿Querés saber por qué ganó tantos Oscars?...
  

Con Lolita, Kubrick se siente al fin libre y pretende controlar todos los aspectos del film. Se destaca el monumental guión (coescrito con Vladimir Nabokov) que coloca esta película entre las polémicas de todos los tiempos. Es una tragedia en torno a un hombre maduro peligrosamente obsesionado con una niña sexualmente precoz, maleducada, vulgar. Los diálogos improvisados del camaleónico y siempre genial Peter Sellers (he aquí sus comienzos con Kubrick)  hacen de las suyas en todo el film. Ahí va una escena clásica, “el factor decisivo”.
 
Su siguiente film es una satírica comedia negra sobre la Guerra Fría, en plena Guerra Fría. Si había un tema del que nadie quería filmar a mediados del siglo pasado era este. La angustia de una inminente guerra mundial, la situación con los misiles en Cuba y Estados Unidos en Vietnam, no era algo que causara mucha tranquilidad. En realidad al escribir el guion Kubrick quería una historia dramática pero se dio cuenta que iba funcionar mejor como una comedia negra. Lo más destacable es el increíble montaje tecnológico realizado y las actuaciones de Peter Sellers (cargó con tres personajes principales). Seleccionamos una escena en que desarrolla todo su esplendor, con improvisaciones incluidas. La otra, es una escena clásica del cine: la caída de la bomba cabalgándola como si fuera un rodeo (una muestra en burla de lo estúpida que puede resultar la valentía norteamericana). Ah, la peli se llama sencillamente Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb...¿traducimos?: Dr. Insólito o: Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba.

 
2001: Odisea en el Espacio es una de las películas más completas y vanguardistas de la historia del Cine. Es “la película de ciencia ficción de Kubrick”. Efectos especiales sin precedentes, música perfectamente escogida, un guión arriesgado. La primer parte es la llamada El amanecer del hombre, y de ahí la escena clásica: la elipse de tan sólo ¡4 millones de años! Luego, la secuencia del viaje alucinógeno, gran efecto para la década.

La Naranja Mecánica (A Clockwork Orange) no creo que necesite mucha presentación. Fiel al estilo Kubrick la temática despertó grandes controversias: ultraviolencia, violaciones, delitos y Beethoven para todos. Es una película llena de anécdotas, improvisaciones, incluso detalles para comparar con la novela original de Anthony Burgess. Como clásico de clásicos es muy difícil elegir sólo algunas escenas. 
 
Barry Lyndon es tal vez la película más incomprendida del director. Entra en un ritmo lento que casi se mantiene uniforme, pero que guarda relación con la historia, acerca de la ascensión y caída de un muchacho en el siglo XVII. La fotografía del film es excepcional, mediante el tratamiento especial del negativo logra una auténtica proeza técnica que le confiere una estética más bien sombría y muy particular. Escenarios que sólo fueron iluminados por velas o la luz solar. Como bien se puede observar en las dos secuencias seleccionadas…

El Resplandor (The Shining) es otra de las que es muy difícil seleccionar algunas escenas, teniendo tantas que han quedado para la historia, y con sus numerosas curiosidades. Está basada en la novela de Stephen King y es la única con tintes de terror de Stanley (ya es como un amigo). Veremos tres escenas clásicas, con efectos especiales, el uso del steadicam y un gran uso de Jack Nicholson.


Full Metal Jacket está dividida claramente en dos partes. La antesala de la destrucción (preparación de los soldados) y la guerra. Veremos una escena de la primer parte y dos de la segunda. Si si, nueva controversia: la película fue condenada por misógina porque la mayoría de las alusiones a la feminidad son obscenas. Los escenarios no son de Vietnam sino de estudios y de un parque industrial abandonado en Londres.

Eyes Wide Shut fue su última película, así como su obra póstuma, ya que el director murió pocos días antes de poder acabar el montaje definitivo. Es enigmática ya que los hechos narrados desdibujan la línea que separa la realidad de los sueños, resultando misteriosa y poco concluyente y dejando la puerta abierta a una multitud de lectura donde asoman la psicología, la sociología y Tom Cruise (junto a Nicole Kidman). La polémica esta vez llegó debido a escenas de elevado contenido erótico relacionadas con la alta sociedad.

 



Queda mucho como para abordar a Kubrick. Sus tres aficiones fueron la fotografía, la música y el ajedrez; aficiones que se ven reflejadas en sus películas y que aquí apenas tuvieron el espacio merecido. ¿Continuará?

miércoles, 22 de febrero de 2012

LA NOSTALGIA NO ES SÓLO ARGENTINA

Legião Urbana (para el subtitulado Legión Urbana) fue y es la mejor banda de rock brasilero. Llegué a ellos de casualidad, y ahora puedo decir que el rock es un mismo idioma que no sabe de fronteras.
Legião (a secas para los amigos) nació en los ´80 en Brasilia, bien lejos de la playa, conformada por el poeta y trovador Renato Russo -para quien estas líneas van a quedar cortas-, el guitarrista Dado Villa-Lobos, Marcelo Bonfá en batería y Renato Rocha en bajo (que luego del tercer disco dejaría la banda). Influenciados por el rock inglés clásico, y el folk yanqui, tienen la peculiaridad de que su sonido no tiene nada de lo típico de Brasil pero presentan un fenómeno con una Poesía especial, con la mística de lo que es único e irrepetible.



Qué nos vienen con batidas de coco o sambas de Janeiro...Legião es una verdadera banda de culto. Me voló la cabeza navegar más allá de las suaves melodías, en lo profundo de las letras y descubrir no sólo la riqueza de las paradojas y metáforas sino también la sonoridad musical del portugés y mis luchas para comprenderlo. Es un ejercicio que vale la pena practicar y que día a día se enriquece. Son temas y ritmos urbanos, confesiones de amor, odio, encuentros, tristeza, fábricas, Coca-Colas, narcos, edificios, favelas...todo eso que también es Brasil, que es cualquier metrópoli del tercer mundo.

Legião dió su mejor era durante los primeros 4 discos, de los cuales Dois (de 1986) lo considero su obra maestra. En la época de As quatro estações (de 1989) la banda se encontraba en su mejor momento en cuanto a popularidad y presentaciones en vivo. De esos años resultan sus mejores shows, aunque fueron editados mucho más tarde. A partir de V (de 1991) la banda va a fluctuar entre picos altos y depresiones, conforme al estado de salud de Russo que murió en 1996.

Infaltables en cualquier repisa o Disco Duro

Algunos pocos locos trazan paralelismos con Sumo -tocaron una misma noche en Uruguay- o con la actitud y popularidad de los Redondos. Lo cierto es que en Argentina tienen como primer embajador a Ciro Pertusi, quien no deja oportunidad sin demostrar su admiración por ellos, y que con Attaque 77 grabó en español Fábrica y Perfección (Perfeição).
Gracias a esto, y sin saber que Fábrica era de Russo, escuchando por primera vez la versión original, me descubrí cantándola en castellano casi de punta a punta. Todavía hoy me resulta extraño que por estos lares se conozca tan poco de ellos. Incluso el tema Que País É Este, acá es reconocido por la interpretación de Paralamas, quienes sí tuvieron el "sucesso" de la exportación.

Desde aquí este humildísimo homenaje a una de las mejores bandas de la historia.
Por un lado, sus canciones más rockeras, más urbanas. Por otro, esas canciones de estilo folk, que ellos llamaron "para Acampamentos".
MUSICA URBANA https://rapidshare.com/files/3913015826/Música_urbana.rar
MUSICA PARA CAMPAMENTOS https://rapidshare.com/files/1274712746/Música_para_campamentos.rar

miércoles, 8 de febrero de 2012

CALLE & LIVING

La gran paradoja de Okupas es haber sacado el programa a la calle. Sacar el living, "okupar" el empedrado, entremezclar la ficción con la realidad fue la premisa. Mucha gente se identificó con los códigos, personajes, lugares y tribus que no habían tenido cabida en la T.V, convirtiendo el programa en una serie "de culto".
Fue escrita y dirigida por Bruno Stagnaro y tuvo grandes revelaciones en su reparto y una excelente banda de sonido acompañando el relato urbano. Tanto se mezló lo Real con la Ficción que incluso hay escenas demasiado reales, improvisadas en la calle, Severino (perro casual) y escenas fortuitas en donde hasta la Natura aportó lo suyo.

La historia va de un grupo de amigos de vientipico de años que por diversas razones no encuentran su lugar en esta sociedad y que por casualidad terminan viviendo (tomando) una vieja casona de Congreso. Un cóctel de Amistad, Amor, Muerte, Drogas, Sexo, Violencia y unas gotas de Surrealismo. Por ahí andan aún los Negro Pablo, los Peralta, los Walter (en vías de extinción), y hasta los Ricardo que por el dosmil comenzaban su caída libre en una Argentina con el movimiento piquetero y la marginalidad en crecimiento y el derecho a la vivienda en disminución. Por eso la miniserie no sólo es una pequeña obra de arte desde los artístico sino también por la lectura que se hizo del estallido social en formación.


A partir de acá Elige tu propia aventura:
*el que no la vió y tampoco le interesa verla: no pierda tiempo, raje ya de acá
*el que no la vió y le interesa puede pispear los videos (y si le gustan, ver la serie entera en youtube)
*el que la vió acá estamos para remover sus recuerdos.

********************************************* 

Sin lugar a dudas la escena mejor lograda y que hasta el día de hoy pone la piel de gallina es la del capítulo "El beso de Judas". Se lucen todos los personajes principales: el baile rolinga de Walter (Ariel Staltari), el arrojo del Pollo (Diego Alonso), la mejor aparición del inocente Chiqui (Franco Tirri), todo lo pichi que puede llegar a ser Ricardo (Rodrigo de la Serna) y la actuación estelar del Negro Pablo (Dante Mastropiero), personaje esencial de la serie...ahí va en dos partes

 

Una escala de "otras mejores escenas". En ellas puede observarse las actuaciones de Peralta y Miguel, personajes secundarios de gran importancia para la serie. Un poco de acción y suspenso, con una banda de sonido que va desde Mahler hasta los Stones (y de lo que se ocupará en una próxima entrega FrodoRock)