Cada vez que este territorio cumple un aniversario, lo reflejamos en la cabecera con un cambio de look(no sé cuántos se han percatado). Es todo lo que permite el escueto presupuesto del Ministerio de Diseño, Artes Visuales y Otras Yerbas de Frodobloguistán.
Pueden votar cuál es la imagen que más les gusta o aportar ideas para la futura imagen... con los últimos 3 números del documento participan de un concurso por una colección de stickers de los seguidores históricos de esta página en situaciones graciosas y/o escenas de desnudo.
"Como se forman los grandes ríos por la afluencia de los arroyos y riachos que van viniendo desde lejanas y opuestas vertientes, las aguas corren por el plano del valle hasta que forman espontáneamente su cauce. Es lo que ocurrió en 1945 y va a ocurrir de nuevo. Se construye sustancialmente con lo nuevo que viene sobre la base de algo que ya existe -la multitud innominada y proscripta- que no se ha detenido en su marcha ni mira atrás, sino que está esperando. Esperando la convocatoria. Ella es la que hace los grandes partos de la historia y la historia no le niega nunca su partero, que está aún desconocido... Así ocurrirá necesariamente ahora, que puede ser un año o dos o tres y no mucho más. La conciliación, el reencuentro, se producirán, pero no en el nivel que esperan y que ellos llaman "alto". Viene de abajo y es un imperativo de las circunstancias. Es una conciencia que ya está formada y que rompe las estructuras formales de toda la política, liberada de sus hombres y los lleva a coincidir con el hecho nuevo del día nuevo. Restablecida la conciencia nacional, lo demás vendrá por añadidura. Contribuir a crearla ha sido nuestra empresa de siempre y en eso estamos".
Días atrás fui al show de Skay Beilinson en el Club Alemán, justo enfrente del lugar de los hechos, y mi monóculo cayó dentro de mi brandy cuando sonó eso de Mucha tropa riendo en las calles / con sus muecas rotas cromadas ya que recordé esta otra vieja entrada: del Museo del Prado a la casaca de Central Ballester. Y me resultó una bonita simetría del destino, en mi andar caramboleante.
Borgo, nuestro corresponsal en Catalunya nos dice que esto es una portada interesante de una novela de los años 40, y nos regala una viñeta de su autoría.
"Ayer a las puertas del supermercado encontré en el suelo un naipe boca abajo y le eché una foto. Luego le di la vuelta y volví a echar otra foto. Es un juego de cartas de niños, con superhéroes, pero supongo que puede valer"
Gastón Gustavo nos recuerda este personaje que se nos pasó por alto
Ñandú & Bruce encontraron este cúmulo
Estas otras
Y luego en el tren Retiro-José León Suárez, ¡cosa 'e Mandinga! ¡jué hiena! ¡Ahijuna!
Vuestro Humilde Servidor Chicato (con ayudita de su amigo sabueso) se anota con estas:
Acuña de Figueroa y Díaz Vélez (Almagro)
Aciña de Figueroa y Rocamora (Almagro)
Los Nogales y Alico (Tapiales)
Alico y Donovan (Tapiales)
Alico y Donovan (Tapiales)
Curapaligüe y Guanela (Tapiales)
Guanela y Tuyutí (Tapiales)
Los Nogales y Alico (Tapiales)
Alico y Donovan (Tapiales)
Y nos vamos con los dos hallazgos simbólicos del Sr. Juan Carlos Morra:
¿Puede acaso un buen doblaje resignificar un programa?
¿Hasta qué límite pueden tomarse licencias los traductores sin que se pierda la esencia?
Top Cat, la serie de dibujos animados de Hanna-Barbera, destinada a ser sucesora de los Picapiedras en horario estelar, no alcanzó las expectativas y los yanquis la cancelaron luego de 30 episodios emitidos entre 1961 y 1962.
Debiera ser un caso de estudio lo que ocurrió con ella en hispanoamérica.
A pesar de que la trama transcurre en un callejón de Manhattan donde una pandilla de gatos embauca al ingenuo y bonachón policía de la cuadra, una excelente adaptación de los guiones a situaciones algo desordenadas y variopintas (con imposturas, trampas, injusticias) la acercaron a vivencias latinoamericanas. Pero además estuvo el buen trabajo de doblaje, en el que se modificaron los nombres de los personajes y alteraron con gracia y modismos mexicanos sus personalidades generando acá (en el patio trasero, en la América necesitada) que el programa se consumiera diferente y los episodios se repitieran una y otra vez con tanto acierto y éxito que incluso en México surgió el proyecto de realizar una película.
Todo eso y mucho más se explica en este video:
Jorge "El Tata" Arvizu fue el referente y gran responsable de la gesta.
Algo similar ocurrió con Los Simpson en hispanoamérica, y su gran actor de doblaje en latino: Beto Vélez, quien se tomaba muchas más licencias que en el doblaje gallego español (más fiel al original), dándole mayor trascendencia y otra personalidad a la serie. Pero eso ya lo fuimos conversando aquí, aquí , aquí y aquí... ah y también aquí. Y aquí.
¿Cuál es su personaje preferido?
¿Qué otros casos de series mejoradas en su doblaje conocen uds?
Fui al galpón de los recuerdos sobrevivientes (a purgas, mudanzas y piras funerarias asados), y encontré allí un registro de lo que en su momento llamé La otra continuidad, con más pretensiones en su título que en sus pinceladas.
Un posterior análisis por carbono-14 lo data de 2002, tal vez 2003. En ese entonces me había parecido buena pintura, algo presentable. Hoy lo veo como un feo fantasma, un boceto a la espera de reencarnar mejorado.
La otra continuidad, 2002-2003
Creo que hubo evolución, hoy veo mayor impacto y metáfora. Ayuda mucho tener seguidores de ojo avizor y gran bagaje cultural. ¡Grande Carlos! Síganlo en: Blogwin´en el viento