"También ríen en los charcos los inmundos renacuajos cuando rozan el plumaje de algún cóndor que cayó"

domingo, 27 de abril de 2014

El Humor de La Venganza (lo mejor de 2013)

Este es el mejor momento… para hablar sobre el segmento humorístico de La Venganza será Terrible.
Como ya hemos dicho en otras entradas, es un programa atípico en AM (y de la radio en general) donde se mezcla la reflexión, el humor y la música, con la particularidad de contar con público presente. En otras épocas se realizaban pequeños ciclos de radio teatro, reemplazados hoy por improvisaciones de los protagonistas dándole al programa apenas un carácter de Teatro Radial. Como dicen por ahí más que un programa de radio convencional, es una experiencia teatral cotidiana trasmitida por radio. Actualmente el programa cuenta con la presencia de Alejandro Dolina (que lo conduce desde 1985), Patricio Barton como escudero fiel, y el tándem Jorge Dorio- Guilespi que alternan un día cada uno.
Dorio-Barton-Dolina-Guilespi
El  programa se divide en cuatro segmentos, uno de improvisación a modo de precalentamiento con mensajes de los oyentes y espectadores; luego se pasa al segmento dispositivo o de reflexión donde se habla sobre una monografía referida al arte, la historia, filosofía o cualquier tema de interés o pensamiento; el tercero es humorístico y el último es la interpretación musical de El Sordo Gancé (pseudónimo que adopta Dolina) y el Trío Sin Nombre (conformado por Manuel Moreira, Ale Dolina hijo y Martín Dolina).
Las noches en vísperas de feriado el Auditorio se llena debido la gente que normalmente no puede ir a verlos por realizarse a la medianoche y a Dolina se lo nota muy contento, lo que favorece al segmento de humor, aunque a veces suelen pedir disculpas porque hay gente que queda fuera por tener capacidad limitada.
Una constante del segmento (y del programa) es cargar a Gabriel Rolón, el gran ex integrante del programa y que en 2012 estuvo por última vez. En algún momento Dolina dijo que “el programa existe nada más que para burlarse de Rolón”.
A lo largo del año pasado el programa se realizó en diferentes foros y ciudades como el clásico Auditorio de Mar del Palta, la ex-Esma, La Plata, Berazategui, Chivilcoy, Venado Tuerto, Lanús y San Justo, entre otros que no quisiera dejar fuera, con una capacidad mucho mayor de espectadores y que por lo general superó las expectativas (también debido a que se realizaba en un horario apto para estudiantes, trabajadores, viejas y niños). Pero el gran viaje del programa fue en septiembre donde se presentaron en la Sala Galileo Galilei de Madrid y en la Casa argentina de la Ciudad Universitaria de París.  
Durante este año han ocurrido algunos extraños sucesos, como aquel en que se cortó la luz y tuvieron que hacer el programa sin público presente, las veces que Dolina se quejó de goteras y de los agujeros del suelo que le trababan la silla o el corte de luz en La Plata con Guilespi que no se detuvo y siguió tocando la trompeta en la oscuridad.


El programa trata de no generar polémicas mediáticas, pero a veces se hace imposible. Muchas veces al hablar de algún personaje de la historia argentina (como Sarmiento o Rosas) o a veces de la actualidad. El año pasado Dolina le hizo comentarios a JORGE Dorio sobre la conducción de su programa en la TV pública y cierta parte de la prensa lo tomó como una amenaza a JORGE LanataDolina salió a dar explicaciones al respecto pero los medios ya se habían hecho cargo del suceso y tergiversaron la historia. Los que lo escuchamos todos los días sabemos de que estaba hablando.


Hoy hablaremos de lo mejor del tercer segmento a lo largo del 2013. En este segmento (¿cuál? ¡ÉSTE!) se toma una monografía de alguna revista al estilo Para Ti que servirá de guía para divagar e improvisar sobre el tema en cuestión. Gracias a páginas como Venganzas del Pasado pude escuchar todos los programas del año y hacer esta injusta y tajante selección.
Lo mejor que le pudo pasar a este segmento durante el año pasado es la incorporación como miembro estable del programa de Guilespi. El llamado “temible regreso” se produjo el 5 de marzo y se mantuvo hasta la actualidad. Con Jorge Dorio funciona mucho mejor el segmento dispositivo, le da puntos de vista diferentes y realiza siempre una buena conclusión de la charla, sus aportes enriquecen las refelxiones, pero notarán las diferencias entre uno y otro en cuanto al humor. Dorio juega más con las palabras (al estilo Dolina) y Guilespi improvisa más, hace participar a los demás de su juego teatral sumando algo diferente. El 22 de julio se dio algo raro para el programa, donde por primera vez estuvo el trío Dolina-Dorio-Guilespi, y desde mi punto de vista no funcionaron nada mal.

En uno de los programas desde Europa la producción del programa se confundió y emitió dos días seguidos el mismo segmento de humor. El segmento que no dieron se pudo descargar de la web de Radio del Plata (creo que nunca salió al aire de la radio). De los programas de Madrid rescatamos uno de los segmentos que realizaron junto al mago, conductor y genio de los monólogos, el español Luis Piedrahita. Se tituló “Como comportarse en un naufragio”.

El 5 de noviembre el segmento fue casi un radiocine. Guilespi sorprendió todo el tiempo a Dolina y a Barton con su alocado estilo de humor. Otro día del año hasta ha querido hacer trucos de magia, que el público presente no puede resistir de lo malo que era. Y cuando comienza a reírse llega a tentar a todo el mundo presente incluso al público ausente (los que escuchan por radio). Este se llamó “Señora, recorra la Argentina en moto” y fue una noche a pura improvisación.

Por lo general, el primer segmento es un simple precalentamiento para realizar el programa, pero este fue la excepción y el humor lo copó todo. Se dio el 11 de febrero y al estar Dorio el humor se mezcló con muchos datos históricos y literarios. En medio de la improvisación sonó el celular de Dolina, incluso él llegó a arrodillarse. Acá pasó el típico caso en que alguien aplaude en forma desubicada y exagerada y los protagonistas le contestan “ya va”. Incluso Barton hizo participar a la gente y preguntó algo y más de uno le jugó una broma. Cosas que tiene este programa. Acá va "Año nuevo chino"

El 26 de diciembre fue un día de larga improvisación y desvaríos con mucha participación del teclado de Dolina para la banda de sonido de "Cine en Radio del Plata, concurso de argumentos para potenciales películas". Una película que ningún director se anima a rodar.

El del 22 de octubre es el mejor ejemplo de cómo el segmento inicial puede llegar a alimentar al tercer segmento. Ahí van separados en 2 partes. Primero hablarán del "Bingo y el entusiasmo de las viejas" y luego el segmento de humor llamado "Aprenda a pintarse toda". Se nota como Guilespi cambia de “bando” (el programa en su improvisación suele ser un dos contra uno, como en los viejos  tiempos de Dolina y Stronati vs Rolón)

 Y para despedirnos una última palabra: ¡Aguante la Venganza!

domingo, 20 de abril de 2014

De Condes, Abates y Castillos IV

Esta es la cuarta entrega de un análisis de comparación entre el libro El Conde de Montecristo de Alejandro Dumas y sus adaptaciones audiovisuales. Anteriormente vimos los films del 2002 y de 1975, y también la serie francesa de 1998. Hoy es el turno de la telenovela argentina “Montecristo” de 2006 producida por Telefé.
Sí, me vi los 144 capítulos de los cuales al menos 70 fueron de relleno o con historias que se desviaban de la trama central. Entiendo que la novela tenía que durar el año entero y que los guionistas llegaban con el libreto ajustados como calzón de torero, pero hubo historias que no se cerraron y otras que se resolvieron a los tumbos. Así y todo, tiene muchas cosas positivas, lo que permitió alcanzar un rating altísimo y ser un éxito internacional, llegando a hacerse reversiones en numerosos países, sobre todo en Latinoamérica y consiguieron el reconocimiento de la crítica y numerosos Martín Fierro en mano.

Entre el elenco lo tenemos al sobreactuado Pablo Echarri (Santiago Díaz Herrera en la telenovela) haciendo las veces de Edmundo Dantés del Siglo XXI y cuya voz a veces será un ininteligible susurro. Paola Krum (Laura) es una excelente Mercedes, un tanto explotada y sobreexigida en su desesperación por los escritores. Pero por lejos lo mejor del programa fueron los antagonistas. Desde Joaquín Furriel (Marcos lombardo) en el papel de Fernando Mondego, aquel enfermo de celos que tan bien le sienta, pasando por el más malo entre los malos de Oscar Ferreiro (Alberto Lombardo) que meneja todo desde las sombras y el siempre autor material Roberto Carnaghi (Lisandro), hasta Viviana Saccone (Victoria), Luis Machín (Rocamora), Virginia Lago (Helena), María Onetto (Leticia), Milton de la Canal (Matías), y todos los demás que también estuvieron muy bien en sus papeles.

 La adaptación a la contemporaneidad de la obra de Dumas está basada principalmente en la Venganza del personaje principal -"un amor, una venganza" dice el gancho del eslogan-, aquel que fue traicionado y encerrado en una cárcel durante largos años (en la telenovela 10 años, en el libro unos cuantos más), y de la cual logra escaparse para intentar recuperar todo lo que perdió: amor, familia, juventud. Creo igualmente que el mayor logro es como insertaron en la trama la trágica etapa de la historia argentina: la memoria y los desaparecidos durante la última dictadura militar, drama que nunca había sido incorporado en las telenovelas argentinas. Ambientada a tres décadas del inicio del Golpe Militar la historia exige un ejercicio de la memoria (yendo y viniendo del pasado al presente) y hace una clara denuncia a favor de los Derechos Humanos. Además toca temas como la Ética Profesional (de médicos, abogados y jueces), hablan de Secuestros, Cárceles y Exilios, y principalmente del Derecho a la Identidad. Y de ahí se desprende toda la historia del ocultamiento, del nacimiento de Laura en cautiverio luego del secuestro y desaparición de los padres; de la familia adoptiva que oculta su origen y de la búsqueda de su hermana, que sabía que su madre estaba embarazada al momento de su desaparición. Gracias a estos temas consiguieron atraer el interés del público que por lo general es ajeno a este género, entre los que me cuento.

La sinopsis completa la pueden leer de wikipedia. Así que vayamos a nuestra escena principal de análisis: la cárcel. Me costó reconocerlo en un principio, pero cuando encierran a Santiago quien hace de Abate Faria es nada más y nada menos que el gran Ulises Dumont (que en la ficción será Ulises) y que puede competirle mano a mano a la gran actuación de Harris en el film de 2002. Aparece en casi todos los primeros capítulos y luego en forma esporádica con el recuerdo de Santiago, hasta hacer su última aparición por el capítulo ochenta y pico. La traición y el encierro en la cárcel se dan en Marruecos en el transcurso de una competencia de esgrima (otro constante cruce que emparenta la telenovela con el libro y que va a tener a la espada como símbolo de lucha y de sed de revancha). Ulises es el anciano sabio que pasa a ser por casualidad el compañero de celda de Santiago y le da a conocer el secreto de un tesoro escondido y que, antes de morir, le da explicaciones para encontrarlo en caso de que pueda escapar de la cárcel. Este “abate Faria” es un uruguayo traficante de obras de arte, putea de lo lindo y hasta bardea a las minas; incluso juega al ajedrez, licencia que se tomaron los guionistas.  El abate no muere de causas naturales (o por el esfuerzo de la excavación al intentar la fuga) sino por el incendio generado a raíz de un motín en la cárcel. Y el reemplazo de “Edmundo Dantés” dentro de la mortaja por el abate no es completamente fiel, pero safa.
(Y ya que estamos entre tanto abate y abate, vaya anotándome con la srta. Abadi)

Acá va mi recopilación de esa secuencia, los ordeno en el orden cronológico que debería llevar y no en el orden aparecido en la novela, que de tantos flashbacks llegó a enredar la secuencia. Estamos ante uno de los mejores abate Faria: Ulises Dumont. 


Los detalles que aluden a la novela escrita y que garantizan la intertextualidad, se dieron en los primeros capítulos, como por ejemplo cuando leen, remarcan o extraen frases del libro (sobre todo de la temática de la venganza). También dentro del tesoro que Ulises le deja a Santiago en una isla del Tigre (la Isla de Montecristo del libro) es un original nada más y nada menos que de “El Conde de Montecristo”. También veremos a Santiago ir modificando sus disfraces ante sus enemigos, tal cual lo hacía Dantés, así lo veremos como chorro con pasamontañas, haciéndose pasar por ciego con unos lentes negros gigantes o pixelado por una cámara de TV. Algunos personajes secundarios pasarán a comportarse como otros personajes secundarios del libro, y así por ejemplo, Lisandro por momentos nos recordará a Northier y el pequeño Matías a Alberto Mondego. Pero, el gran acierto y sorpresa es cuando Santiago recibe su pasaporte falso para poder ingresar al país, y cambia su identidad por un par de capítulos pasando a llamarse Alejandro Dumas. También funcionaron bien las escenas del espejo, más cercanas a "El Fantasma de la Ópera" que a la obra de Dumas, pero supieron resolverlas y cierran hacia el final.
Igualmente uno de los momentos mejor logrados (sin contar las numerosas escenas en que Carnaghi levanta el programa con sus torturas o matanzas) es el capítulo 77, cuando Santiago reaparece ante sus enemigos que lo creían muerto.

Lo que queda claro también es el riesgo que se tomó en cuanto a la producción, ya que muchas veces era tal el vértigo, que el guión estaba apenas un poco tiempo antes a disposición de los actores. Uno de los últimos capítulos mostrará a los actores más relajados, riendo y hablando de que al fin iban a "poder dormir tranquilos". En ese trajín se tocaban temas de la actualidad reciente de la grabación, con noticias de la realidad social de ese mismo 2006, y, si bien en algunos detalles eran desprolijos (se ven numerosas veces improvisaciones y ni hablar de los micrófonos aéreos que muchas veces son más protagonistas que el mismo Echarri y de las veces que se ven las sombras de los camarógrafos) el espectador estaba viendo una ficción con tintes de la realidad cotidiana. Por ejemplo, en septiembre de 2006 ocurre la desaparición de Julio López y este hecho sacude a los guionistas que introducen la temática en la trama. También en algún momento hablarán de "la vedette que se cayó de un edificio" (caso Pradón). Al mismo tiempo, a partir de la novela, varios nietos fueron recuperados al tomar conciencia y preguntarse por su identidad. Y ahí es donde la ficción cruza la realidad social notablemente.

Hubo momentos donde la novela decayó, como por ejemplo en los triángulos amorosos o en las secuencias de secuestros, donde les faltó ritmo o una mejor resolución. Además me llama mucho la atención la facilidad con que se escapan de todos lados (cárceles, loqueros, mansiones completamente custodiadas) teniendo en cuenta  que al personaje principal lo salvó un milagro y que tuvo que esperar 10 años.
El final de la novela se vivió en el Luna Park con varios miles de fanáticos, en su mayoría minitas de 20 años de edad, y el final seguramente no las defraudó. Pero para quien les habla (y sin delatar detalles) el final logró estropear gran parte del desarrollo de los últimos capítulos. Creo que si la historia terminaba 30 o 40 minutos antes, hubiera sido un final aceptable y bien cerrado. Pero al parecer había que quedar bien con el típico público de culebrones para los que la relación del triángulo amoroso es más importante que la adaptación de la obra magistral de Dumas. Esa noche estuvieron presentes Alejandro Marley, Bolzoni (el autor de los temas musicales de la novela) e incluso algunas de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. Todo este cóctel explica un poco el por qué del final tan chafa.

Ahora, una última pregunta ¿alguien me explica por qué en la presentación Echarri aparece en la terraza de un edificio de Buenos Aires con su melena al viento si la novela transcurrió en el Norte del Gran Buenos Aires?

sábado, 5 de abril de 2014

Inéditos de Ayer (Criminal Luca)

Si algún día  un científico loco o un pibe con un chaleco salvavidas nos permite un viaje en su DeLorean con la única condición de ir a algún recital de los Redondos, muchos de los fanáticos elegiríamos como fecha el 23 de mayo de 1987 y Cemento como espacio. Esa tiempo y lugar es un punto de inflexión para la banda, Patricio Rey volvía a los escenarios luego de 7 meses. Luego del fallecimiento del tecladista Teocharidis, Skay se había ido a España y cuando parecía que era el fin de la banda, volvió para juntarse con el Indio y darse cuenta que había grandes temas que tenían que ver la luz; los que luego conformarían “Un Baión para el Ojo Idiota”. En este show de Cemento Walter Sidoti debutaría en la batería en lugar del piojo Ávalos y Willy Crook se despediría, siendo reemplazado luego por Sergio Dawi, conformándose así el grupo estable que se mantendría hasta el 2001. Tras ese parate se creía que la cantidad de público disminuiría en relación a los shows de años anteriores como los Stud Free Pub del 85 y los Paladium del 86 (de los que ya hablamos), pero para sorpresa de la banda las huestes habían crecido y esa noche Cemento se llenó. Calor, humo, baños desbordados como el lugar acostumbraba al coparse, pero además hubo corte de luz, un par de inéditos no tan comunes y algunas zapadas a modo de rarezas. Pero eso no es todo, hubo una frutilla en el postre.

La noche arranca con una frase que, hoy en 2014, nos llama mucho la atención. El Indio con un tono ruso-alemán oriental entona a capela “Soldaditos Brrraaavos Muchachitos” y el año pasado tituló a su disco “Pajaritos Bravos Muchachitos”. ¿En honor a este show o es una frase que solía usar y el paso del tiempo transformó a los Soldaditos de “Oktubre” en Pajaritos de las selvas de internet?  Con esa frase abre un “Divina TV Führer” donde resaltarán los coros de Skay y del público presente.

 Pegan enseguida “Vencedores vencidos” que pronto sería registrado en “Un Baión..”. El tema todavía no estaba del todo cerrado, ya que si hilamos muy fino, el Indio dirá “conformarse” en lugar “contentarse”. Hoy en día todos los ricoteros sabemos que hay que contentarse con los restos... de la banda.
 “Roto y Mal parado” suena excelente y en una versión más power que la grabada en “Gulp!”, aunque lamentablemente cada tanto se oirá un acople bastante molesto.
Antes de “Aquella solitaria Vaca Cubana” el Indio hace un chiste acerca de Willy Crook: “No se escucha el saxo dicen, bueno ¿eso es bueno o es malo?... un viejo tema para los vejetes, para Alfredo Rosso, para Kleinman. La Vaca Cubana”.
Luego salen con otra que también se incluirá en Un Baión.. “Noticias de ayer” en una versión bien rockera y en la cual también el Indio confundirá estrofas (o quizás no tenían aún el orden definitivo con el que se registrara).

Vuelve con su latiguillo de “Soldaditos Brrravos Muchachitos” no casualmente antes de otro tema referido a las guerras. Un inédito de esos que no se escuchan todos los días “Cua Cua Amen”, de las pocas veces que veremos a los Redondos coquetear con los sonidos reggaeros. Antes de que suenen los primeros acordes seguirá jodiendo con el chiste de si es bueno o no que se escuche el saxo de Willy.

 “Un tal Brigitte Bardot” ya era por ese entonces un inédito clásico. El tema que relaciona dos asfixiados por gas letal: Caryl Chessman, aquel condenado a muerte en una prisión de EEUU al que liquidaron en la camára de gas, pero que antes escribió un par de libros en su cárcel acerca de la pena de muerte. Y la actriz Brigitte Bardot que quiso matarse inhalando gas por voluntad propia, sin lograrlo.
 Seguido sonó “Ella debe estar tan linda” que iría a parar a Un baión. Y luego otro de los grandes inéditos de la noche “El Hombre Eléctrico” , al igual que Cua Cua también en plan reggae. Creo que esta es la versión que mejor suena de este inédito. El tema nos habla de alguien perdido y sin identidad en un Universo eléctrico. Una letra apocalíptico-futurista de nuestra realidad como individuos.

“Ñanfi frufi…” nos sorprende sólo por lo exagerado que saldrán algunos versos, con el Indio sobreactuando el “esta borraaachaa por demás otra vez”. Y ahora si, ponemos un punto y aparte.

La noche venía tranqui, sin sobresalto alguno más allá de los inéditos. Arranca “Criminal mambo” normalmente pero por un breve instante tendrá la participación de un amigo de la casa y de los Redondos; con uds. el señor Luca George Prodan.

Luca solía ir a los ensayos de los Redondos, y apoyada en un equipo de Skay conseguirá “Mejor no hablar de ciertas cosas” que el Indio había escrito a mano en una pedorra hoja. Al ver que Luca quedó tan entusiasmado con la letra, se lo regaló. Sumo le puso música y ahí quedó inmortalizado, con el nombre de Solari en los créditos. Antes, en 1982 Luca había cantado en un recital que los Redondos habían dado en La Plata. Skay y la Negra Poly lo eligieron en reemplazo del Indio que se había negado a cantar (Los Redondos aún no tenían un elenco estable y no solían cantar en festivales al aire libre y de día), entonces Luca fue acompañado por Roberto Pettinato.  Pero esa noche de 1987 en Cemento, Luca y Los Redondos se encontraban recorriendo diferentes etapas. Mientras los Redondos crecían como banda de culto y masiva a la vez (esa es la gran magia de Patricio Rey), Sumo y Luca empezaban una cuesta abajo hasta su muerte en diciembre de ese mismo año de 1987. Lo cierto es que unos meses antes de irse se dio un gusto: se subió de imprevisto (luego de las frases que el tema tiene en italiano y que el Indio cuidadosamente respetó), y cantó en su inglés oscuro alternando el español y palabras con las erres acentuadas y arrastradas como “Rrredonditos”. Esa noche el tema tuvo 3 idiomas y dos cantantes. Según los testigos fieles como Alfredo Rosso fue todo casual. Luca había ido a saludarlos al camarín y como vio que ese tema daba por la letra que mezcla idiomas y que suele tener improvisaciones, le pintó y se subió a cantar sin ensayo previo ni señal. ¿A quién no le gustaría estar en ese momento y ver a Luca y los Redondos juntos? Yo, me anoto.

Luego pasarían “Masacre en el puticlub” y “Vamos las bandas”, otros que entrarían en Un baión. A distancia del micrófono el Indio dice “Vamos a hacer un temita más” y ahí nomás arranca “Todo Preso es Político” en una versión rarísima sobre el final. No sé muy bien qué ocurrió, pero al parecer la guitarra de Skay sufre un desperfecto eléctrico, lo que desencadena una larga zapada entre el resto de los Redondos y, Semilla y su bajo, Willy y su saxo y Walter y su bata, se destacarán. Improvisan, cuelgan, juegan al canto de “deténganme, deténganlos” del Indio. 

En el final se escuchará “no volvió, no volvió” y "no tiene corriente". Asi podía terminar una noche con los Redondos en Cemento.

Y antes de la zapada final (quizás no fue en el final del show, pero en estas cintas está registrado así), un instrumental que ha sido llamado “Omar Emir”, nombre del dueño de Cemento que hoy todos conocemos, Omar Emir Chabán. Tema a modo de Rareza que hay que conocer en la historia ricotera.

Como post data hay que decir que luego de Cromañón y del cierre y allanamiento de Cemento parece que se encontró un video que anda dando vueltas por la selva de internet con un recital de los Redondos en ese mismo lugar, de otra fecha, que Chabán tenía encanutado. Investigo bien y les digo.