Todos recuerdan cual es el Sistema solar más cercano al Nuestro, pero como suele suceder en este mundo saturado de amigos del campeón, nadie se acuerda del segundo.
La estrella de Barnard es de las más estudiadas debido a su proximidad. Se encuentra a tan solo 5,9 años luz de distancia en una posición favorable apuntando proa hacia la constelación de Ofiuco y es además la estrella con mayor movimiento propio en nuestro cielo. Lleva el nombre del astrónomo yanqui que comprobó en 1916 que esta enana roja ultraviolenta viene lanzada a toda velocidad hacia nosotros.
Como aquí hablamos siempre de temas de candente actualidad (y jamás de cosas del año del ñaupa) la controversia se da hoy, en julio de 2025, acerca de si esta estrella alberga o no un sistema planetario.
En 2018 un grupo de investigadores españoles anunció el descubrimiento de un planeta gigante girando alrededor de Barnard, pero en los últimos años varios papers lo cuestionan y otros lo reafirman. Es interesante cómo el científico Peter van de Kamp arriesgó la existencia de exoplanetas en Barnard en la década de 1960, luego en la novela "El Mundo de Roche" el escritor de ciencia ficción Robert Forward desarrolló a tientas su trama basada en esa misma aventura, y finalmente hoy los científicos se rasgan las vestiduras asegurando que no hay ningun planeta, o que hay uno solo, o dos, o tres, o más. Golpe a golpe, verso a verso, paper a paper.
¿Cuántos exoplanetas tendrá Barnard?
Hagan sus apuestas.
El recién inaugurado observatorio Vera Rubin en Chile seguro tendrá alguna novedad... pronto.
para serte sincero recién me entero de la existencia de la estrella de barnard; lo otro, de que viene siendo "lanzada a toda velocidad hacia nosotros" es sólo una apariencia; pues, si aquella estrella se mueve hacia nosotros, nosotros también nos movemos alejándonos de ella; así que nunca nos alcanzará; esto es debido a la expansión del universo que es como si un globo se expandiera.
ResponderEliminarun abrazo.
Una estrella no muy tenida en cuenta, en una constelación que los astrologos se niegan admitir como zodiacal. Como se resisten a aceptar que las constelaciones son una ilusión.
ResponderEliminarCon que haya dos o tres planetas, ya hay posibilidad para la ciencia ficción, para desarrollar una variedad de historias.
La discusión puede ser difícil. La categoría de planeta enano para Plutón es discutible. Incluso Ceres podría ser un planeta. Así que el criterio es un tanto polémico. Y puede serlo más para otro sistema solar.
Saludos.
Soy el Demiurgo de Hurlingham, no alguien anónimo,
EliminarMás saludos.
Poco sé yo de astronomía, pero está claro que es un campo abierto a las mayores investigaciones y especulaciones.
ResponderEliminarUn abrazo, Frodo, un gusto leer tus cosas siempre.
Hasta en el espacio hay categorías, recordamos al primero, recordamos al campeón, recordamos al Nobel, los segundos no nos aprendemos ni el nombre. Abrazo
ResponderEliminarEsperemos que ese observatorio nos dé las claves. Desde luego solos en esta vía láctea no estamos , de eso no tengo duda alguna.
ResponderEliminarUn abrazo,