¡Arriba las manos! es un podcast que Pablo Carballo realizó en plena pandemia sobre homenajes, plagios y coincidencias en la música. Los episodios, de atrayente producción, duran unos pocos minutos y constan de diez entregas (dos fueron yapa). Noto que los acaban de dar de baja en spotify y otras plataformas pero en Mestiza Radio aún se alojan los ocho originales (¡acá! 🎵).
Es paradójico, pero voy a robarle a él una de estas curiosas historias.domingo, 30 de marzo de 2025
Viva la Rapacería
domingo, 9 de marzo de 2025
Letargo Separador
Hola. Soy Filarmónico Refinado. Un apasionado de Mozart, Bach, Strauss, Tchaikovsky, Beethoven, y los Pimpinela.
¿Acaso Frodo nunca les habló de Morphine? ¿para qué demonios este muchacho tiene un blog (que empezó siendo) de música de rock si apenas ha mencionado a Morphine? ¡Este sitio se le fue de las manos!
Es una banda que suele quedar afuera del mazo de las principales, con un sonido tan peculiar que corre la frontera del rock hacia un límite minimalista, casi atómico. No han sido profetas en su tierra, Massachussetts.
Fuera de gringolandia tuvo mayor acogida la voz embriagadora de Mark Sandman, reverberando en los estudios o en pequeños escenarios europeos (ahí mismo donde se desplomó en 1999), también su extraño bajo slide de tan solo dos cuerdas y sus guitarras eventuales (¡una banda de rock sin guitarra, mi viejo!), y los variopintos sonidos de saxo de Dana Colley y los dos bateristas que han pasado por la banda, con Billy Conway en su esplendor.
Hagánme el favor y escuchen uno de los discos de Morphine. A modo de muestra dejo un video de estudio, de esos que por suerte han dejado bastante registro y que son un testimonio fiel del grupo.
No sé en qué está pensando este pibe Frodo... se va de vacaciones y se pierde en las olas.
Ya hemos visto otros Locos Bajos: Aquí
viernes, 14 de febrero de 2025
sábado, 25 de enero de 2025
Recuperando aquella tradición de dar premios
Hace algunos años era común que circularan los premios virtuales de blogs a otros. Paulatinamente, esa costumbre fue abandonándose. Pero tal vez haya resurgido.
Demiurgo, desde su blog Él mismo de Járlingam me ha
pasado el premio, recibiéndolo él de La Mano que Mece la Cuna de la amiga Morella.
1. Las preguntas son:
a) ¿Por qué iniciaste un Blog?
En el auge de estos tamagochis digitales un compañero de
Universidad me enseñó el suyo, que trataba sobre de la música de Pappo y se
llamaba El Carposaurio. Me propuse entonces una vez finalizada la carrera, darle
vida a mi propio tamagochi con lo que me interesaba en ese momento; pero resulta
que mi paso por esa casa de estudios me hizo aficionado cada vez a más
disciplinas (algo que parece seguir creciendo y diversificándose en estos últimos
años). Creo que el formato blog fue la plataforma que mejor encajó para hablar
de todas esas aficiones surtidas, escuchar propuestas, encontrarme con otra
gente que anda en algunas de ellas, teniendo en cuenta que en otras redes el común de
la gente presta un desinterés extremo o hay que ir a cierto nicho donde muchos pasan de largo.
b) ¿Qué es lo que no harías nunca?
Entrar a otros blogs para hacer comentarios odiantes.
Hasta el sarcasmo y el chicaneo barato llego. No más.
c) ¿Algo de lo que te sientas orgulloso?
Lo dice la imagen del premio: la perseverancia que mantuvo
este sitio.
d) Si pudieses dar tus tres deseos a alguien ¿a quién se los
darías?
Se los daría a Apu, ya que Homero le desperdició sus tres
deseos en el Himalaya.
e) ¿Paloma o gaviota?
Me gusta la playa, pero elegiría hacer un golazo “de
palomita” como el de Manu Ginóbili contra Serbia y quedar para siempre así inmortalizado, en el aire, cagándole la vida a los
escultores que se las verían en figurillas para retratar el momento.
f) ¿Ciudad o campo?
Soy un bicho de ciudad. De poder elegir algo intermedio lo
haría, como el conurbano allá donde se empieza a terminar, que no es todavía
campo pero tampoco se decide a dejar de ser ciudad.
2. La condición, es dar el premio a otros blogs.
Sé quiénes me han anticipado que se pasan los premios por el
quinto lienzo de las gónadas, o sospecho quienes pueden
sentir que los estoy poniendo en un compromiso pasandoles esta bomba con la mecha encendida, pero probaremos suerte. Paso
el premio a…
Ganesha / Pensando /Mensky me gusta su cacería de arte callejero y extrañezas varias.
Beauséant por su combinación de fascinante fotografías y relatos.
Carlos de la Joroba del Camello. Poeta implacable de la Colombia querida.
Papacangrejo lo conozco hace relativamente poco, pero aprovecho que ha retornado a este universo con toda la fuerza.
El profe Dyhego de Errante Fugacidad, por su interesante surtido académico
Otros Premios de este blog:
sábado, 11 de enero de 2025
Arpón en mano
Noticia internacional: un tipo considerado "niño bien y de buena familia" asesina por la espalda en las calles de Nueva York a un CEO de una aseguradora de salud (cerdo de la codicia corporativa, dirá la prensa zurda) y es atrapado fácilmente por descuidos en las pistas que deja, convirtiéndose en el mayor criminal del momento.
Noticia en Culismundi: la principal cacería es contra los viejos (como en aquella gran novela de Bioy Casares sobre cerdos). Recortan la cobertura en medicamentos de la salud pública a jubilados mientras las prepagas se cartelizan monopolizando la salud privada.
En esa grandiosa semana para la sanidad y al lomo de este mundo empresa, se me ocurrió ver "La Ballena" del director Darren Aronofsky, por recomendación de grandes amigos cinéfilos, y porque en su momento ya me había desmoralizado con Requiem para un Sueño y me había dejado groggy con El Luchador.
La Ballena es controvertida, y me pegó debajo del cinturón.
Trata sobre un profesor de literatura con obesidad mórbida (Brendan Fraser) que da clases por videoconferencia con su cámara apagada, y cuyas recaídas emocionales lo llevan a atracones cuasi suicidas. Es extraña por estar filmada en unos pocos metros cuadrados en los cuales el personaje es cuidado por su única amiga enfermera (Hong Chau), quien intenta salvarlo convenciéndolo de ir a un hospital aunque eso sea su ruina financiera; mientras, él intenta recomponer la relación con su hija (Sadie Sink), desatiende su salud, y recibe visitantes ocasionales tales como un mormón, su ex mujer, el repartidor de pizzas o un pájaro al que alimenta.
En forma tangencial la película va sobre la novela Moby Dick, de Melville. ¡Vaya sorpresa! al encontrarme intercalada en la trama la frase que ha escrito la hija del personaje en su niñez, sobre la novela:
“y me sentí más triste cuando leí los capítulos aburridos que eran sólo descripciones de ballenas, porque sabía que el autor estaba tratando de salvarnos de su propia triste historia... por un rato"
Este sitio ya se había encargado del extraño capítulo "aburrido" de Moby Dick con moderado éxito para el mundo blogger pero con fuerte repercusión para los náufragos literarios que, luego de leer el libro, buscan esta info gráfica. Uno de os mais grandes sucessos infra valorados de esta playa.
Arpón en mano, ahí va de nuevo: El Gran Capítulo LV de Moby Dick .
sábado, 28 de diciembre de 2024
Este Blog Ha Muerto...
¡De risa!... con estos chistes gráficos sobre astronomía:
![]() |
Sorpresiva alineación de los planetas |
Broma parecida a aquella (ESTA) que hicimos en otro Día de los Inocentes. ¡Feliz día para todos!
Es que el público se renueva.
sábado, 30 de noviembre de 2024
El Encuentro de Dos Astros
vivió el traductor del Dante
anda caminante
no sea que te traduzca”.
Jorge Luis Borges solía recitar este verso chusco cuando hablaba de Bartolomé Mitre. Y uno que ha leído mucho a Georgie y menos a Bartolito va forjando un prejuicio literario.
Luego de lo que transcribiré, Mitre ingresa al selecto grupo de escritores argentinos con pensamiento político antagónico al que suscribo (el ya mencionado Borges, Domingo F. Sarmiento, David Viñas, Victoria Ocampo, Adolfo Bioy Casares) y cuya exquisita pluma supera cualquier discrepancia.
Curiosa observación astronómica de Mitre, al aludir al encuentro entre "los dos astros":
El encuentro de los grandes hombres que ejercían influencia decisiva en los destinos humanos es tan raro como el punto de intersección de los cometas en las órbitas excéntricas que recorren. Sólo una vez se ha producido este fenómeno en el cielo, y en la tierra rarísimas veces. La masa de un cometa penetró una vez la de otro, y al dividirlo lo convirtió en una lluvia de estrellas que sigue girando en su círculo de atracción, mientras el primero continuó su marcha parabólica en los espacios. Tal sucedió con San Martín y Bolívar, los dos únicos grandes hombres sudamericanos, por la extensión de su teatro de acción, por su obra, por sus cualidades intrínsecas, por su influencia en su tiempo y en su posteridad (...) Todos estos rayos convergentes de la historia que se encuentran en el punto céntrico en que los dos libertadores operaron su conjunción, son los que dan sus prestigios a la conferencia de San Martín y Bolívar en Guayaquil. El escenario es el arco iluminado del Ecuador del nuevo mundo, con su horizonte marítimo y sus gigantescas cadenas de montañas en perspectiva, sus palmeras siempre verdes y sus volcanes encendidos. Los protagonistas son los árbitros de un nuevo mundo político. El mundo pone el oído y no oye nada. Uno de los protagonistas desaparece silenciosamente de la escena, cubriendo su retirada con palabras vacías de sentido. El otro ocupa silenciosamente su lugar.