Para grabar su primer álbum Los Redonditos entablaron contacto con la familia Vitale, pioneros de la autogestión en Argentina. Donvi Vitale (padre de Lito) se trenzaría en pasionales charlas con el Indio Solari, como este recorte acerca de la correlación entre el Rock y la Dictadura Militar. Extraído del libro Fuimos Reyes:
sábado, 20 de septiembre de 2025
domingo, 31 de agosto de 2025
Fabulosos Candomberos
Jugando a ser sociólogo en camiseta, empiezo a sospechar que la súbita propagación de bandas que mezclaron rock y candombe en la década de los noventas de este lado del Río de la Plata (Piojos, Visitantes, Decadentes) tuvo que ver con un componente sociopolítico. La clase media había caído y fue a consultar en las orillas de la cultura, allí donde la Democracia parece tener mucho ritmo pero pocas respuestas.
El grupo que hoy nos reúne nació a mediados de los ochentas como una banda improvisada con el anhelo de querer morir tocando ska, pero en el camino sucedieron otras cosas.
Con Vicentico en voz, Sr. Flavio en bajo, Sergio
Rotman en saxo y una banda formidable que los apuntala, a partir del tercer disco Los
Fabulosos Cadillacs comienzan un coqueteo con los ritmos mundiales centroamericanos que decantará en la amalgama que nos interesa analizar hoy, aquí, en el Río de La Plata.
Es a partir del sexto disco, El León de 1992, que consiguen el sonido distintivo mezcla de lo que sucedía musicalmente en el Caribe con el rock de Londres. Además tendieron un puente con los ritmos del Brasil lo que produjo el superéxito "Matador", aunque hubo un reclamo judicial de parte del grupo Olodum.
Rey Azúcar de 1995 consolida el rock-candombe y a la vez los
lleva de gira por toda América Latina, EEUU y Europa a bordo de sonidos más
arriesgados, una estética rebelde y letras combativas:
El incomprendido Fabulosos Calavera de 1997 fue un viaje tanguero y jazzístico hacia el interior de la ciudad de Buenos Aires sin soltar del todo los aires orilleros, cuna del candombe. Trampolín para saltar, ya cuando se terminaba el siglo, al disco La Marcha del Golazo Solitario que tenía esta canción ultra rocandombera:
Hubo un parate con el cambio de siglo y en su vuelta al ruedo en conjunto (luego de sus experiencias solistas y otros proyectos) continúan su andar por los ritmos rioplatenses. Así van hoy los Cadillacs editando nuevos discos con los hijos Florián y Astor formando parte estable de la banda y reforzando el sonido fabuloso, en su segunda generación.
*La idea de puentes entre el Río de La Plata y Río Grande do
Sul se la escuché al amigo Lampinho da Bahía que supo tener un blog y un programa de radio sobre estas cuestiones.
domingo, 3 de agosto de 2025
El Mito
sábado, 19 de julio de 2025
El Autopase de Camus
La memoria. Quimera, engañosa, ficcional.
En el 1/5 de la novela La Peste de Albert Camus una vendedora de tabaco inserta a la pasada el personaje de El Extranjero.
Pueden agradecerle monetariamente a Livy Prozac a la cuenta bancaria que nos proporcionará, nos ahorró mucho esfuerzo al señalar el camino. Si no tienen guita para aportar déjenle al menos un comentario. Empiezo yo.
lunes, 30 de junio de 2025
Estrella de Barnard
Todos recuerdan cual es el Sistema solar más cercano al Nuestro, pero como suele suceder en este mundo saturado de amigos del campeón, nadie se acuerda del segundo.
La estrella de Barnard es de las más estudiadas debido a su proximidad. Se encuentra a tan solo 5,9 años luz de distancia en una posición favorable apuntando proa hacia la constelación de Ofiuco y es además la estrella con mayor movimiento propio en nuestro cielo. Lleva el nombre del astrónomo yanqui que comprobó en 1916 que esta enana roja ultraviolenta viene lanzada a toda velocidad hacia nosotros.
Como aquí hablamos siempre de temas de candente actualidad (y jamás de cosas del año del ñaupa) la controversia se da hoy, en julio de 2025, acerca de si esta estrella alberga o no un sistema planetario.
En 2018 un grupo de investigadores españoles anunció el descubrimiento de un planeta gigante girando alrededor de Barnard, pero en los últimos años varios papers lo cuestionan y otros lo reafirman. Es interesante cómo el científico Peter van de Kamp arriesgó la existencia de exoplanetas en Barnard en la década de 1960, luego en la novela "El Mundo de Roche" el escritor de ciencia ficción Robert Forward desarrolló a tientas su trama basada en esa misma aventura, y finalmente hoy los científicos se rasgan las vestiduras asegurando que no hay ningun planeta, o que hay uno solo, o dos, o tres, o más. Golpe a golpe, verso a verso, paper a paper.
¿Cuántos exoplanetas tendrá Barnard?
Hagan sus apuestas.
El recién inaugurado observatorio Vera Rubin en Chile seguro tendrá alguna novedad... pronto.
viernes, 13 de junio de 2025
El Feinmann Bueno
Puedo recomendarles esta noche un ejemplar entre su treintena de libros o que vean alguna de las películas que ha guionado. Puedo también recomendar esta noche las notas periodísticas para Página, resultan de tal rabiosa actualidad que asustan. Puedo recomendar sin dudar, sus clases o charlas en foros académicos.
Más interesante aún me resulta esta noche recomendar el gran programa sobre filosofía (¡aunque usted no lo crea fue un programa de Filosofía en TV!) que llevó en Canal Encuentro durante 8 temporadas.
Filosofía Aquí y Ahora fue un programa dedicado a la Historia del Pensamiento Universal, el Pensamiento Latinoamericano, el Pensamiento Argentino, los Derechos Humanos, la Democracia, el Poder Mediático. Un programa que además supo tener a Rocambole (Ricardo Cohen) como productor y a REP como ilustrador.
Con pasajes de pensamiento profundo, y también con verdades simples y directas como esta:
No puedo irme esta noche sin recomendar las entrevistas en las que participó, y que siempre resultan interesantes.
Un esfuerzo extremo de la Producción de este sitio logró reactivar nuestro Canal de youtube con un compilado de José Pablo Feinmann haciendo zapping. Son múltiples segmentos que funcionaban a modo de separadores en una entrevista que se llama Sintaxis.
jueves, 22 de mayo de 2025
De Springfield Confidencial
El ligero libro de Mike Reiss, guionista y productor de Los Simpson, cuenta como nació el fenómeno amarillo, cómo se produce cada episodio, por qué las primeras temporadas fueron tan buenas, y está repleto de detalles y anécdotas de la serie.
De allí robamos extraemos este Calendario de Chistes Finos VIII, esas gracias que se escapan a una visualización inocente de la serie.
Reiss cuenta que en un viaje por Colombia se enteró por su guía turístico de que en el (gran) doblaje para Latinoamérica no han traducido o no han sabido bien cómo traducir el chiste de las zarigüeyas en el monorriel. A la grande la puse Cuca en el original es:
"I call the big one Bitey" (al grande le puse mordelón)
Bajo el título "Bromas que no terminan de funcionar" Reiss hace una lista de chistes que no han llamado la atención del público entre las que aparece el siguiente:
*por alguna razón Homero se sabe el nombre de todos los jueces presidentes del Tribunal Supremo de Estados Unidos
(recuerden frases en el doblaje como "¡el presidente la corte suprema Fito Robles, no!")
Acerca de la concepción del diseño para la serie "El Crítico" nos dice que Jay Sherman fue un frankenstein diseñado en grupo, con poco ojo artístico mezclaron partes de diferentes personajes y recién cuando se emitió descubrieron que el resultado final era igualito al crítico de carne y hueso James Wolcott de Vanity Fair.
Pueden ir a la anterior entrega de Calendario de Chistes Finos y de ahí saltar a otras aún más veteranas.
martes, 29 de abril de 2025
¡Frodders del mundo, uníos!
Décadas atrás, en un voraz ataque de lectura de las obras de Albert Camus, di con un personaje que abre un periódico y lee un titular que dice algo así como "un francés argelino mató un árabe en una playa de Argel".
No me refiero a El Extranjero, su plato principal y cuya síntesis atómica podría ser esa frase. Estoy seguro (y apuesto mi gigantesco patrimonio) de que esa secuencia es parte de otra de sus novelas o cuentos. Las principales sospechosas portadoras son La Peste (1947) y La Caída (1956), pero como no volví a ellas y luego perdí los libros en reiterados saqueos de los hunos de bibliotecas aún permanezco con la duda.
Herr J me recomendó consultar a San Gugle: resultados infructuosos. Todo los caminos conducen a El Extranjero.
A cualquiera que emprenda la colosal empresa de leer las obras completas de Camus encomiendo la tarea. Pago diez froditos de oro a quien me diga cuál es esa otra novela que busco, y doy en dote el ducado de Tapiales por saber en qué página se encuentra.
domingo, 13 de abril de 2025
El Contador
Entrega XXXV de esta sección tan infructuosa como impactante.
El Ñandú y su perro Bruce, anduvieron muy alertas por las calles de San Martín, por los alrededores de la Plaza Lincoln.
La Pibita Celeste abandona su monopatín ante una lluvia inesperada de naipes, en Tapiales City.
El amigo Herr J de Proyecto Azúcar, envía la instantánea de su princesa, a la que conquista bajando de un lanchón de El Delta.
El Matado de La Mirada Flaneur ingresa al top ten luego de sus hallazgos por la calle Charcas y Fitz Roy, en pleno Palermo ¿Soho? ¿Hollywood? ¿Chico? ¿Matado?
Con un asupicio del mazo de Pago Fácil...
![]() |
Arozarena y Donovan (Tapiales) |
![]() |
Rivadavia y Bodeo (Almagro) |
![]() |
Moreno y Maza (Almagro) |
![]() |
Belgrano y Boedo (Boedo) |
![]() |
Cabrera y Medrano (Palermo) |
![]() |
Los Nogales y Riccheri (Tapiales) |
![]() |
Los Nogales y Alico (Tapiales) |
![]() |
Los Nogales y Alico (Tapiales) |
![]() |
Varela y Castañares (Llegando al Pedro Bidegain) |
![]() |
Varela y Castañares (Llegando al Pedro Bidegain) |
![]() |
Varela y Castañares (Llegando al Pedro Bidegain) |
![]() |
Calle 3 y 38 (Santa Teresita) |
No sé cuántos se habran percatado: en el margen derecho aparece ahora un "Contador de Barajas" indicando cuántas faltan para llegar a las 35 necesarias a publicarse. A partir de ahora reiniciamos y me tendrán que ayudar a llegar a las próximas 36...
Chao
domingo, 30 de marzo de 2025
Viva la Rapacería
¡Arriba las manos! es un podcast que Pablo Carballo realizó en plena pandemia sobre homenajes, plagios y coincidencias en la música. Los episodios, de atrayente producción, duran unos pocos minutos y constan de diez entregas (dos fueron yapa). Noto que los acaban de dar de baja en spotify y otras plataformas pero en Mestiza Radio aún se alojan los ocho originales (¡acá! 🎵).
Es paradójico, pero voy a robarle a él una de estas curiosas historias.domingo, 9 de marzo de 2025
Letargo Separador
Hola. Soy Filarmónico Refinado. Un apasionado de Mozart, Bach, Strauss, Tchaikovsky, Beethoven, y los Pimpinela.
¿Acaso Frodo nunca les habló de Morphine? ¿para qué demonios este muchacho tiene un blog (que empezó siendo) de música de rock si apenas ha mencionado a Morphine? ¡Este sitio se le fue de las manos!
Es una banda que suele quedar afuera del mazo de las principales, con un sonido tan peculiar que corre la frontera del rock hacia un límite minimalista, casi atómico. No han sido profetas en su tierra, Massachussetts.
Fuera de gringolandia tuvo mayor acogida la voz embriagadora de Mark Sandman, reverberando en los estudios o en pequeños escenarios europeos (ahí mismo donde se desplomó en 1999), también su extraño bajo slide de tan solo dos cuerdas y sus guitarras eventuales (¡una banda de rock sin guitarra, mi viejo!), y los variopintos sonidos de saxo de Dana Colley y los dos bateristas que han pasado por la banda, con Billy Conway en su esplendor.
Hagánme el favor y escuchen uno de los discos de Morphine. A modo de muestra dejo un video de estudio, de esos que por suerte han dejado bastante registro y que son un testimonio fiel del grupo.
No sé en qué está pensando este pibe Frodo... se va de vacaciones y se pierde en las olas.
Ya hemos visto otros Locos Bajos: Aquí
viernes, 14 de febrero de 2025
sábado, 25 de enero de 2025
Recuperando aquella tradición de dar premios
Hace algunos años era común que circularan los premios virtuales de blogs a otros. Paulatinamente, esa costumbre fue abandonándose. Pero tal vez haya resurgido.
Demiurgo, desde su blog Él mismo de Járlingam me ha
pasado el premio, recibiéndolo él de La Mano que Mece la Cuna de la amiga Morella.
1. Las preguntas son:
a) ¿Por qué iniciaste un Blog?
En el auge de estos tamagochis digitales un compañero de
Universidad me enseñó el suyo, que trataba sobre de la música de Pappo y se
llamaba El Carposaurio. Me propuse entonces una vez finalizada la carrera, darle
vida a mi propio tamagochi con lo que me interesaba en ese momento; pero resulta
que mi paso por esa casa de estudios me hizo aficionado cada vez a más
disciplinas (algo que parece seguir creciendo y diversificándose en estos últimos
años). Creo que el formato blog fue la plataforma que mejor encajó para hablar
de todas esas aficiones surtidas, escuchar propuestas, encontrarme con otra
gente que anda en algunas de ellas, teniendo en cuenta que en otras redes el común de
la gente presta un desinterés extremo o hay que ir a cierto nicho donde muchos pasan de largo.
b) ¿Qué es lo que no harías nunca?
Entrar a otros blogs para hacer comentarios odiantes.
Hasta el sarcasmo y el chicaneo barato llego. No más.
c) ¿Algo de lo que te sientas orgulloso?
Lo dice la imagen del premio: la perseverancia que mantuvo
este sitio.
d) Si pudieses dar tus tres deseos a alguien ¿a quién se los
darías?
Se los daría a Apu, ya que Homero le desperdició sus tres
deseos en el Himalaya.
e) ¿Paloma o gaviota?
Me gusta la playa, pero elegiría hacer un golazo “de
palomita” como el de Manu Ginóbili contra Serbia y quedar para siempre así inmortalizado, en el aire, cagándole la vida a los
escultores que se las verían en figurillas para retratar el momento.
f) ¿Ciudad o campo?
Soy un bicho de ciudad. De poder elegir algo intermedio lo
haría, como el conurbano allá donde se empieza a terminar, que no es todavía
campo pero tampoco se decide a dejar de ser ciudad.
2. La condición, es dar el premio a otros blogs.
Sé quiénes me han anticipado que se pasan los premios por el
quinto lienzo de las gónadas, o sospecho quienes pueden
sentir que los estoy poniendo en un compromiso pasandoles esta bomba con la mecha encendida, pero probaremos suerte. Paso
el premio a…
Ganesha / Pensando /Mensky me gusta su cacería de arte callejero y extrañezas varias.
Beauséant por su combinación de fascinante fotografías y relatos.
Carlos de la Joroba del Camello. Poeta implacable de la Colombia querida.
Papacangrejo lo conozco hace relativamente poco, pero aprovecho que ha retornado a este universo con toda la fuerza.
El profe Dyhego de Errante Fugacidad, por su interesante surtido académico
Otros Premios de este blog:
sábado, 11 de enero de 2025
Arpón en mano
Noticia internacional: un tipo considerado "niño bien y de buena familia" asesina por la espalda en las calles de Nueva York a un CEO de una aseguradora de salud (cerdo de la codicia corporativa, dirá la prensa zurda) y es atrapado fácilmente por descuidos en las pistas que deja, convirtiéndose en el mayor criminal del momento.
Noticia en Culismundi: la principal cacería es contra los viejos (como en aquella gran novela de Bioy Casares sobre cerdos). Recortan la cobertura en medicamentos de la salud pública a jubilados mientras las prepagas se cartelizan monopolizando la salud privada.
En esa grandiosa semana para la sanidad y al lomo de este mundo empresa, se me ocurrió ver "La Ballena" del director Darren Aronofsky, por recomendación de grandes amigos cinéfilos, y porque en su momento ya me había desmoralizado con Requiem para un Sueño y me había dejado groggy con El Luchador.
La Ballena es controvertida, y me pegó debajo del cinturón.
Trata sobre un profesor de literatura con obesidad mórbida (Brendan Fraser) que da clases por videoconferencia con su cámara apagada, y cuyas recaídas emocionales lo llevan a atracones cuasi suicidas. Es extraña por estar filmada en unos pocos metros cuadrados en los cuales el personaje es cuidado por su única amiga enfermera (Hong Chau), quien intenta salvarlo convenciéndolo de ir a un hospital aunque eso sea su ruina financiera; mientras, él intenta recomponer la relación con su hija (Sadie Sink), desatiende su salud, y recibe visitantes ocasionales tales como un mormón, su ex mujer, el repartidor de pizzas o un pájaro al que alimenta.
En forma tangencial la película va sobre la novela Moby Dick, de Melville. ¡Vaya sorpresa! al encontrarme intercalada en la trama la frase que ha escrito la hija del personaje en su niñez, sobre la novela:
“y me sentí más triste cuando leí los capítulos aburridos que eran sólo descripciones de ballenas, porque sabía que el autor estaba tratando de salvarnos de su propia triste historia... por un rato"
Este sitio ya se había encargado del extraño capítulo "aburrido" de Moby Dick con moderado éxito para el mundo blogger pero con fuerte repercusión para los náufragos literarios que, luego de leer el libro, buscan esta info gráfica. Uno de os mais grandes sucessos infra valorados de esta playa.
Arpón en mano, ahí va de nuevo: El Gran Capítulo LV de Moby Dick .