"Boceto de un apunte para un intento de ensayo misceláneo"

jueves, 30 de octubre de 2025

Daniel en la Fosa de los Leones

Los sátrapas y los gobernadores chupamedias de la Babilonia del rey Darío buscaban un pretexto para acusar al profeta hebreo Daniel de algún crimen contra su estado y, envidiosos, urdieron un plan. Hicieron que el rey promulgara (y firmara engañado) un decreto que prohibía orarle a cualquier dios o persona que no fuera él, so pena de muerte.

Daniel fue alcahueteado cuando oraba en secreto y fue arrestado. Entonces el rey Darío se vio obligado a cumplir su ley con cierta culpa, y antes de arrojar a Daniel a una fosa con leones le dijo: “Que tu Dios te libre”.

óleo de Rubens, 1615

Al día siguiente Darío visitó angustiado el foso esperando ver sólo a las fieras y sorprendido descubrió que Daniel estaba sano y salvo. Dios había enviado un ángel para cerrar la boca de los leones porque lo sabía inocente. Al ver esa maravilla el rey mandó sacar a Daniel y obnubilado en su sorpresa ordenó que los hombres que lo habían acusado ¡junto con sus familias! fueran arrojados al foso. Antes de que tocaran el piso de la fosa los leones se lanzaron sobre ellos y los despedazaron en el aire.

Luego, el rey Darío proclamó un edicto que ordenaba a todas las naciones de su reino que respetaran y temieran al Dios de Daniel.

 

óleo de Briton Rivière, 1872


El Tío Asimov en su Guía... nos dice que no sabemos nada del Daniel que dio nombre al libro, salvo que debió ser un héroe popular judío en el exilio babilónico con una piedad ejemplar y famoso por su sabiduría. Y antes de irse nos grita que este libro apocalíptico se escribió en el Siglo II a.C. como crítica al reino seléucida que sometía a los hebreos.

El gran disco Dois de la banda brasilera Legião Urbana (que no me cansaré de evangelizar) abría a toda metáfora así:


jueves, 9 de octubre de 2025

El Vendedor Ambulante

¡Lloren, chicos, lloren! 

Y pídanle a sus viejos que les compren un Frodo Original para decorar su cuarto.


Para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero... stickers de los ídolos retratados por Frodo tengo. De Gardel, Jauretche o el irreverente de Borges cortando un limón, lleva.


La Propaladora:

Vendo cuadros vendo señoooraaaaa

Para decorar su casa señoooraaaaa


Remeras chicas remeras grandes, ¡qué remera tiene Esquizoide!

Pues sí, resulta que fui a ver a Esquizoide (¿recuerdan que les hablé de la banda? acá y acá también) y además del goce de un buen show de rock progresivo me hice de una camiseta que me calza justo, así con mi andar canchero puedo llevar mi pintura por las calles de Buenos Aires.



Para anteriores ediciones:

 El Chivo Repentino

 El Desafío de la Pintura 

Tu Punto de Inflexión

sábado, 20 de septiembre de 2025

Recortes para el Nunca Más

Para grabar su primer álbum Los Redonditos entablaron contacto con la familia Vitale, pioneros de la autogestión en Argentina. Donvi Vitale (padre de Lito) se trenzaría en pasionales charlas con el Indio Solari, como este recorte acerca de la correlación entre el Rock y la Dictadura Militar. Extraído del libro Fuimos Reyes:






domingo, 31 de agosto de 2025

Fabulosos Candomberos

Jugando a ser sociólogo en camiseta, empiezo a sospechar que la súbita propagación de bandas que mezclaron rock y candombe en la década de los noventas de este lado del Río de la Plata (Piojos, Visitantes, Decadentes) tuvo que ver con un componente sociopolítico. La clase media había caído y fue a consultar en las orillas de la cultura, allí donde la Democracia parece tener mucho ritmo pero pocas respuestas.

El grupo que hoy nos reúne nació a mediados de los ochentas como una banda improvisada con el anhelo de querer morir tocando ska, pero en el camino sucedieron otras cosas. 

Con Vicentico en voz, Sr. Flavio en bajo, Sergio Rotman en saxo y una banda formidable que los apuntala, a partir del tercer disco Los Fabulosos Cadillacs comienzan un coqueteo con los ritmos mundiales centroamericanos que decantará en la amalgama que nos interesa analizar hoy, aquí, en el Río de La Plata.

Es a partir del sexto disco, El León de 1992, que consiguen el sonido distintivo mezcla de lo que sucedía musicalmente en el Caribe con el rock de Londres. Además tendieron un puente con los ritmos del Brasil lo que produjo el superéxito "Matador", aunque hubo un reclamo judicial de parte del grupo Olodum.

Rey Azúcar de 1995 consolida el rock-candombe y a la vez los lleva de gira por toda América Latina, EEUU y Europa a bordo de sonidos más arriesgados, una estética rebelde y letras combativas:




El incomprendido Fabulosos Calavera de 1997 fue un viaje tanguero y jazzístico hacia el interior de la ciudad de Buenos Aires sin soltar del todo los aires orilleros, cuna del candombe. Trampolín para saltar, ya cuando se terminaba el siglo, al disco La Marcha del Golazo Solitario que tenía esta canción ultra rocandombera:


Hubo un parate con el cambio de siglo y en su vuelta al ruedo en conjunto (luego de sus experiencias solistas y otros proyectos) continúan su andar por los ritmos rioplatenses. Así van hoy los Cadillacs editando nuevos discos con los hijos Florián y Astor formando parte estable de la banda y reforzando el sonido fabuloso, en su segunda generación.


 -----------------------------

*La idea de puentes entre el Río de La Plata y Río Grande do Sul se la escuché al amigo Lampinho da Bahía que supo tener un blog y un programa de radio sobre estas  cuestiones.

domingo, 3 de agosto de 2025

El Mito

"Veinte años no es nada", cantaba al volver.

Por aquí cumplimos quince años cantando, bailando, pintando, y sin habernos ido... ¿qué serán? ¿qué seremos?


óleo sobre tela
80 x 50 cm

Gracias a los que contra viento y marea siguen ahí, atados al mástil.

Carlitos: sentí la barra.

sábado, 19 de julio de 2025

El Autopase de Camus

La memoria. Quimera, engañosa, ficcional.

En el 1/5 de la novela La Peste de Albert Camus una vendedora de tabaco inserta a la pasada el personaje de El Extranjero. 


Pueden agradecerle monetariamente a Livy Prozac a la cuenta bancaria que nos proporcionará, nos ahorró mucho esfuerzo al señalar el caminoSi no tienen guita para aportar déjenle al menos un comentario. Empiezo yo.

lunes, 30 de junio de 2025

Estrella de Barnard

Todos recuerdan cual es el Sistema solar más cercano al Nuestro, pero como suele suceder en este mundo saturado de amigos del campeón, nadie se acuerda del segundo. 

La estrella de Barnard es de las más estudiadas debido a su proximidad. Se encuentra a tan solo 5,9 años luz de distancia en una posición favorable apuntando proa hacia la constelación de Ofiuco y es además la estrella con mayor movimiento propio en nuestro cielo. Lleva el nombre del astrónomo yanqui que comprobó en 1916 que esta enana roja ultraviolenta viene lanzada a toda velocidad hacia nosotros.


Como aquí hablamos siempre de temas de candente actualidad (y jamás de cosas del año del ñaupa) la controversia se da hoy, en julio de 2025, acerca de si esta estrella alberga o no un sistema planetario. 

En 2018 un grupo de investigadores españoles anunció el descubrimiento de un planeta gigante girando alrededor de Barnard, pero en los últimos años varios papers lo cuestionan y otros lo reafirman. Es interesante cómo el científico Peter van de Kamp arriesgó la existencia de exoplanetas en Barnard en la década de 1960, luego en la novela "El Mundo de Roche" el escritor de ciencia ficción Robert Forward desarrolló a tientas su trama basada en esa misma aventura, y finalmente hoy los científicos se rasgan las vestiduras asegurando que no hay ningun planeta, o que hay uno solo, o dos, o tres, o más. Golpe a golpe, verso a verso, paper a paper.


¿Cuántos exoplanetas tendrá Barnard?

Hagan sus apuestas. 

El recién inaugurado observatorio Vera Rubin en Chile seguro tendrá alguna novedad... pronto.

viernes, 13 de junio de 2025

El Feinmann Bueno

Puedo recomendarles esta noche un ejemplar entre su treintena de libros o que vean alguna de las películas que ha guionado. Puedo también recomendar esta noche las notas periodísticas para Página, resultan de tal rabiosa actualidad que asustan. Puedo recomendar sin dudar, sus clases o charlas en foros académicos.

Más interesante aún me resulta esta noche recomendar el gran programa sobre filosofía (¡aunque usted no lo crea fue un programa de Filosofía en TV!) que llevó en Canal Encuentro durante 8 temporadas.


Filosofía Aquí y Ahora fue un programa dedicado a la Historia del Pensamiento Universal, el Pensamiento Latinoamericano, el Pensamiento Argentino, los Derechos Humanos, la Democracia, el Poder Mediático. Un programa que además supo tener a Rocambole (Ricardo Cohen) como productor y a REP como ilustrador. 

Con pasajes de pensamiento profundo, y también con verdades simples y directas como esta:


No puedo irme esta noche sin recomendar las entrevistas en las que participó, y que siempre resultan interesantes.

Un esfuerzo extremo de la Producción de este sitio logró reactivar nuestro Canal de youtube con un compilado de José Pablo Feinmann haciendo zapping. Son múltiples segmentos que funcionaban a modo de separadores en una entrevista que se llama Sintaxis. 

jueves, 22 de mayo de 2025

De Springfield Confidencial

El ligero libro de Mike Reiss, guionista y productor de Los Simpson, cuenta como nació el fenómeno amarillo, cómo se produce cada episodio, por qué las primeras temporadas fueron tan buenas, y está repleto de detalles y anécdotas de la serie.



De allí robamos extraemos este Calendario de Chistes Finos VIII, esas gracias que se escapan a una visualización inocente de la serie.

Reiss cuenta que en un viaje por Colombia se enteró por su guía turístico de que en el (gran) doblaje para Latinoamérica no han traducido o no han sabido bien cómo traducir el chiste de las zarigüeyas en el monorriel. A la grande la puse Cuca en el original es:

"I call the big one Bitey(al grande le puse mordelón)


Bajo el título "Bromas que no terminan de funcionar" Reiss hace una lista de chistes que no han llamado la atención del público entre las que aparece el siguiente:

*por alguna razón Homero se sabe el nombre de todos los jueces presidentes  del Tribunal Supremo de Estados Unidos

 (recuerden frases en el doblaje como "¡el presidente la corte suprema Fito Robles, no!")


Acerca de la concepción del diseño para la serie "El Crítico" nos dice que Jay Sherman fue un frankenstein diseñado en grupo, con poco ojo artístico mezclaron partes de diferentes personajes y recién cuando se emitió descubrieron que el resultado final era igualito al crítico de carne y hueso James Wolcott de Vanity Fair.





Pueden ir a la anterior entrega de Calendario de Chistes Finos  y de ahí saltar a otras aún más veteranas. 

martes, 29 de abril de 2025

¡Frodders del mundo, uníos!

Décadas atrás, en un voraz ataque de lectura de las obras de Albert Camus, di con un personaje que abre un periódico y lee un titular que dice algo así como "un francés argelino mató un árabe en una playa de Argel".

No me refiero a El Extranjero, su plato principal y cuya síntesis atómica podría ser esa frase. Estoy seguro (y apuesto mi gigantesco patrimonio) de que esa secuencia es parte de otra de sus novelas o cuentos. Las principales sospechosas portadoras son La Peste (1947) y La Caída (1956), pero como no volví a ellas y luego perdí los libros en reiterados saqueos de los hunos de bibliotecas aún permanezco con la duda.

Herr J me recomendó consultar a San Gugle: resultados infructuosos. Todo los caminos conducen a El Extranjero.

A cualquiera que emprenda la colosal empresa de leer las obras completas de Camus encomiendo la tarea. Pago diez froditos de oro a quien me diga cuál es esa otra novela que busco, y doy en dote el ducado de Tapiales por saber en qué página se encuentra.


domingo, 13 de abril de 2025

El Contador

Entrega XXXV de esta sección tan infructuosa como impactante.

El Ñandú y su perro Bruce, anduvieron muy alertas por las calles de San Martín, por los alrededores de la Plaza Lincoln.









La Pibita Celeste abandona su monopatín ante una lluvia inesperada de naipes, en Tapiales City.



El amigo Herr J de Proyecto Azúcar, envía la instantánea de su princesa, a la que conquista bajando de un lanchón de El Delta.



El Matado de La Mirada Flaneur ingresa al top ten luego de sus hallazgos por la calle Charcas y Fitz Roy, en pleno Palermo ¿Soho? ¿Hollywood? ¿Chico? ¿Matado?

Con un asupicio del mazo de Pago Fácil...





Pónganse de pie para recibir la vuelta triunfal del campeón... ¡¡¡JLO!!! y visiten CEAA
Si no lo conocen, lo pueden ver en el reflejo del cartel publicitario.


Erik, el vikingo de Noctambia ha hecho esta instantánea callejera de Trujillo, Extremadura.

El Cráneo Lupa de ViajarLeyendo451, un tipo que no sabemos cómo hace tantas cosas en su vida (del que sospechamos que en realidad es un colectivo de personas trabajando bajo ese seudónimo), publicó sobre este videojuego, y le choreamos la publicación:


El Puma Darío Metal se vuelve anotar, esta vez por las calles del Balvanera.

El Corsario de El Callao alias Draco tomó esta fotografía para su Jugando Con Imágenes

Miss Froda encuentra un 6 en Lugano.


Juan de Cinefilia nos envía a escuchar este disco...

Y completa Vuestro Seguidor 
Arozarena y Donovan (Tapiales)

Rivadavia y Bodeo (Almagro)

Moreno y Maza (Almagro)

Belgrano y Boedo (Boedo)

Cabrera y Medrano (Palermo)

Los Nogales y Riccheri (Tapiales)

Los Nogales y Alico (Tapiales)

Los Nogales y Alico (Tapiales)


Varela y Castañares (Llegando al Pedro Bidegain)

Varela y Castañares (Llegando al Pedro Bidegain)


Varela y Castañares (Llegando al Pedro Bidegain)


Calle 3 y 38 (Santa Teresita)


No sé cuántos se habran percatado: en el margen derecho aparece ahora un "Contador de Barajas" indicando cuántas faltan para llegar a las 35 necesarias a publicarse. A partir de ahora reiniciamos y me tendrán que ayudar a llegar a las próximas 36...

Chao

frodorockblog@gmail.com

domingo, 30 de marzo de 2025

Viva la Rapacería

¡Arriba las manos! es un podcast que Pablo Carballo realizó en plena pandemia sobre homenajes, plagios y coincidencias en la música. Los episodios, de atrayente producción, duran unos pocos minutos y constan de diez entregas (dos fueron yapa). Noto que los acaban de dar de baja en spotify y otras plataformas pero en Mestiza Radio aún se alojan los ocho originales (¡acá! 🎵).

Es paradójico, pero voy a robarle a él una de estas curiosas historias.



La archiconocida "Viva la Vida" de Coldplay lanzada en 2008 no necesita mayor presentación y no nos llamaría mucho la atención por aquí si no fuera porque un año antes los Creaky Boards ya tocaban "The Song I Didn't Write" (¡La canción que no escribí! ¡Oh, ironía!). 



Los Coldplay pudieron salir indemnes de la demanda de esa pequeña banda indie (con un acuerdo tras bambalinas nos dice Pablo) pero... apareció el reclamo del peso pesado Joe Satriani por esta otra canción de 2004 de la cual el fraseo de Viva La Vida parece ser un mashup del solo de guitarra del pelado. Parece que Satriani y Coldplay también llegaron a un jugoso acuerdo que calmó las aguas.



Steven Demetre Georgiou, convertido en Usuf Islam, y de alias artístico Cat Stevens, es tal vez el que mayores derechos tiene a la hora del  reclamo por su canción (de apenas unos 18 minutitos 🎵) "Foreigner Suite", ya que es la más antigua de todas estas versiones rockeras que estaremos revisando, pero como a Satriani no le fue tan bien en su reclamo, Cat Stevens de quedó en el molde.
 
Como eslabón perdido escuchemos "Francés Limón" de 2002 de Los Enanitos Verdes que no reclaman pero alguien seguro metió la mano en la lata de los cuyanos, ¡qué joder!.


En el podcast ¡Arriba las Manos! se nos revela que todo el lío se lo deberíamos a una vieja composición de Giovanni Battista Pergolesi del siglo XVIII por lo sería de dominio público, lo que exoneraría a los Coldplay, a Creaky Boards, a Satriani, a Cat Stevens, y tal vez a Los Enanitos Verdes, de ser enviados por un largo rato a visitar Siberia. 





Para más Plagios di Plagios, seguir esta ruta: (acá 🎵)

domingo, 9 de marzo de 2025

Letargo Separador

Hola. Soy Filarmónico Refinado. Un apasionado de Mozart, Bach, Strauss, Tchaikovsky, Beethoven, y los Pimpinela.

¿Acaso Frodo nunca les habló de Morphine? ¿para qué demonios este muchacho tiene un blog (que empezó siendo) de música de rock si apenas ha mencionado a Morphine¡Este sitio se le fue de las manos!

Es una banda que suele quedar afuera del mazo de las principales, con un sonido tan peculiar que corre la frontera del rock hacia un límite minimalista, casi atómico. No han sido profetas en su tierra, Massachussetts.  

Fuera de gringolandia tuvo mayor acogida la voz embriagadora de Mark Sandman, reverberando en los estudios o en pequeños escenarios europeos (ahí mismo donde se desplomó en 1999), también su extraño bajo slide de tan solo dos cuerdas y sus guitarras eventuales (¡una banda de rock sin guitarra, mi viejo!), y los variopintos sonidos de saxo de Dana Colley y los dos bateristas que han pasado por la banda, con Billy Conway en su esplendor.

Hagánme el favor y escuchen uno de los discos de Morphine. A modo de muestra dejo un video de estudio, de esos que por suerte han dejado bastante registro y que son un testimonio fiel del grupo. 

No sé en qué está pensando este pibe Frodo... se va de vacaciones y se pierde en las olas.



Ya hemos visto otros Locos Bajos: Aquí

viernes, 14 de febrero de 2025

Especular

Del lat. speculāris.

"Especular"
óleo sobre tela 80 x 60 cm